
-
Exlegislador prodemocracia de Hong Kong recibe asilo en Australia
-
Alcaraz supera a un indispuesto Zverev para pisar su segunda final en Cincinnati
-
Estallan enfrentamientos en ciudades de Serbia en nueva noche de protestas
-
Air Canada cancela cientos de vuelos por huelga de tripulantes de cabina
-
Lo que se sabe tras la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
Erin se convierte en un huracán de máxima potencia al acercarse al Caribe
-
Lo que se sabe de la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
¿Por qué las lluvias baten récords en Ciudad de México?
-
Ucranianos desilusionados tras la cumbre Trump-Putin porque "no hay paz"
-
Erin se fortalece a huracán categoría 3 al acercarse al Caribe
-
Trump quiere un plan de paz tras el fracaso en asegurar un alto el fuego
-
España consumida por los incendios en el noroeste y el oeste
-
Dirigentes europeos dicen estar dispuestos a facilitar una cumbre Trump-Zelenski-Putin
-
Trump excluye un alto al fuego inmediato en Ucrania, reclama directamente un "acuerdo de paz"
-
Países favorables a un tratado ambicioso contra la contaminación plástica están más "unidos", según París
-
El monzón causa más de 320 muertes en Pakistán en 48 horas
-
Zelenski se reunirá con Trump en Washington el lunes
-
El Mediterráneo sube de temperatura y avanza hacia la "tropicalización"
-
Los "profesores influencers" en pleno auge en Reino Unido
-
Erin, primer huracán del año en el Atlántico, amenaza al Caribe
-
Trump y Putin terminan su cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin terminan la cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin evitan revelar su plan para Ucrania
-
El megacohete Starship de Musk intentará despegar de nuevo el 24 de agosto
-
Canal de Panamá promete reducir contaminación pero ambientalistas son escépticos
-
Putin rompe su aislamiento por la guerra en la alfombra roja de Trump
-
Argentina no debe entregar acciones de YPF mientras se resuelven apelaciones en EEUU
-
Ciudad de Washington demanda a gobierno de Trump por tomar control de la Policía
-
Air Canada enfrenta fecha límite para evitar una huelga
-
Supremo de Brasil fallará a partir del 2 de septiembre en juicio a Bolsonaro por golpismo
-
Esperanzas y dudas en Moscú ante la cumbre Trump-Putin
-
Dos heridos en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia
-
Al menos 160 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
Alemania, bajo presión por los afganos expulsados de Pakistán que prometió acoger
-
Hezbolá acusa al gobierno libanés de "entregar" el país a Israel
-
La viuda de Navalni pide a Putin que libere a los opositores a la guerra en Ucrania encarcelados
-
Toda España en alerta por ola de calor y riesgo de incendio "muy alto a extremo"
-
¿Qué quiere Putin de la cumbre? ¿Y Trump? ¿Qué teme Ucrania?
-
El pescado brasileño sufre como pocos el tarifazo de Trump
-
En "Alcatraz de los Caimanes", detenidos denuncian abusos en un limbo legal
-
Vietnam, a la vanguardia de la inversión extranjera privada en el campo cubano
-
Putin elogia a las "heroicas" tropas norcoreanas en una carta a Kim
-
Ucrania ataca una refinería de petróleo en Rusia a horas de la cumbre Putin-Trump
-
Al menos 60 muertos en inundaciones en India, continúan las labores de rescate
-
Nuevos arrestos de miembros de la oposición en Turquía
-
Casi 120 muertos en 24 horas en Pakistán por las lluvias monzónicas
-
El presidente de Ecuador declara "grupo terrorista" al venezolano Cartel de los Soles
-
Las ventas minoristas y la producción industrial chinas crecieron menos de lo esperado en julio
-
Putin elogia a las tropas norcoreanas como "heroicas" en una carta a Kim
-
El presidente surcoreano promete restablecer la "confianza militar" con Corea del Norte

Laura Poitras, la cineasta que juega a ser la mala conciencia de EEUU
Documentalista premiada con un Óscar, la estadounidense Laura Poitras se ha ganado a pulso el papel de mala conciencia de su país, y ahora renueva sus credenciales con "La belleza y el dolor", sobre la crisis de los opiáceos, candidata a la estatuilla.
