
-
Trump plantea compromisos de seguridad para Ucrania en reuniones con Zelenski y europeos
-
El huracán Erin se fortalece rumbo a las Bahamas
-
Gobierno de Panamá espera cerrar acuerdo para retorno de bananera de EEUU
-
Cofundador del cartel de Sinaloa "Mayo" Zambada tiene previsto declararse culpable en Nueva York
-
Legisladores demócratas de Texas vuelven a su estado en medio de pugna por mapa electoral
-
Hamás acepta nueva propuesta de alto al fuego en Gaza
-
Los seguidores de la serie Downton Abbey podrán consolarse con exposición y subasta antes de su final
-
Hamás recibió nueva propuesta de alto al fuego por 60 días en Gaza
-
Trump quiere suprimir el voto por correo en EEUU
-
Más de 343.000 hectáreas han ardido en España en 2025, un récord para el país
-
En Costa de Marfil exhuman a familiares ante el avance del mar que engulle cementerios
-
Cuatro claves de la sorpresiva elección presidencial en Bolivia
-
La escritora irlandesa Sally Rooney anuncia que donará parte de sus derechos de autor a Palestina Action
-
Hamás recibe un nuevo plan de tregua para Gaza, indica a la AFP un responsable palestino
-
Acusan de cuatro violaciones al hijo mayor de la princesa Mette Marit de Noruega
-
Nuevas lluvias monzónicas dejan más de 20 muertos en Pakistán
-
Todo lo que hay que saber sobre las regiones ucranianas ocupadas por Rusia
-
"Tiene ese espíritu competitivo argentino", destaca Alonso de Mastantuono
-
Air Canada cancela la reanudación de vuelos debido a la continuación de la huelga
-
La policía de Dubái recupera un diamante robado valorado en 25 millones de dólares
-
Rusos optimistas tras el encuentro Trump-Putin
-
En una cumbre de alto riesgo, Trump, no Putin, parece haber cedido
-
Bolsonaro regresa a prisión domiciliaria tras unos exámenes médicos a semanas de su veredicto
-
España combate sin tregua más de 20 incendios, en el año de mayor devastación por el fuego
-
Unos 200 ecologistas, incluida Greta Thunberg, bloquean la principal refinería de Noruega
-
Sube a 20 muertos el balance de una explosión en una fábrica de armas rusa
-
El Salvador prolonga la detención de presuntos pandilleros de cara a juicios masivos
-
El Canal de Panamá promete reducir la contaminación, pero ambientalistas son escépticos
-
Mueren cuatro migrantes al caer al mar en Turquía
-
Swatch retira una publicidad tras acusaciones de racismo en China
-
Amnistía Internacional denuncia una "campaña de hambruna deliberada" de Israel en Gaza
-
Birmania celebrará elecciones legislativas en diciembre pese a la guerra civil
-
La justicia multa a la aerolínea australiana Qantas por despidos en la pandemia
-
Una masacre en un billar deja siete muertos en Ecuador
-
Más de 40 personas desparecidas en Nigeria en un accidente de barco
-
Alcaraz y Sinner, la nueva tiranía del tenis, se reencuentran en la final de Cincinnati
-
Más de 250 personas evacuadas tras un nuevo incendio en Turquía
-
Murió el actor británico Terence Stamp, villano de Superman, a los 87 años
-
Nueve muertos por inundaciones en el norte de China
-
"Estoy plantando comida, no odio": Lula envía un recado a Trump desde su jardín
-
Un bombardeo en Sudán deja 17 muertos en una ciudad sitiada de Darfur del Norte
-
El argentino Guede deja la dirección técnica del Puebla con la Leagues Cup por jugar
-
El exabogado de Álvaro Uribe, culpable en un caso ligado a una condena contra el expresidente de Colombia
-
El fundador del Foro de Davos, exonerado de conducta indebida tras una investigación
-
Un muerto y varios heridos en un accidente de tren en Dinamarca
-
La economía colombiana crece pero queda corta frente a las expectativas
-
Hospitalizada en Rusia una periodista que intentó suicidarse en prisión
-
De Snoop Dogg a Tom Brady, las estrellas desembarcan en el Championship
-
Artesanos mexicanos reclaman apropiación cultural de Adidas por sandalias tradicionales
-
Los talibanes celebran su cuarto aniversario al frente de Afganistán

El misterio de las ciudades olvidadas en el Sáhara de Níger
Tras horas de carretera en el desierto de Níger, aparecen como espejismos, en medio de un palmeral enmarañado, las fortalezas de sal y arcilla levantadas sobre espolones rocosos asediados por la arena.
