
-
China advierte a Papúa Nueva Guinea sobre pacto de defensa mutua con Australia
-
Un estado australiano prohíbe las pruebas de pureza de drogas recreativas
-
Panel médico realiza primeros cambios en recomendaciones sobre vacunas infantiles en EEUU
-
El City y el Barça sudan pero cumplen en su estreno en Champions
-
Los nuevos aprendices de pintor, los robots de IA
-
La viuda de Charlie Kirk toma el mando de Turning Point USA
-
La derecha celebra y la izquierda se indigna en EEUU tras el despido de humorista televisivo
-
La UE llega a un acuerdo de mínimos para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero
-
Trump pide a la Corte Suprema destitución de gobernadora de la Fed
-
Trump admite estar "decepcionado" con Putin por el conflicto en Ucrania
-
Con su fichaje por el Benfica, Mourinho regresa a la casilla de salida
-
Europa registró emisiones de carbono récord debido a los incendios del verano
-
José Mourinho, nombrado nuevo entrenador del Benfica
-
El FMI propone a un funcionario del Tesoro de EEUU como segundo al mando
-
La presidenta de comisión de investigación de la ONU sobre Gaza espera que los dirigentes israelíes sean juzgados
-
La Sagrada Familia de Barcelona alcanzará su cima en 2026, en el centenario de la muerte de Gaudí
-
El defensa del Real Madrid Asencio, a juicio por difundir vídeos sexuales
-
El gestor aeroportuario español invertirá más de 15.000 millones entre 2027 y 2031
-
Tras los fastos en Windsor, Trump se reúne con el primer ministro británico
-
La nacionalista Takaichi busca liderar el partido gobernante en Japón y ser primera ministra
-
El Benfica admite conversaciones para fichar a Mourinho
-
Tanques y aviones israelíes bombardean Ciudad de Gaza y el éxodo de palestinos continúa
-
Sale a la luz en París un retrato de Picasso de Dora Maar "desconocido"
-
León XIV: el Vaticano no puede pronunciarse sobre si está habiendo genocidio en Gaza
-
Trump anuncia que designará al movimiento Antifa como "organización terrorista"
-
Sheinbaum y Carney buscan reforzar eje México-Canadá frente a proteccionismo de Trump
-
España desbanca a Argentina al frente de la clasificación FIFA
-
Angelina Jolie, presencia de última hora en el Festival de San Sebastián
-
España investigará "graves violaciones" de derechos humanos en Gaza en cooperación con la CPI
-
Francia vive una nueva jornada de protestas contra la política fiscal del gobierno
-
Suspenden el programa de Jimmy Kimmel "indefinidamente" tras unos comentarios sobre Charlie Kirk
-
Messi alcanza un acuerdo con el Inter Miami para renovar su contrato
-
Messi alcanza acuerdo con el Inter Miami para renovar contrato
-
Sequía récord en agosto en Europa y la costa del Mediterráneo
-
Meta presenta nuevas gafas con IA en una apuesta por el futuro
-
Ministro de Defensa chino critica la "lógica hegemónica" que vive el mundo
-
Australia se compromete a reducir sus emisiones entre 62% y 70% para 2035
-
Suspenden programa de Jimmy Kimmel "indefinidamente" tras comentarios sobre Charlie Kirk
-
Los palestinos huyen en masa de Ciudad de Gaza, blanco de la ofensiva israelí
-
Presidente de Costa Rica rechaza comparecer ante Congreso que votará sobre su inmunidad
-
Los chimpancés consumen alcohol a diario, según estudio
-
El PSG luce su condición de campeón europeo, Bayern y Liverpool de aspirantes
-
Cardi B anuncia que espera un hijo con el futbolista Stefon Diggs
-
Fed recorta tasas por primera vez en 2025 ante debilidad del empleo en EEUU
-
Condenado y con problemas de salud, Bolsonaro es diagnosticado de cáncer de piel
-
La Fed recorta tasas por primera vez en 2025 por riesgos para el empleo en EEUU
-
Fed recorta tasas por primera vez en 2025 por riesgos para el empleo en EEUU
-
La Fed recorta sin sorpresas sus tasas de interés en un cuarto de punto a 4%-4,25%
-
La controversia crece en torno a los ataques de EEUU contra supuestas narcolanchas en el Caribe
-
La exdirectora de salud de EEUU denuncia presiones para "sustituir evidencias por ideología"

La COP29 logra un acuerdo de financiación climática de USD 300.000 millones anuales para países en desarrollo
Cerca de 200 países aprobaron este domingo en la COP29 de Bakú que los países ricos aporten 300.000 millones de dólares anuales a las naciones en desarrollo para que hagan frente al cambio climático, un objetivo que estas últimas consideraron insuficiente.
