-
Los demócratas saborean una victoria en sus feudos y sueñan con las elecciones de 2026
-
Las imágenes satelitales ayudan a revelar las atrocidades de la guerra en Sudán
-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
-
Milei asistirá a la asunción presidencial en Bolivia tras su viaje a EEUU
-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
-
Los principales temas de las memorias de Juan Carlos I
El cambio climático mina la producción de aceite de oliva italiano
El rostro de Alan Risolo se ensombrece al observar sus olivos mustios unos 40 kilómetros al noreste de Roma. Sus frágiles ramas sucumbirán al peso de las aceitunas, con lo que su cosecha se echará a perder por el cambio climático.
"La producción ha caído un 80%", dice con amargura este agricultor barbudo de 43 años, instalado en la región de Sabinia, donde olivos centenarios y algunos milenarios dominan el paisaje desde la época de la Antigua Roma.
"Desde hace algunos años, nuestro territorio sufre realmente de verdad por el cambio climático", lamenta Risolo, con "lluvias torrenciales" combinadas con "periodos de calor muy largo que se prolongan hasta el otoño".
Para enfatizar su disgusto, muestra una rama que solo cuenta con un puñado de aceitunas marchitas.
Cerca de sus campos, en el molino "OP Latium" en el pueblo de Palombara Sabina, los obreros se empeñan para transformar en aceite la escasa cosecha: las aceitunas se lavan, muelen y transforman en una pasta verdosa de la que se extrae el preciado aceite de oliva extra virgen intenso.
"En abril y mayo, que son los meses del pico de la floración, tuvimos fuertes lluvias que barrieron el polen, con el resultado de la ausencia de fruta", explica a la AFP Stefano Cifeca, ingeniero agrónomo responsable de calidad en este molino equipado de material de avanzada para los productores de la región.
Sabina no es la única zona afectada: el centro y el norte de la península vieron decaer sus cosechas. La producción se salvó por las regiones de Apulia, en el talón de la bota de Italia, que genera la mitad del aceite del país, y de Calabria, en la punta de la bota.
Según Coldiretti, la principal organización del sector agrícola en Italia, la producción nacional de aceite de oliva para 2023 será de 290.000 toneladas, contra 315.000 en 2022.
Esta escasez no es excepcional, señala Alan Risolo. "En 2018, las heladas dañaron nuestra producción. Nos hemos recuperado poco a poco, pero muy lentamente (...) Y tuvimos que hacer frente a otros problemas: las lluvias, el calor, el cambio climático que se vuelve más grave en nuestra región", dice.
- "Futuro incierto" -
Para luchar contra el cambio climático, Unaprol, la asociación que representa a los productores de aceite de oliva italianos, reclama "un plan estratégico nacional" para ahorrar y reciclar agua, recuperar las aguas pluviales, crear estanques de retención...
Stefano Cifeca, el ingeniero agrónomo de Sabinia, comparte este punto de vista: "Los fenómenos extremos debido al cambio climático están vinculados principalmente a la ausencia prolongada de lluvia durante largos meses: tenemos entonces que interceptar las lluvias otoñales e invernales creando estanques de retención para poder regar durante los periodos secos".
Es un desafío de calibre para Italia, segundo productor mundial muy por detrás de España. Según Coldiretti, la península cuenta con 150 millones de olivos que generan una facturación anual de 3.000 millones de euros (unos 3.190 millones de dólares) de la que viven unas 400.000 empresas, entre explotaciones agrícolas, molinos o fábricas de transformación.
Para Risolo, que también es veterinario y cuenta con una segunda fuente de ingresos, "la agricultura nos ofrece un futuro más incierto que nunca porque no podemos predecir exactamente los cambios del clima".
Ante esta situación, los agricultores pueden "comprar plantas que son más resistentes al frío o el calor" o "cambiar el tipo de producción", dice con pesar.
Esta última solución drástica no es la favorita de Cifeca. "El olivo es una planta muy ruda que puede adaptarse a los cambios de clima y a diferentes territorios", asegura este cincuentañero de sonrisa contagiosa.
En Sabina, estos cultivos ocupan un 80% de la superficie agrícola útil de la región.
La producción internacional también ha caído, especialmente en España con una reducción del 34% respecto a la media de los cuatro años anteriores, lo que ha provocado un encarecimiento del 42%, según las cifras publicadas por Coldiretti en septiembre.
Esto repercute en las billeteras de los italianos, que consumen un 15% del aceite de oliva mundial, solo por detrás de España y delante de Estados Unidos.
S.Spengler--VB