Detrás de las murallas almenadas se esconden calles sinuosas, torres de vigilancia, galerías subterráneas, pasarelas, graneros y pozos, testimonios del genio de constructores olvidados.
Generaciones de viajeros han soñado delante de las ruinas de los fuertes de Djado, a más de 1.300 km de la capital Niamey, sin haber resuelto nunca sus enigmas.
¿Quién construyó estos "ksars", poblados fortificados de piedra de sal cuyos vestigios rondan los oasis del Kawar, una región desértica y aislada del noreste de Níger? ¿En qué época? ¿Y por qué fueron abandonados?
Nunca se ha realizado una excavación o datación científica en la zona para responder de forma definitiva a estas preguntas.
Hace 20 años que investigadores y turistas dejaron de visitar esta región conflictiva, cerca de las fronteras con Libia y Chad, debido a la inseguridad.
El Kawar, antaño un importante nudo de rutas de caravanas, es ahora un corredor para el tráfico de armas y drogas.
"Desde 2002 no hay más turistas extranjeros. En el tiempo que el turismo estaba bien, era un potencial económico para la comunidad", lamentó Sidi Aba Laouel, alcalde de la comuna de Chirfa, donde están los sitios de Djado.
El descubrimiento de yacimientos de oro en la zona en 2014 insufló nueva vida a la comuna y atrajo a gente de toda África Occidental, así como a bandidos que usan como guarida las montañas cercanas.
Las ruinas interesan poco a estos nuevos visitantes.
- Redadas devastadoras -
El alcalde prefiere no entrar en la historia del patrimonio. Se remite a viejas fotocopias enterradas en el armario de su despacho de un libro de Albert le Rouvreur, un militar francés que estuvo destinado en Chirfa durante la época colonial e intentó sin éxito desentrañar el misterio.
Cuando llegaron los primeros europeos en 1906, los "ksars" habían perdido su utilidad, la de proteger a los habitantes contra las incursiones e invasiones que habían asolado a la región durante siglos.
Los sao, un pueblo animista que ha vivido en la región desde tiempos remotos, son los primeros ocupantes conocidos de Kawar, y quizás fueron los responsables de sus primeras fortificaciones.
Pero los tejados de palma que quedan dispersos en las ruinas de Djado parecen indicar construcciones más recientes.
Entre los siglos XIII y XV, los kanuri ocuparon la zona. Sus oasis fueron arrasados entre los siglos XVIII y XIX por invasiones sucesivas de nómadas tuaregs, árabes y tubus. Estos últimos se arraigaron en Djado y establecieron allí uno de sus bastiones, hasta la llegada de militares franceses que conquistaron la zona en 1923.
Los kanuri y tubu están ahora mezclados, pero las autoridades tradicionales de la zona, los "mai", siguen descendiendo de los grandes linajes kanuri, y son los propietarios consuetudinarios de los "ksars" y los custodios de la tradición oral, que puede aportar algunas respuestas.
Kiari Kelaoui Abari Chegou, el "mai" de Bilma y de su "ksar" en ruinas, se ha topado con los mismos enigmas que los viajeros. "Ni siquiera nuestros abuelos lo sabían, no hemos conservado nuestros archivos", lamentó.
- Vestigios bajo amenaza -
Unos 300 km al sur, otra joya del patrimonio regional yace en los huecos de un mar de dunas.
El oasis de Fachi es famoso por su fortaleza y su casco antiguo, cuyas murallas están casi intactas.
La autoridad tradicional de Fachi, Kiari Sidi Tchagam, calcula la edad de su fortaleza en "al menos 200 años".
"Según las informaciones que hemos recibido, había un árabe que llegó de Turquía y fue él quien dio la idea de construir un fuerte aquí", asegura.
En Dirku, donde se encuentran las ruinas de otra ciudad antigua, el exdiputado Agi Marda Taher, es una autoridad en la historia del patrimonio local. Según él, los turcos, instalados en la vecina Libia, participaron en la construcción de varios "ksars", incluidos los de Djado.
Es un motivo de orgullo para sus descendientes, preocupados por la conservación de estas frágiles estructuras de sal amenazadas por las lluvias.
"Es realmente imperativo que esto se inscriba en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Forma parte de nuestra cultura, de nuestra historia", afirma Kiari Sidi Tchagam.
Desde 2006, los fuertes de Djado languidecen en una lista provisional con miras a una posible inclusión en la lista de Unesco.
Abandonadas en el silencio del desierto, las ciudadelas siguen defendiendo a sus herederos contra el olvido.
K.Thomson--BTB