-
EEUU elogió la contribución de España a la OTAN pese a las amenazas de Trump, según la ministra española
-
En Venezuela "no maltratamos" a los trinitenses, dice el ministro del Interior
-
Una avalancha en Nepal deja tres muertos y cuatro desaparecidos
-
¿Donald, el Grande? El presidente de EEUU traspasa los límites del poder ejecutivol
-
El exinternacional francés Wissam Ben Yedder será juzgado por violación
-
EEUU reducirá la ayuda alimentaria para millones de personas en noviembre debido a la parálisis presupuestal
-
Brasil registra la mayor caída de emisiones contaminantes en 15 años
-
OpenAI continúa su frenesí de compras con un multimillonario contrato con Amazon
-
El único superviviente del accidente de Air India, en junio pasado, afirma vivir traumatizado
-
Siete países musulmanes rechazan una tutela externa en Gaza
-
Microsoft anuncia 15.200 millones de dólares de inversiones en IA en Emiratos Árabes Unidos
-
El escritor mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025
-
El grupo Renault y el chino Geely se asocian en Brasil
-
Arrestan en EEUU a dos personas sospechosas de planear ataque inspirado en el EI
-
EEUU anuncia una ayuda de 3 millones de dólares para Cuba tras el huracán Melissa
-
La alta desigualdad deja al mundo "más vulnerable" a las pandemias, según la ONU
-
Muere el torero español Rafael de Paula a los 85 años
-
Más de 150.000 evacuados en Filipinas ante la llegada de un tifón
-
Una sequía extrema deja a Teherán al borde del desabastecimiento de agua
-
La OPEP+ aumenta levemente sus cuotas de producción previo a una pausa
-
Rio impresiona al príncipe Guillermo, que visita Brasil con una agenda ambiental
-
Miles marchan en Argentina por el orgullo LGBTQ y contra las políticas de Milei
-
Las pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte la ONU
-
Protestas y reclamos de justicia por el asesinato de un alcalde en México
-
Los niños de Gaza retoman las clases tras dos años de guerra
-
Más de medio millón de sirios regresan a su país tras la caída del régimen de Bashar al Asad
-
Las atrocidades cometidas en Sudán podrían ser crímenes de guerra, advierte la CPI
-
Entran en vigor en EEUU los aranceles a camiones y autobuses
-
India pone en órbita un gran satélite de telecomunicaciones
-
Imputan a un exministro cubano por "espionaje" y diversos delitos económicos
-
El G7 dice estar "comprometido" a enfrentar el dominio de China sobre los minerales críticos
-
Suspenden vuelos en el aeropuerto de la ciudad alemana de Bremen por un dron
-
Chevron defiende sus operaciones petroleras en Venezuela
-
El Consejo de Seguridad de la ONU apoya el plan marroquí de autonomía del Sáhara Occidental
-
Falleció el actor francoturco Tchéky Karyo, conocido por "El Oso" y "Nikita"
-
Desmantelan una red de tráfico de "gas de la risa" y de cigarrillos en España
-
Orange lanza la adquisición de la española MásOrange, de la que ya posee el 50%, por 4.250 millones de euros
-
Diputados franceses rechazan la propuesta de impuesto sobre el patrimonio de las grandes fortunas
-
EEUU prioriza a los blancos sudafricanos en su política de refugiados, y Sudáfrica protesta
-
Trinidad y Tobago pone en "alerta general" al Ejército en medio de la crisis EEUU-Venezuela
-
Turquía condena a cadena perpetua a los responsables del incendio mortal en un hotel de montaña
-
España quiere acelerar la extinción de la Fundación Francisco Franco
-
El Consejo de Seguridad de la ONU restringe el mandato de la misión de paz en Colombia
-
Trasladan a 'Diddy' Combs de prisión para cumplir su sentencia en EEUU
-
México celebra el "primer paso" de España en reconocer los abusos durante la conquista
-
OpenAI compra a Amazon infraestructura para desarrollar IA por 38.000 millones de dólares
-
EEUU y Ecuador descartan instalar una base militar en Galápagos
-
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
-
Cristianos y musulmanes de Nigeria rechazan las amenazas de Trump de una intervención militar
-
Rusia logró avances estables en Ucrania en octubre, según un análisis
El G7 se reúne en Japón, en medio de divisiones en lucha contra el cambio climático
Los ministros de Energía y de Medio Ambiente de los países del G7 se reúnen en Japón este fin de semana, pero, al tener opiniones encontradas sobre cuándo abandonar las energías fósiles, las posibilidades de que adopten medidas fuertes contra el cambio climático son escasas.
