-
EEUU elogió la contribución de España a la OTAN pese a las amenazas de Trump, según la ministra española
-
En Venezuela "no maltratamos" a los trinitenses, dice el ministro del Interior
-
Una avalancha en Nepal deja tres muertos y cuatro desaparecidos
-
¿Donald, el Grande? El presidente de EEUU traspasa los límites del poder ejecutivol
-
El exinternacional francés Wissam Ben Yedder será juzgado por violación
-
EEUU reducirá la ayuda alimentaria para millones de personas en noviembre debido a la parálisis presupuestal
-
Brasil registra la mayor caída de emisiones contaminantes en 15 años
-
OpenAI continúa su frenesí de compras con un multimillonario contrato con Amazon
-
El único superviviente del accidente de Air India, en junio pasado, afirma vivir traumatizado
-
Siete países musulmanes rechazan una tutela externa en Gaza
-
Microsoft anuncia 15.200 millones de dólares de inversiones en IA en Emiratos Árabes Unidos
-
El escritor mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025
-
El grupo Renault y el chino Geely se asocian en Brasil
-
Arrestan en EEUU a dos personas sospechosas de planear ataque inspirado en el EI
-
EEUU anuncia una ayuda de 3 millones de dólares para Cuba tras el huracán Melissa
-
La alta desigualdad deja al mundo "más vulnerable" a las pandemias, según la ONU
-
Muere el torero español Rafael de Paula a los 85 años
-
Más de 150.000 evacuados en Filipinas ante la llegada de un tifón
-
Una sequía extrema deja a Teherán al borde del desabastecimiento de agua
-
La OPEP+ aumenta levemente sus cuotas de producción previo a una pausa
-
Rio impresiona al príncipe Guillermo, que visita Brasil con una agenda ambiental
-
Miles marchan en Argentina por el orgullo LGBTQ y contra las políticas de Milei
-
Las pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte la ONU
-
Protestas y reclamos de justicia por el asesinato de un alcalde en México
-
Los niños de Gaza retoman las clases tras dos años de guerra
-
Más de medio millón de sirios regresan a su país tras la caída del régimen de Bashar al Asad
-
Las atrocidades cometidas en Sudán podrían ser crímenes de guerra, advierte la CPI
-
Entran en vigor en EEUU los aranceles a camiones y autobuses
-
India pone en órbita un gran satélite de telecomunicaciones
-
Imputan a un exministro cubano por "espionaje" y diversos delitos económicos
-
El G7 dice estar "comprometido" a enfrentar el dominio de China sobre los minerales críticos
-
Suspenden vuelos en el aeropuerto de la ciudad alemana de Bremen por un dron
-
Chevron defiende sus operaciones petroleras en Venezuela
-
El Consejo de Seguridad de la ONU apoya el plan marroquí de autonomía del Sáhara Occidental
-
Falleció el actor francoturco Tchéky Karyo, conocido por "El Oso" y "Nikita"
-
Desmantelan una red de tráfico de "gas de la risa" y de cigarrillos en España
-
Orange lanza la adquisición de la española MásOrange, de la que ya posee el 50%, por 4.250 millones de euros
-
Diputados franceses rechazan la propuesta de impuesto sobre el patrimonio de las grandes fortunas
-
EEUU prioriza a los blancos sudafricanos en su política de refugiados, y Sudáfrica protesta
-
Trinidad y Tobago pone en "alerta general" al Ejército en medio de la crisis EEUU-Venezuela
-
Turquía condena a cadena perpetua a los responsables del incendio mortal en un hotel de montaña
-
España quiere acelerar la extinción de la Fundación Francisco Franco
-
El Consejo de Seguridad de la ONU restringe el mandato de la misión de paz en Colombia
-
Trasladan a 'Diddy' Combs de prisión para cumplir su sentencia en EEUU
-
México celebra el "primer paso" de España en reconocer los abusos durante la conquista
-
OpenAI compra a Amazon infraestructura para desarrollar IA por 38.000 millones de dólares
-
EEUU y Ecuador descartan instalar una base militar en Galápagos
-
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
-
Cristianos y musulmanes de Nigeria rechazan las amenazas de Trump de una intervención militar
-
Rusia logró avances estables en Ucrania en octubre, según un análisis
La ONU alberga conversaciones climáticas, al día siguiente de la diatriba de Trump
Dirigentes de 118 países celebran este miércoles una cumbre en Nueva York en la que defenderán la lucha contra el cambio climático. No estará Estados Unidos, cuyo presidente Donald Trump aseguró en la víspera que esta causa es una "estafa".
