
-
Berlín cambia el nombre de la "calle de los Moros" tras años de controversia
-
El fin de los incendios en España "está mucho más cerca"
-
Texas adopta mapa electoral para preservar mayoría legislativa de Trump
-
Corea del Norte alerta a Seúl de posible confrontación tras disparos de advertencia en la frontera
-
Dubái atrae a récord de millonarios por la ausencia de impuestos y una vida de lujos
-
Comisión judicial de EEUU niega libertad condicional a los hermanos Menéndez
-
Liberan en EEUU a salvadoreño deportado por error y detenido tras su regreso
-
Perspectivas de reunión Putin-Zelenski para la paz en Ucrania se desvanecen
-
Colombia, Brasil y Bolivia unen fuerzas por la Amazonía de cara a la COP30
-
Drones, bombas, un magnicidio: claves para entender la violencia en Colombia
-
Las tropas de la Guardia Nacional pronto portarán armas en la capital de EEUU
-
Presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
Los incendios en España vuelven a señalar a los políticos
-
El presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
La justicia argentina libera a hinchas chilenos tras la feroz pelea en un estadio
-
Arrestan a más de 1.200 personas en varios países de África en una redada contra el cibercrimen
-
El FBI allana la casa del exasesor de Trump John Bolton, hoy opositor
-
El jefe de la OTAN pide "garantías de seguridad sólidas" para Ucrania durante su visita a Kiev
-
Rusia afirma que "no hay ninguna reunión prevista" entre Putin y Zelenski
-
India prohíbe los juegos de azar en línea
-
Portugal sigue combatiendo violentos incendios pese a la mejora en las temperaturas
-
Liberan a 104 hinchas chilenos detenidos en Argentina, según Boric
-
El crecimiento del PIB en Alemania desaceleró en el segundo trimestre hasta el -0,3%
-
La ONU declara la hambruna en Gaza
-
Una británica con una enfermedad neurodegenerativa recupera su voz con la inteligencia artificial
-
Una comunidad indígena de Ecuador libera a tres policías que mantenía retenidos
-
Ecuador registra el segundo asesinato de un periodista en 2025
-
Dudas en torno a la muerte anunciada del líder de Boko Haram
-
SpaceX lanza un dron militar secreto de EEUU
-
Documentos revelan inquietud de Nueva Zelanda por buques de guerra chinos en el Pacífico
-
Absuelven al ex primer ministro tailandés Thaksin en un juicio por insultar a la monarquía
-
El jefe de Nvidia dice que el envío de chips H20 a China no supone un problema de seguridad
-
Una decena de muertos tras romperse un cable en un megapuente en China
-
Estado de "precaución" por un terremoto de 7,6 grados de magnitud en la Antártida chilena
-
Los vendedores de vino en EEUU, en el limbo pese al acuerdo tarifario con la UE
-
Familiares de víctimas de militares protestan contra la amnistía en Perú
-
El Tribunal Electoral confirma el pase al balotaje de Paz y Quiroga en Bolivia
-
La inflación en Japón se sitúa en julio en el 3,1% y el arroz sigue en alza
-
Bouzkova vence a Ruzic y completa las semifinales del WTA 500 de Monterrey
-
Bajo un cielo surcado de drones, robots ayudan a los médicos militares ucranianos
-
Maduro llama a un alistamiento el fin de semana para hacer frente a las "amenazas" de EEUU
-
El ejército de Níger afirma haber matado a un líder de Boko Haram
-
EEUU suspende la emisión de visas a los conductores de camiones
-
Renuncia el ministro de Hacienda de Chile
-
EEUU afirma que 55 millones de visas están sujetas a revisión
-
Resultados de la ida de los play-offs de acceso a la Conference League
-
Despliegue militar en Colombia tras arremetida guerrillera que deja 18 muertos
-
Piden declarar inconstitucional la reelección indefinida en El Salvador
-
Resultados de la ida de los play-offs de acceso a la Europa League
-
Google proveerá herramientas de Gemini AI al gobierno de EEUU

El fotoperiodismo, testimonio de la valentía de los migrantes
Los migrantes, a menudo reducidos a simples estadísticas, enfrentan múltiples peligros para lograr una vida mejor atravesando mares, desiertos y selvas, una valentía que certifican los fotoperiodistas de Medio Oriente a Europa, pasando por América Latina.
