
-
"La patria nos hace un llamado": Venezuela amplía reserva militar para enfrentar "amenaza" de EEUU
-
Imputan a gerente de parque de diversiones en Francia por negar entrada a israelíes
-
"Demasiado tarde", lamentan los palestinos después de que la ONU declarara que hay hambruna en Gaza
-
Expresidente de Sri Lanka es ingresado de urgencia en cuidados intensivos, tras ser encarcelado
-
India suspenderá los envíos postales a Estados Unidos por confusión arancelaria
-
España divisa el fin de los incendios, Portugal pierde a otro bombero
-
Secretario general de la OEA pide coordinación y financiación para apoyar a Haití
-
Suspenden la búsqueda de una alpinista rusa herida en una cumbre en Kirguistán
-
El "Caribe de Baviera", nueva víctima del turismo masivo
-
Avión tuvo que regresar a tierra en Francia por hombre que intentó ingresar en la cabina
-
Muere en Portugal un bombero que combatía los incendios, cuarta víctima en el país
-
Berlín cambia el nombre de la "calle de los Moros" tras años de controversia
-
El fin de los incendios en España "está mucho más cerca"
-
Texas adopta mapa electoral para preservar mayoría legislativa de Trump
-
Corea del Norte alerta a Seúl de posible confrontación tras disparos de advertencia en la frontera
-
Dubái atrae a récord de millonarios por la ausencia de impuestos y una vida de lujos
-
Comisión judicial de EEUU niega libertad condicional a los hermanos Menéndez
-
Liberan en EEUU a salvadoreño deportado por error y detenido tras su regreso
-
Perspectivas de reunión Putin-Zelenski para la paz en Ucrania se desvanecen
-
Colombia, Brasil y Bolivia unen fuerzas por la Amazonía de cara a la COP30
-
Drones, bombas, un magnicidio: claves para entender la violencia en Colombia
-
Las tropas de la Guardia Nacional pronto portarán armas en la capital de EEUU
-
Presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
Los incendios en España vuelven a señalar a los políticos
-
El presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
La justicia argentina libera a hinchas chilenos tras la feroz pelea en un estadio
-
Arrestan a más de 1.200 personas en varios países de África en una redada contra el cibercrimen
-
El FBI allana la casa del exasesor de Trump John Bolton, hoy opositor
-
El jefe de la OTAN pide "garantías de seguridad sólidas" para Ucrania durante su visita a Kiev
-
Rusia afirma que "no hay ninguna reunión prevista" entre Putin y Zelenski
-
India prohíbe los juegos de azar en línea
-
Portugal sigue combatiendo violentos incendios pese a la mejora en las temperaturas
-
Liberan a 104 hinchas chilenos detenidos en Argentina, según Boric
-
El crecimiento del PIB en Alemania desaceleró en el segundo trimestre hasta el -0,3%
-
La ONU declara la hambruna en Gaza
-
Una británica con una enfermedad neurodegenerativa recupera su voz con la inteligencia artificial
-
Una comunidad indígena de Ecuador libera a tres policías que mantenía retenidos
-
Ecuador registra el segundo asesinato de un periodista en 2025
-
Dudas en torno a la muerte anunciada del líder de Boko Haram
-
SpaceX lanza un dron militar secreto de EEUU
-
Documentos revelan inquietud de Nueva Zelanda por buques de guerra chinos en el Pacífico
-
Absuelven al ex primer ministro tailandés Thaksin en un juicio por insultar a la monarquía
-
El jefe de Nvidia dice que el envío de chips H20 a China no supone un problema de seguridad
-
Una decena de muertos tras romperse un cable en un megapuente en China
-
Estado de "precaución" por un terremoto de 7,6 grados de magnitud en la Antártida chilena
-
Los vendedores de vino en EEUU, en el limbo pese al acuerdo tarifario con la UE
-
Familiares de víctimas de militares protestan contra la amnistía en Perú
-
El Tribunal Electoral confirma el pase al balotaje de Paz y Quiroga en Bolivia
-
La inflación en Japón se sitúa en julio en el 3,1% y el arroz sigue en alza
-
Bouzkova vence a Ruzic y completa las semifinales del WTA 500 de Monterrey

Nueva Zelanda recupera restos humanos indígenas robados
Robados por ladrones de tumbas o vendidos por colonos como curiosidades macabras, los restos de indígenas de Nueva Zelanda están volviendo al país después de siglos en el exterior.
