-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr que pedía USD 2.300 millones por ampliar el canal
-
Trump se dice listo a financiar asistencia alimentaria en EEUU, amenazada por parálisis presupuestaria
-
Tras el sangriento operativo, la ira toma la calle en una favela de Rio
-
Trump mantiene al mundo en vilo con su sorprendente orden de pruebas nucleares
-
Justicia de EEUU ordena mantener ayuda alimentaria pese a cierre del gobierno
-
Menos de 60 líderes confirmados para la cumbre de COP30 en Brasil
-
Orden de Trump de realizar pruebas nucleares puede acentuar carrera armamentística
-
El café más caro del mundo, procedente de Panamá, llega a Dubái
-
China envía a su más joven astronauta al espacio
-
Justicia británica absuelve a autores de la protesta naranja en Stonehenge
-
Cierre del gobierno privará a millones de estadounidenses de ayuda alimentaria
-
El candidato centrista de Países Bajos reivindica la victoria en las legislativas
-
El desempleo en Brasil sigue en mínimos pese a los aranceles de Trump
-
El FBI desbarata un "posible ataque terrorista" en Michigan, dice su director
-
Cerca de 700 muertos en una protesta en contra del poder en Tanzania, según la oposición
-
El Comité Internacional de la Cruz Roja denuncia la violencia contra los trabajadores humanitarios en Gaza y Sudán
-
La NASA responde a Kim Kardashian: el alunizaje de 1969 sí ocurrió
-
En 2024, 107 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en Francia
-
Ucrania entrega a un militar ruso a Lituania para ser juzgado por crímenes de guerra
-
Suspendidos 149 árbitros en Turquía por apuestas sobre partidos
-
Los británicos celebran el fin del "príncipe Andrés", símbolo de escándalo y vergüenza
-
Israel devolvió los cuerpos de 30 palestinos a cambio de los restos de dos rehenes
-
La ONU pide a EEUU cesar los ataques a supuestas narcolanchas en el Caribe y el Pacífico y denuncia "ejecuciones extrajudiciales"
-
El banco español CaixaBank aumenta un 3,5% sus beneficios en los primeros nueve meses del año
-
La inflación en Francia se ralentiza al 1% en Francia en octubre
-
El ministro chino de Defensa llama a EEUU a construir "confianza"
-
Melissa pierde fuerza tras provocar 50 muertos en el Caribe
-
Nvidia suministrará 260.000 chips avanzados a Corea del Sur
-
La actividad industrial de China cae por séptimo mes seguido
-
Capturan a una red criminal ligada al asesinato de dos músicos colombianos en México
-
La presidenta de Honduras denuncia una conspiración para un "golpe electoral"
-
Las acciones de Nissan caen casi un 8% tras anunciar una pérdida operativa
-
Keiko Fujimori aspira por cuarta vez a la presidencia de Perú
-
Una misión de la ONU denuncia un aumento de la represión en Irán desde la guerra en junio
-
Milei se reunió con gobernadores en busca de apoyo para sus reformas en Argentina
-
Amazon se dispara en Bolsa por el auge de la computación en la nube para la IA
-
El Levante y el Espanyol sufren para clasificarse en la Copa del Rey
-
El devastador paso del huracán Melissa deja casi 50 muertos en Haití y Jamaica
-
Nicaragua crea zonas libres de impuestos impulsadas por China
-
La sombra de Trump se cierne sobre elecciones clave en EEUU
-
"Todo es negociable": abogado del presidente de Colombia sobre las sanciones de EEUU
-
República Dominicana detiene una presunta narcolancha en pleno despliegue militar de EEUU
-
Nestlé y Starbucks, acusados por ONG de violaciones de derechos en plantaciones de café
-
Tercera ceremonia de entierro de un ex rehén en Gaza
-
Samara Martínez, la joven y vital luchadora por la eutanasia en México
-
La inseguridad alimentaria se agrava en RD Congo por falta de financiación, advierte la ONU
-
El G7 lanzará una alianza para contrarrestar el dominio de China sobre las tierras raras
-
La empresa italiana Bending Spoons compra el portal AOL por 2.800 millones de dólares
-
La inflación en la zona euro se desacelera en octubre hasta 2,1% interanual
La UE termina su legislación para combatir los abusos de internet
Los Estados miembro de la Unión Europea y sus órganos ejecutivo y legislativo terminaron el sábado una nueva legislación que permitirá combatir los discursos de odio o las campañas de desinformación.