"Creo que es importante documentar historias de combates", explica a la AFP esta cineasta de 59 años a su paso por París para promocionar su nueva obra.
"A veces, en la gran pantalla, puedes comunicar algo que sería imposible de otra manera" explica esta autora que causó sensación en 2014 con "CitizenFour", acerca del exanalista Edward Snowden.
Poitras fue la primera en recoger las confidencias de Snowden después de que éste revelara los documentos secretos de la todopoderosa agencia de inteligencia nacional (NSA).
Esa cinta le supuso al año siguiente un Óscar al mejor documental.
Dos años después trazó un retrato sin concesiones de otra figura controvertida, el editor de Wikileaks, Julian Assange, con "Risk" (2017).
Con "La belleza y el dolor", premiada con el León de Oro, aborda la pandemia de muertes por opiáceos en Estados Unidos y simultáneamente la vida y la lucha contra las farmacéuticas de una de las mayores fotógrafas contemporáneas, Nan Goldin.
Esta película "tiene algo en común con mis anteriores obras: una persona o un pequeño grupo que combate fuerzas muy poderosas en Estados Unidos", explica.
El gobierno "sabía" el peligro que representaban esos medicamentos, que ya han causado medio millón de muertos.
Pointras reivindica un trabajo "de colaboración más que una relación" simple con sus protagonistas. Ya sea Goldin, ella misma víctima de los excesos de la droga, o Edward Snowden.
- "Provocadores" -
"Tengo una gran responsabilidad. Con Edward Snowden literalmente tenía su vida entre mis manos. Al menor error podría acabar en la cárcel o incluso algo peor", asegura la cineasta.
Snowden, al que el presidente Vladimir Putin le concedió el año pasado la nacionalidad rusa, vive en ese país, tras un largo periplo por varios países.
Poitras asegura que esa época "fue la más terrorífica" de su carrera.
"No sabía si podría volver a Estados Unidos. En ese sentido, ser reconocida a la vez como periodista y cineasta claramente me protegió".
El origen del compromiso de esta cineasta, que nació en el seno de un familia acomodada en la región de Boston, remonta al traumatismo causado por el 11 de septiembre 2001, y a la "guerra contra al terrorismo" que desencadenaron esos ataques de Al Qaida.
"La dominación mundial, la ocupación, la tortura, los sitios (de encarcelamiento) secretos, todo eso era indignante y creo que fue en ese momento en que sentí que debía responder a todo esto, a los sufrimientos que mi gobierno infligía en todo el mundo", dijo.
"Estados Unidos logró radicalizar a nuevas generaciones que ahora nos odian. Es un desastre absoluto, no podía ser peor", asegura.
Laureada con el Premio Pulitzer, Poitras sigue creyendo en el poder de la prensa.
"El buen periodismo es siempre provocador. El mal periodismo es hacer reverencias para acercarse a los poderosos".
El empeño de Estados Unidos para lograr la extradición de Julian Assange, encarcelado desde 2019 en el Reino Unido, ofrece "una imagen muy oscura" para el futuro del periodismo, asegura.
"Europa debería acentuar la presión, o concederle el asilo".
Laura Poitras explica que fue sometida a vigilancia tras su primer documental, e interrogada durante años en los aeropuertos estadounidenses. "Puse el dedo en la llaga, pero estoy contenta de haberlo logrado".
Cuando se le interroga si sigue en el radar de los servicios secretos bajo el gobierno de Joe Biden, sonríe y responde: "esa es una pregunta para el gobierno".
F.Müller--BTB