
-
La actividad industrial de China decrece en medio de guerra comercial
-
Agence France-Presse, en equilibrio en 2024, continúa reduciendo su deuda
-
Maradona no era apto para su internación domiciliaria, dice médico en juicio por su muerte
-
"Un trabajo estupendo": Trump celebra entre vítores 100 días de gobierno
-
Acuerdo de autoridades sirias y drusos tras choques que dejaron 14 muertos
-
"No hemos hecho más que empezar", dice Trump al festejar sus primeros 100 días
-
Autoridad electoral confirma triunfo de Persad-Bissessar en Trinidad y Tobago
-
Trump alivia los aranceles al sector automotor
-
Trump despide al esposo de Kamala Harris del consejo del museo del Holocausto
-
Venezuela entra en campaña para escoger a gobernadores y diputados
-
Alto funcionario niega al Congreso argentino nexo de Milei con "criptogate"
-
Trump elogia a Bezos mientras Amazon niega plan de mostrar costo de aranceles
-
Pakistán dice tener información "creíble" de que India prepara un ataque militar
-
EEUU amenaza con tirar la toalla con Rusia y Ucrania
-
Carney promete unir a Canadá para enfrentar a Trump tras victoria electoral
-
Frente a Trump, los BRICS rechazan el "resurgimiento del proteccionismo"
-
Tres muertos en un tiroteo en la ciudad sueca de Uppsala
-
Acuerdo entre autoridades de Siria y drusos tras enfrentamientos que dejaron 14 muertos
-
India da a su ejército "libertad" operativa para responder al atentado en Cachemira
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" en Gaza
-
Histórico opositor José Daniel Ferrer detenido nuevamente en Cuba
-
Directora británica Molly Manning Walker presidirá jurado de sección paralela en Cannes
-
Francia aprueba una ley para reforzar la lucha contra el narcotráfico
-
Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
-
Luis Enrique-Arteta, admiración mutua y rivales en Champions
-
Uno de los acusados por el atraco a Kim Kardashian en París afirma que ese robo estuvo "de más"
-
Catorce muertos en Siria en enfrentamientos religiosos
-
Meta anuncia una aplicación propia de inteligencia artificial que competirá con ChatGPT
-
Los liberales vencen en las parlamentarias de Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
El primer ministro Carney reconoce que le esperan grandes desafíos en Canadá
-
Cuba revoca libertad condicional al disidente José Daniel Ferrer
-
Preguntas y respuestas sobre el masivo apagón eléctrico que afectó a la península ibérica
-
Liberales vencen en parlamentarias Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
Amazon dice que no detallará costo de aranceles tras acusación de Casa Blanca
-
Minera canadiense presenta en EEUU primera solicitud de explotación en alta mar
-
Amnistía Internacional denuncia un "genocidio en directo" en Gaza
-
Los beneficios de GM caen menos de lo esperado por el mercado
-
En 100 días Trump sume a EEUU y al mundo en la ansiedad
-
Los bebés evacuados de Vietnam en plena guerra buscan a sus madres 50 años después
-
Francia acusa a Rusia de piratear la campaña electoral de Macron en 2017
-
Francia quiere que se cobren "gastos de gestión" por cada paquete que llegue a Europa
-
La Casa Blanca considera "hostil" la presunta intención de Amazon de revelar el impacto de los aranceles
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" de palestinos en Gaza
-
El cónclave para elegir al sucesor de Francisco pierde a dos cardenales y votarán 133
-
La corte suprema de Brasil ratifica la orden de prisión contra el expresidente Collor
-
El grupo de encomiendas UPS recortará 20.000 puestos de trabajo
-
Nueve muertos, la mayoría drusos, en unos enfrentamientos religiosos en Siria
-
Vietnam liberará a 8.000 prisioneros antes del 50º aniversario de la guerra
-
Comprar velas o transistores con pilas, las lecciones que sacan los madrileños del apagón masivo
-
Sao Paulo, una megalópolis en caos por los temporales del cambio climático

La agricultura insostenible y el consumo excesivo ponen en peligro la naturaleza, advierte la ONU
El consumo excesivo y la agricultura insostenible están alimentando crisis superpuestas que impactan la naturaleza y el clima, poniendo en riesgo a ecosistemas como los arrecifes de coral, señaló el martes un amplio informe de la ONU.