El primer ministro chino, Li Qiang, abrirá en la sede de Naciones Unidas en Nueva York este encuentro, en el que más de un centenar de países dibujarán sus planes para combatir el calentamiento global.
Todo ello al día siguiente de que Trump clamara desde la tribuna, en un largo discurso, que la batalla contra el cambio climático es "la mayor estafa jamás efectuada contra el mundo", que las previsiones de incremento de temperatura vienen de "gente estúpida que ha hecho gastar fortunas a sus países", y que las energías renovables carecen de la eficacia de los combustibles fósiles.
El dirigente chino, cuyo país emite el 30% de los gases de efecto invernadero del planeta, anunciará previsiblemente un objetivo histórico: reducir las emisiones de aquí a 2035.
Hasta la fecha, China no se ha comprometido nunca a recortar sus emisiones de dióxido de carbono, uno de los principales gases causantes del efecto invernadero. En su lugar ha prometido alcanzar un tope de emisiones antes de 2030, lo cual parece estar logrando con cinco años de adelanto gracias al auge de la energía solar y los autos eléctricos.
La mayoría de países ricos, históricamente los más contaminantes, alcanzaron dicho tope hace décadas, pero carecen de un plan creíble para llegar a la neutralidad carbono dentro de 25 años.
"Todas las miradas apuntan a China", dijo a AFP Li Shuo, del centro de reflexión Asia Society.
Li Shuo espera un objetivo de reducción conservador, de entorno al 10% o incluso inferior, para los diez próximos años.
Una meta que, si bien puede decepcionar a los ambientalistas, demostrará el compromiso de Pekín con el multilateralismo climático. "China es ahora mismo la superpotencia de las tecnologías verdes", afirmó.
- Una COP30 que se anuncia difícil -
El secretario general de la ONU, António Guterres, sólo invitó a esta reunión a los países dispuestos a presentar objetivos actualizados de lucha contra el calentamiento para el año 2035.
Dicha pauta es una obligación del histórico Acuerdo de París de 2015. Los países miembros, es decir casi la totalidad del planeta salvo un puñado como Irán, Libia y pronto Estados Unidos, fijan libremente sus objetivos, pero deben actualizarlos cada cinco años.
Los compromisos, no obstante, se anuncian insuficientes en muchos casos. Y la mayoría van con retraso, empezando por la UE, donde Francia y Alemania bloquearon la presentación a tiempo de un plan más ambicioso.
Todo ello refuerza la expectación con la hoja de ruta china, que permitirá además recalcular la trayectoria mundial antes de la gran cumbre del clima prevista en noviembre en la ciudad brasileña de Belém, la COP30, que se anuncia peliaguda.
"Las COP no son eventos aislados. Reflejan las tensiones geopolíticas", dice a propósito la directora general de la cita brasileña, Ana Toni.
- Equilibrismo diplomático -
La ONU trata de mantener un equilibrio entre catastrofismo y confianza en la diplomacia.
De un lado, Guterres reconoció en una entrevista con AFP que la esperanza de limitar el calentamiento a 1,5º C al final de este siglo, en comparación con mitad del XIX, "estaba a punto de derrumbarse".
La comunidad científica estima que en este momento el calentamiento es ya de 1,4 ºC.
Por otro lado, el jefe de ONU Clima, Simon Stiell, insiste en que el Acuerdo de París de 2015, que estableció dicho objetivo y los objetivos por país, está funcionando, al menos en parte.
"Sin la cooeración climática en la ONU, nos dirigiríamos a un escenario de 5 ºC de calentamiento, un futuro posible. Hoy en día vamos más bien camino de 3 ºC. Es demasiado, pero la curva está mejorando", dijo el lunes en Nueva York.
Parte de esa "mejoría" viene de China. La mitad de la electricidad viene de la quema de carbón, pero esa proporción era de alrededor del 75% hace una década.
C.Bruderer--VB