-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
-
Europa podría tener dificultades para movilizar tropas y armamento en caso de guerra con Rusia (estudio)
-
Nvidia y Deutsche Telekom invertirán más de mil millones de dólares en IA en Alemania
-
Creadores daneses llevan a juicio a la plataforma estadounidense Suno por uso indebido de música con IA
-
David Beckham condecorado por el rey Carlos III en una ceremonia en Windsor
-
Nigeria afirma que su Constitución no tolera la persecución religiosa, tras la amenaza de Trump
-
Corea del Sur triplica sus gastos en IA en el presupuesto de 2026
-
Francia investiga a AliExpress, Shein, Temu y Wish por la venta y difusión de contenidos pornográficos accesibles a menores
-
Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 2,3% en 2024, un nuevo récord
-
Muere a los 89 años la actriz Diane Ladd
-
La moda de la reina Isabel II se exhibirá en el Palacio de Buckingham
-
La petrolera saudita Aramco anuncia una bajada del 2,3% en los beneficios del tercer trimestre
Los principales acuerdos de la COP29 de Bakú
La 29ª conferencia sobre el cambio climático de la ONU adoptó varios acuerdos entre los que destaca la obligación a los países ricos de financiar con 300.000 millones de dólares anuales hasta 2035 la transición energética y la adaptación climática de las naciones en desarrollo.
A continuación, los principales puntos del acuerdo:
- 300.000 millones -
Era el punto más esperado de la cumbre: ¿cuánto dinero deberán aportar el grupo de 23 países desarrollados y la Unión Europea, señalados en 1992 como responsables históricos del cambio climático, a las naciones en desarrollo?".
"Al menos 300.000 millones de dólares anuales de ahora a 2035", responde el acuerdo de Bakú, que establece este "nuevo objetivo cuantificado colectivo" como reemplazo del compromiso anterior de 100.000 millones de dólares anuales.
Queda lejos de las cantidades solicitadas por los países en desarrollo, que se movían entre 500.000 millones y un billón de dólares, y las oenegés lo consideran un esfuerzo muy pequeño teniendo en cuenta la inflación.
"Los países desarrollados muestran la vía" para lograr ese monto, dice el texto, lo que significa que otros pueden participar.
El acuerdo prevé que la contribución de países ricos provenga de sus fondos púbicos, completados con inversiones privadas que movilizan o garantizan, o de "fuentes alternativas", es decir, eventuales tasas mundiales que todavía se están estudiando (a las grandes fortunas, aviación, transporte marítimo...)
Supuestamente, esos 300.000 millones deberían ser una palanca para obtener un total de 1,3 billones de dolares para 2035, según el acuerdo. Esa cifra, destinada a los países en desarrollo, concuerda con la financiación exterior que necesitan, según una estimación de los expertos comisionados por la ONU, Amar Bhattacharya, Vera Songwe y Nicholas Stern.
- Ninguna obligación para China -
Los países occidentales reclamaban aumentar la lista de Estados que deben contribuir a las finanzas climáticas, considerando que China, Singapur o países del Golfo se habían enriquecido en las últimas décadas.
Pero China impuso una línea roja: ni hablar de tocar esa lista.
El acuerdo de Bakú "invita" a los países no desarrollados a aportar contribuciones financieras, pero estas serán "voluntarias", estipula el texto.
El acuerdo incorpora no obstante una novedad: a partir de ahora, la financiación climática de los países no desarrollados acordada a través de bancos multilaterales de desarrollo se podrá contabilizar dentro del objetivo de los 300.000 millones. Los europeos se congratularon por ello.
- Concesiones a los países más vulnerables -
Dieron un portazo brevemente este sábado, quejándose de que ni se los escuchaba ni se los consultaba, pero los 45 países menos avanzados y el grupo de pequeños Estados insulares, unos cuarenta, al final se convencieron de no bloquear el acuerdo.
Querían que parte de la ayuda financiera les fuera expresamente reservada, en contra de la opinión de países sudamericanos y africanos. Al final, el acuerdo anticipa a 2030 el objetivo de triplicar la financiación, esencialmente pública, que pasa por fondos multilaterales, donde esas naciones son prioritarias.
Además, se creará una hoja de ruta de cara a la COP30, que tendrá lugar en la ciudad brasileña de Belém el próximo noviembre, sobre el modo de multiplicar las finanzas climáticas. Entre otras cosas, les brindará una nueva oportunidad de obtener más dinero en forma de donaciones, mientras que actualmente el 69% de la financiación climática está constituida por préstamos.
- Sin mención explícita sobre la salida de las energías fósiles
Solo aparece implícitamente cuando se recuerda la existencia del acuerdo adoptado el pasado año.
Peor el texto, que supuestamente debería reforzar su puesta en marcha, no fue adoptado al cierre de la COP29, tras una larga batalla que lo había vaciado parcialmente de contenido.
Una de las prioridades de la Unión Europea era obtener un seguimiento anual de los esfuerzos para abandonar el petróleo, el gas y el carbón. Arabia Saudita estaba en contra, y al final se salió con la suya.
P.Keller--VB