Después de largos meses de negociación, un "acuerdo" fue alcanzado entre las instituciones europeas respecto a la Ley de Servicios Digitales ("Digital Services Act", DSA), indicó en Twitter el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton.
Esta nueva ley actualiza la directiva de comercio digital aprobada hace 20 años e impondrá a las grandes plataformas como Facebook o Amazon normativas para erradicar los contenidos ilícitos o peligrosos en la red.
"Este acuerdo es histórico", se felicitó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
"Nuestras nuevas reglas van a proteger a los usuarios en línea, a asegurar la libertad de expresión y las oportunidades para las empresas", celebró.
"La DSA es una primicia mundial en materia de regulación digital", señaló en un comunicado el Consejo Europeo, que representa a los 27 Estados miembros.
El texto "consagra el principio de que lo que es ilegal fuera de la red debe ser igualmente ilegal en la red. Busca proteger el espacio digital contra la difusión de contenidos ilícitos y garantizar la protección de los derechos fundamentales de los usuarios", indicó.
Junto a la Ley de Mercados Digitales ("Digital Markets Act", DMA), concluida a finales de marzo para acabar con las prácticas contrarias a la competencia, la DSA forma parte de un plan de envergadura presentado en diciembre de 2020 por la Comisión Europea, el ejecutivo de la UE.
Su objetivo es poner fin a los abusos en redes sociales que terminan saltando a los titulares como ser, entre otros, el asesinato de un profesor de historia en Francia tras una campaña de odio en octubre de 2020 o el asalto de manifestantes al Capitolio de Estados Unidos en enero de 2021 en parte planificado gracias a Facebook o Twitter.
También actuará en las plataformas de venta a menudo llenas de productos falsificados o defectuosos que pueden resultar a veces peligrosos, como juguetes infantiles que no respetan las normas de seguridad.
El nuevo reglamento estipula la obligación de retirar "rápidamente" todo contenido ilícito cuando la plataforma tiene constancia de ello y obliga a las redes sociales a suspender a los usuarios que violen "frecuentemente" la ley.
También fuerza a las webs de comercio electrónico a controlar la identidad de sus proveedores antes de ofertar sus productos.
- Control a las grandes plataformas -
En el corazón del proyecto radican las normas impuestas a las "plataformas muy grandes", aquellas que cuenten con "más de 45 millones de usuarios activos" en la UE.
La lista de una veintena de empresas debe cerrarse todavía pero incluirá las llamadas GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft), Twitter y probablemente TikTok, Zalando o Booking.
Estas firmas deberán evaluar por ellas mismas los riesgos vinculados al uso de sus servicios y poner en práctica los medios adecuados para retirar los contenidos problemáticos. También deberán ser más transparentes sobre sus datos y los algoritmos que usan para recomendar contenido.
Serán auditadas una vez al año por organismos independientes y colocadas bajo vigilancia de la Comisión Europea que podrá imponer multas de hasta el 6% de sus ventas anuales en caso de infracciones repetidas.
"En el contexto de la agresión rusa en Ucrania y de consecuencias particulares sobre la manipulación de la información en línea, un nuevo artículo ha sido introducido para poner en marcha un mecanismo de reacción en caso de crisis", indicó el Consejo Europeo.
Este mecanismo, activado por la Comisión, permitirá tomar medidas "proporcionados y eficaces" frente a las plataformas muy grandes que contribuyan a expandir informaciones falsas.
Y.Bouchard--BTB