Según el proyecto de acuerdo final, los países ricos se comprometen a aportar "al menos" 300.000 millones de dólares anuales hasta 2035 para que las naciones empobrecidas enfrenten las consecuencias del calentamiento global.
El secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que esperaba "un resultado más ambicioso" y llamó "a los gobiernos para que vean este acuerdo como una base... y construyan sobre ella".
"Este objetivo no es lo que esperábamos conseguir. Después de años de discusiones, no es ambicioso para nosotros", dijo Evans Njewa, diplomático de Malaui y jefe del bloque de Países Menos Desarrollados.
La contribución acordada "es un insulto a la demanda de los países en desarrollo", sostuvo Diego Pacheco, negociador jefe de Bolivia. "El pago de la deuda climática es un derecho de los países del Sur global", defendió, despertando una gran ovación en la sala donde se celebraba la sesión plenaria.
Las naciones en desarrollo calculan que, con la inflación, el esfuerzo financiero real de los países que aportan esa ayuda (los europeos, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda) sería mucho menor, más aún con los esfuerzos ya previstos por los bancos multilaterales de desarrollo.
"Ningún país consiguió todo lo que quería, y nos vamos de Bakú con una montaña de trabajo aún por hacer. Así que no es el momento de dar vueltas de honor", afirmó el jefe del organismo de la ONU para el Clima, Simon Stiell, en un comunicado.
En cambio, la Unión Europea celebró el pacto alcanzado. "La COP29 será recordada como el inicio de una nueva era para las finanzas climáticas", dijo su comisario para el Clima, Wopke Hoekstra.
El acuerdo fija separadamente el ambicioso objetivo de obtener un total de 1,3 billones de dólares al año para 2035, destinados a los países en desarrollo, en el que se contaría la contribución de los países ricos y de otras fuentes de financiación, como fondos privados o nuevas tasas.
La decisión llegó más de un día después de que la conferencia terminase oficialmente y al cabo de unas "dolorosas" discusiones, según las palabras de la ministra brasileña de Medio Ambiente, Marina Silva, quien achacó el bloqueo continuado a una falta de "liderazgo central".
"No es solo una cuestión de la presidencia, todos los que estamos aquí somos responsables", aclaró Silva, cuyo país organizará la COP30 el año próximo en la ciudad amazónica de Belém.
- Jornada convulsa -
"El acuerdo carece de compromisos ejecutables, especificidades en las asignaciones regionales y responsabilidad para las naciones desarrolladas", criticó Óscar Soria, activista ambiental argentino y director de Common Initiative.
"Las naciones vulnerables [...] se ven una vez más abocadas a navegar entre vagas promesas y contribuciones voluntarias mientras soportan los crecientes costes de los desastres climáticos", agregó.
Además, durante la sesión plenaria final, los participantes de esta conferencia de la ONU sobre cambio climático adoptaron una serie de puntos validados previamente, como las normas que regularán las transacciones de carbono entre Estados.
La jornada del sábado fue convulsa: los negociadores de la alianza de pequeños Estados insulares AOSIS y los países más pobres del planeta, descontentos con el proyecto de acuerdo presentado a puerta cerrada, abandonaron por la tarde abruptamente una reunión con la presidencia azerbaiyana.
La conferencia debía terminar el viernes por la tarde pero, a falta de consenso, las negociaciones se prolongaron en el estadio de la capital azerbaiyana donde los empleados ya empezaron a retirar muebles y decoración.
En cuanto a países como los del Golfo, China y Singapur, que no pertenecen a la lista de la ONU de Estados responsables de financiar los fondos climáticos, elaborada en 1992, su aportación será "voluntaria", pese a las exigencias de los países occidentales, que señalan que esas naciones se enriquecieron fuertemente en las últimas décadas.
El acuerdo no incluye ninguna referencia directa a la transición hacia la salida de las energías fósiles, que recogía el acuerdo alcanzado el año pasado en la COP28 de Dubái. En cambio, los "combustibles de transición", término que la industria del gas utiliza para el gas natural, sí que son mencionados explícitamente.
F.Fehr--VB