
-
Expresidente de Sri Lanka es ingresado de urgencia en cuidados intensivos, tras ser encarcelado
-
India suspenderá los envíos postales a Estados Unidos por confusión arancelaria
-
España divisa el fin de los incendios, Portugal pierde a otro bombero
-
Secretario general de la OEA pide coordinación y financiación para apoyar a Haití
-
Suspenden la búsqueda de una alpinista rusa herida en una cumbre en Kirguistán
-
El "Caribe de Baviera", nueva víctima del turismo masivo
-
Avión tuvo que regresar a tierra en Francia por hombre que intentó ingresar en la cabina
-
Muere en Portugal un bombero que combatía los incendios, cuarta víctima en el país
-
Berlín cambia el nombre de la "calle de los Moros" tras años de controversia
-
El fin de los incendios en España "está mucho más cerca"
-
Texas adopta mapa electoral para preservar mayoría legislativa de Trump
-
Corea del Norte alerta a Seúl de posible confrontación tras disparos de advertencia en la frontera
-
Dubái atrae a récord de millonarios por la ausencia de impuestos y una vida de lujos
-
Comisión judicial de EEUU niega libertad condicional a los hermanos Menéndez
-
Liberan en EEUU a salvadoreño deportado por error y detenido tras su regreso
-
Perspectivas de reunión Putin-Zelenski para la paz en Ucrania se desvanecen
-
Colombia, Brasil y Bolivia unen fuerzas por la Amazonía de cara a la COP30
-
Drones, bombas, un magnicidio: claves para entender la violencia en Colombia
-
Las tropas de la Guardia Nacional pronto portarán armas en la capital de EEUU
-
Presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
Los incendios en España vuelven a señalar a los políticos
-
El presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
La justicia argentina libera a hinchas chilenos tras la feroz pelea en un estadio
-
Arrestan a más de 1.200 personas en varios países de África en una redada contra el cibercrimen
-
El FBI allana la casa del exasesor de Trump John Bolton, hoy opositor
-
El jefe de la OTAN pide "garantías de seguridad sólidas" para Ucrania durante su visita a Kiev
-
Rusia afirma que "no hay ninguna reunión prevista" entre Putin y Zelenski
-
India prohíbe los juegos de azar en línea
-
Portugal sigue combatiendo violentos incendios pese a la mejora en las temperaturas
-
Liberan a 104 hinchas chilenos detenidos en Argentina, según Boric
-
El crecimiento del PIB en Alemania desaceleró en el segundo trimestre hasta el -0,3%
-
La ONU declara la hambruna en Gaza
-
Una británica con una enfermedad neurodegenerativa recupera su voz con la inteligencia artificial
-
Una comunidad indígena de Ecuador libera a tres policías que mantenía retenidos
-
Ecuador registra el segundo asesinato de un periodista en 2025
-
Dudas en torno a la muerte anunciada del líder de Boko Haram
-
SpaceX lanza un dron militar secreto de EEUU
-
Documentos revelan inquietud de Nueva Zelanda por buques de guerra chinos en el Pacífico
-
Absuelven al ex primer ministro tailandés Thaksin en un juicio por insultar a la monarquía
-
El jefe de Nvidia dice que el envío de chips H20 a China no supone un problema de seguridad
-
Una decena de muertos tras romperse un cable en un megapuente en China
-
Estado de "precaución" por un terremoto de 7,6 grados de magnitud en la Antártida chilena
-
Los vendedores de vino en EEUU, en el limbo pese al acuerdo tarifario con la UE
-
Familiares de víctimas de militares protestan contra la amnistía en Perú
-
El Tribunal Electoral confirma el pase al balotaje de Paz y Quiroga en Bolivia
-
La inflación en Japón se sitúa en julio en el 3,1% y el arroz sigue en alza
-
Bouzkova vence a Ruzic y completa las semifinales del WTA 500 de Monterrey
-
Bajo un cielo surcado de drones, robots ayudan a los médicos militares ucranianos
-
Maduro llama a un alistamiento el fin de semana para hacer frente a las "amenazas" de EEUU
-
El ejército de Níger afirma haber matado a un líder de Boko Haram

Un siglo de esfuerzos en Japón por domar los terremotos
Takashi Hosoda se encontraba en un rascacielos de Tokio cuando se produjo el terremoto de 9 grados de magnitud del 11 de marzo de 2011, pero el arquitecto "no estaba muy preocupado", porque los edificios modernos de Japón están diseñados para proteger a sus ocupantes.