"La migración es la última opción (...) pero se necesita mucho valor porque todos saben que están arriesgando su vida", asegura el fotoperiodista Federico Ríos Escobar, con motivo de la 35ª edición del festival "Visa pour l'image" en Perpiñán (sur de Francia).
Este fotógrafo colombiano de 43 años expone por primera vez en este festival internacional de fotoperiodismo con un reportaje sobre la travesía de la intrincada selva del Darién, entre Colombia y Panamá, donde se interrumpe incluso la célebre ruta Panamericana.
"En 2023, han cruzado por lo menos 97 nacionalidades diferentes en la selva del Darién: de América del Sur, de África, del Medio Oriente y de Asia", asegura a la AFP Ríos Escobar, que recibirá el premio Visa de Oro Humanitaria del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
El diario The New York Times publicó sus fotos de exiliados exhaustos de caminar por el barro que acaba cubriéndolos por completo o enfrentándose a torrentes de agua que sólo pueden cruzar enlazando sus brazos y manos.
- Llorar de extenuación -
Tras varios reportajes a partir de 2016 sobre los venezolanos que huían de la situación en su país, el fotoperiodista observa cómo un creciente número de migrantes atraviesa el Tapón del Darién para intentar llegar a Estados Unidos a través de Centroamérica.
Ante el refuerzo de los controles, cruzar este infierno verde es para algunos su única salida: diez días por un costo de 300 a 400 dólares por persona, "lo que es mucho dinero para ellos", explica. Algunos se dejan la vida, como plasma en una de sus fotografías.
Federico Ríos Escobar viajó a la zona en 2021 y volvió un año después. Allí encontró a una mujer y a su hija de siete años.
"Se perdieron tres días, antes de volver a encontrarse (...) Es común encontrar niños separados de sus familias en este territorio hostil. Si te paras para orinar, para descansar, luego no encuentras más el camino, no encuentras las personas con quienes ibas", describe.
Otra imagen muestra a un hombre llorando de extenuación. "No estaba comiendo nada, las pocas provisiones que llevaba se las daba a sus hijas, hasta que un día, quedó en una roca, tumbado porque ya no tenía fuerzas para seguir caminando".
Los riesgos son enormes, "pero es más grande la esperanza, el sueño de tener una vida dentro de los parámetros normales".
"Los migrantes no están buscando lujo (...), están buscando un plato de comida, un techo, educación, salud: cosas básicas. Y están dispuestos a arriesgarlo todo para tener esas condiciones mínimas de vida".
- "Mucha humanidad" -
Michael Bunel, que también expone por primera vez en "Visa pour l'image", realiza el mismo análisis. Desde los campos de desplazados en Siria a la llamada "jungla de Calais" (norte de Francia), trabaja sobre las migraciones desde hace diez años.
"Acabé en Calais con personas rescatadas en el Mediterráneo y que arriesgaban de nuevo sus vidas atravesando el canal de la Mancha", declara este fotógrafo francés de 39 años.
Su reportaje en blanco y negro recorre los momentos más importantes de las misiones de las oenegés Médicos Sin Fronteras (MSF) y SOS Méditerranée.
Sus imágenes transmiten angustia, desesperanza, miedo y alegría, pero también alivio cunado el barco desembarca a los rescatados, y "sobre todo mucha humanidad", subraya.
Bunel refleja también el día a día de las personas que "dedican su vida" a los rescates, como el hombre que hace culturismo entre paquetes de ayuda humanitaria.
"Es un refugiado sirio. Cruzó de Grecia a Turquía y acabó en Suecia, fue expulsado y ahora trabaja con SOS Méditerranée. Su misión es sacar a las personas del agua y quiere estar en condiciones de salvar al mayor número posible".
"¡Las personas en el exilio son héroes!", constata Bunel, al igual que Ríos Escobar.
D.Bachmann--VB