La evaluación realizada por el panel de expertos en biodiversidad de la ONU revela la compleja interacción entre la pérdida de la naturaleza, el calentamiento global y las amenazas al agua, la alimentación y la salud, así como nuestro papel en la generación de estas crisis.
El informe, que tomó tres años en elaborarse, fue acordado por casi 150 gobiernos tras días de arduos debates y llega después de resultados decepcionantes en una serie de cumbres de la ONU sobre el planeta.
Abordar cualquiera de estos desafíos de manera aislada condena el progreso en los demás, subrayó la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
Existe "un peligro real de que resolvamos una crisis, mientras empeoramos otras", dijo Paula Harrison, una de las autoras principales del informe.
El informe advirtió, por ejemplo, que el rápido calentamiento de los océanos, la sobrepesca y la contaminación marina están llevando a los arrecifes de coral hacia la extinción en unas pocas generaciones.
"Los arrecifes de coral son los ecosistemas más amenazados y podrían desaparecer globalmente en los próximos 10 a 50 años", señaló el extenso informe elaborado por decenas de científicos internacionales.
Una pérdida tan catastrófica afectaría a 1.000 millones de personas que dependen de los arrecifes para la alimentación, los ingresos del turismo y la protección contra tormentas.
- Puntos de inflexión -
El verdadero costo de tal destrucción suele estar oculto o es ignorado por completo, dijeron los autores del informe.
Según esos expertos, los combustibles fósiles, la agricultura y la pesca podrían causar hasta 25 billones de dólares al año en costos no contabilizados, equivalentes a una cuarta parte del PIB mundial.
"Simplemente estamos ignorando estos trueques", afirmó el economista James Vause, que contribuyó al informe, en declaraciones a la AFP.
La naturaleza es el sustento de más de la mitad de la economía global, pero los gobiernos gastan mucho más en su destrucción que en su conservación.
Vause destacó que se destinan 200.000 millones de dólares anuales a la biodiversidad, mientras que se invierten 35 veces más —unos 7 billones— en subsidios e incentivos negativos que dañan el planeta.
El informe subrayó el impacto especialmente dañino de la agricultura intensiva, que "ha contribuido a la pérdida de biodiversidad, las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire, el agua y la tierra".
La pesca, por su parte, "se está acercando a puntos de inflexión", añadió.
- Soluciones -
Reducir el consumo excesivo de carne roja y procesada ayudaría a promover prácticas agrícolas más sostenibles y mejoraría los resultados de salud.
La humanidad desperdicia una enorme cantidad de alimentos cultivados, mientras que 800 millones de personas pasan hambre cada día, señaló Pamela McElwee, otra de las autoras principales del informe, en declaraciones a la AFP.
Tratar estas crisis interrelacionadas como problemas separados resulta "duplicativo y podría implicar malgastar dinero", agregó.
Por ejemplo, plantar árboles para abordar el calentamiento global podría tener un efecto negativo para especies locales de plantas o animales si se realiza de manera inadecuada.
Involucrar a las comunidades en la gestión de áreas marinas protegidas ha traído beneficios tanto para el medio ambiente como para los ingresos turísticos y la pesca para las poblaciones locales.
La IPBES agrupa a los expertos de la ONU sobre biodiversidad, y equivale al IPCC, el gran organismo y arena de debate del cambio climático.
Las negociaciones sobre biodiversidad en Cali (COP16) se prolongaron este año más allá del tiempo previsto, ya que los delegados buscaron cambios sustanciales de última hora en temas controvertidos como los combustibles fósiles, los plásticos de un solo uso y los hábitos de consumo.
Las naciones se reunirán nuevamente en febrero para intentar romper el estancamiento sobre cómo recaudar 200.000 millones de dólares anuales para la biodiversidad.
H.Gerber--VB