La reunión ministerial tendrá lugar este sábado y domingo en Sapporo, en el norte de Japón.
Un borrador, fechado el 5 de abril, del comunicado conjunto que deberían divulgar el domingo y al que tuvo acceso la AFP da cuenta de profundas divisiones respecto al calendario de abandono del carbón en los países del G7 en el sector de la electricidad.
El Reino Unido, con el apoyo de Francia, propuso que los países dejen de utilizar el carbón para producir electricidad en 2030. Sin embargo, podría acabar imponiéndose un objetivo, más difuso, formulado durante el G7 de Alemania el año pasado: el de trabajar para que el sector eléctrico funcione mayoritariamente sin carbón para 2035.
También ha generado debate la propuesta de Japón de justificar nuevas inversiones en el sector del gas en nombre de la "seguridad energética", con los trastornos provocados en esa área por la invasión rusa de Ucrania iniciada el año pasado.
En 2022, el G7 decidió tolerar inversiones en el gas como respuesta "provisional" a las "circunstancias excepcionales" relacionadas con la guerra en Ucrania.
Japón también quiere que el G7 reconozca su controvertida estrategia de utilizar hidrógeno y amoniaco como combustibles para sus centrales de gas y carbón, un concepto que, además, espera exportar a otras partes de Asia.
- Temor a una "regresión" -
Pero Makiko Arima, de la oenegé Oil Change International, calificó la estrategia de Tokio de "tóxica", y afirmó que podría hacer "descarrilar" la transición energética en Asia. Su plan de "transformación verde", denominado "GX", no servirá más que para promover tecnologías que "prolongarán el uso de las energías fósiles", denunció Arima.
Otras oenegés temen también que la reunión desemboque en un retroceso en materia de compromisos climáticos.
Si el G7 terminase "constatando una regresión, sería terrible", apuntó Friederike Röder, vicepresidenta de la oenegé Global Citizen. Además, esto enviaría "malas señales" al resto del mundo antes de la cumbre del G20 EN India y de la COP28 de Dubái de finales de año, señaló.
"Si dices que tu casa se quema, que el planeta está ardiendo [...] pero no haces gran cosa para contrarrestar a los poderosos intereses particulares[...], no estás enviando ningún mensaje inspirador al resto del mundo", abundó Alden Meyer, del grupo de reflexión sobre el clima E3G.
- "Década crítica" -
El calentamiento global causado por la actividad humana provocará que las temperaturas medias suban 1,5 ºC respecto a la era preindustrial a partir de 2030-2035, advirtió el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en un informe publicado el mes pasado.
El presidente del IPCC, Hoseung Lee, lamentó que "de momento" hay una falta de "voluntad política fuerte" para luchar contra el cambio climático, pese a que el acuerdo de París sobre el clima, firmado en 2015 y apoyado por todos los miembros del G7, busca precisamente limitar ese aumento de las temperaturas a 1,5 ºC.
Todos los miembros del G7 están de acuerdo en instar a todos los países a actuar "colectivamente" en esta "década crítica" para reducir las emisiones mundiales de gases con efecto invernadero "para, como muy tarde, 2025", según un extracto, ya validado, del comunicado que se difundirá el domingo.
Un mensaje que parece estar implícitamente dirigido a China, según los expertos.
M.Ouellet--BTB