Un siglo después de que Tokio fuera destruida por el Gran Terremoto de Kanto de 1923, la capital japonesa no se parece en nada a la que vivió ese sismo de 7,9 grados y dejó 105.000 muertos.
La ciudad de edificios bajos, en su mayoría de madera, fue destruida por segunda vez en los bombardeos estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial y fue sustituida por una megalópolis de hormigón armado.
El desastre del 1 de septiembre de 1923 marcó "el inicio del diseño estructural sísmico en Japón", indica Yoshiaki Nakano, un ingeniero experto en terremotos del Instituto Nacional de Investigación de Ciencias de la Tierra y Resiliencia ante Desastres (NIED).
Al año siguiente, Japón presentó su primer código de construcción antisísmico.
Estos parámetros han sido ampliados, incorporando las lecciones de otros temblores en el archipiélago, que registra cerca de 10% de los terremotos del mundo.
El código sísmico japonés es uno de los más estrictos del mundo, señala Nakano a AFP.
"Básicamente, un edificio japonés requiere una mayor fortaleza relativa" que en otros sitios, explica, al remarcar la importancia de un monitoreo meticuloso del cumplimiento.
"El mecanismo de supervisión y revisión del diseño y la construcción in situ es un factor muy importante para asegurar la calidad de la estructura y el comportamiento del edificio durante los terremotos", añade.
Un terremoto en 2011 provocó un mortal tsunami frente a la costa noreste, pero en Tokio el daño fue menor: algunas torres oscilaron por varios minutos, causando un cierto temor, pero no se derrumbaron.
- Rascacielos con amortiguadores -
Las estructuras iniciales han sido adaptadas con las medidas antisísmicas adicionales que se encuentran en las torres modernas.
Se instalan grandes cojines de hule bajo los cimientos para aislarlos de la vibración del suelo, se distribuyen amortiguadores en los pisos y algunos incluso colocan en la parte alta péndulos de cientos de toneladas para contrarrestar el movimiento del edificio durante un sismo.
La Torre Toranomon Hills Mori, construida en 2014 con más de 247 metros de altura, tiene estos sistemas antivibración sísmica, incluyendo 516 amortiguadores de aceite, cada uno con un gato elevador ancho de 1,7 metros de largo.
"Se estira y encoge repetidamente en caso de terremoto. Luego se calienta porque la energía del terremoto se transforma en calor y se libera", explica a AFP Kai Toyama, ingeniero estructural del gigante inmobiliario Mori Building.
"Con ello se puede controlar el temblor de todo el edificio", agrega.
Después de que el terremoto de Kobe de 1995 dejara más de 6.000 muertos, se intensificó también el fortalecimiento de los estándares de resistencia en las casas nuevas de madera y se pusieron al día edificios más antiguos que databan de la última gran actualización del código de construcción, de 1981.
El sismo de 1923 también fue "una llamada de alerta para Japón", destacó Nakano. "No solo para los ingenieros, sino para todos".
Desde 1960, Japón conmemora el 1 de septiembre el Día de Prevención de Desastres.
En esa fecha, numerosos niños, trabajadores y empleados públicos realizan ejercicios de simulación en caso de un gran sismo.
- Aún vulnerable -
Estas medidas de precaución se intensificaron tras el terremoto de 2011, que causó grandes atascos viales en Tokio y la suspensión del transporte público, recuerda Hosoda, actual gerente de desastres en Mori Building.
Pese a todos estos esfuerzos, algunos expertos creen que Tokio continúa siendo vulnerable a los terremotos y a otros desastres naturales, como las inundaciones.
Los distritos orientales de la capital están construidos sobre suelos inestables y proclives a las inundaciones y aún hay antiguas casas de madera.
La reconstrucción de Tokio en la posguerra fue "anárquica" y "priorizó el desarrollo económico sobre la construcción de una ciudad resiliente", lamentó el sismólogo Masayuki Takemura.
También señaló una "concentración excesiva de rascacielos" y la construcción de áreas residenciales en islas artificiales, lo que aumenta el riesgo de aislamiento en caso de un desastre natural.
Los expertos afirman que hay un 70% de posibilidades de que un potente terremoto impacte en Tokio en los próximos 30 años.
J.Bergmann--BTB