Después de la llegada del explorador británico Capitán James Cook a Nueva Zelanda en 1769, algunos colonos europeos desarrollaron una rara fascinación con los restos de los pueblos maorí y moriori, nativos de las Islas Chatham.
Para los comerciantes coloniales, los mayores trofeos eran cabezas tatuadas de guerreros y líderes indígenas.
En el nombre de una burda investigación científica, ladrones saquearon restos humanos indígenas de cementerios en todo el país, en especial en el siglo XIX, lo cual todavía enoja a muchos neozelandeses.
Desde 2003, expertos del museo nacional Te Papa en Wellington han recorrido el planeta en busca de los restos.
"Es importante para todos los pueblos indígenas cuyos ancestros fueron comercializados o robados y llevados al exterior, que los restos regresen", declaró a AFP Te Herekiekie Herewini, a cargo del programa de repatriación del museo.
Aseguró que el programa ha recuperado los restos de casi 900 indígenas, y calcula que los restos de 300 a 400 más siguen en instituciones alrededor del mundo.
- "Como una red criminal" -
La semana pasada, los restos de 95 antiguos neozelandeses, junto a seis cabezas tatuadas momificadas, fueron recuperadas de siete instituciones en Alemania.
En la cultura maorí, las calaveras, huesos y otras partes corporales son llamadas tupuna, o restos ancestrales.
Pero recuperar los restos es más que un asunto de logística.
Te Arikirangi Mamaku-Ironside, radicado en Copenhague y jefe de repatriación de Te Papa, se dedica a identificar los museos que tienen restos indígenas maori y a negociar su restitución.
"En un rompecabezas masivo tratar de determinar dónde se guardan los restos ancestrales de Nueva Zelanda, en museos estatales o colecciones privadas", comentó a AFP.
"Un ladrón de tumbas puede haberse llevado los restos de un solo lugar, pero su colección puede haberse repartido entre varios museos de varios países o continentes", explicó a la AFP.
"Conforme avanza el programa, el cuadro se aclara", dijo.
Mamaku-Ironside explicó que los primeros museos coloniales de Nueva Zelanda a menudo intercambiaban objetos con coleccionistas del exterior, con lo que los restos terminaban en museos de otros países.
"Hay una especie de red de intercambio", señaló. "Fue como una red criminal, salvo que no se consideraba ilegal porque el comercio de restos humanos no se consideraba contrario a la ética en aquella época", agregó.
Mamaku-Ironside dice que su primer abordaje es contactar a las instituciones para determinar los restos que guardan en sus colecciones.
Parte de su papel consiste en "establecer y confirmar" cuáles bienes "fueron ilegalmente recolectados y comercializados en Nueva Zelanda".
- "Aliviar el trauma" -
"Es muy importante no abordarlo como un maorí enojado, sino decir que en aras de la amistad vamos a trabajar juntos, así nos entendemos", explicó Mamaku-Ironside.
El programa apoyado por el gobierno, que cubre la logística y los costos de la repatriación, es un proceso delicado con un aspecto espiritual.
Antes de su recuperación, Mamaku-Ironside pide un tiempo a solas con los restos ancestrales.
"Nos presentamos, solo para que sepan quién somos, entonces explicamos nuestro propósito, de ayudar a crear un camino para que regresen a casa. Es muy espiritual, muy emocional", contó.
Después de llegar a Wellington, los restos son devueltos a su iwi, o tribu, después de una ceremonia powhiri para marcar su regreso.
Cuando eso ocurre, Mamaku-Ironside siente que ha hecho su trabajo.
"Se trata de sanar el trauma de tener a los ancestros robados, arrancados de su hogar", comentó.
"Incluso después de fallecidos, su viaje continúa (...) No termina hasta que regresen a su comunidad".
E.Schubert--BTB