-
EEUU elogió la contribución de España a la OTAN pese a las amenazas de Trump, según la ministra española
-
En Venezuela "no maltratamos" a los trinitenses, dice el ministro del Interior
-
Una avalancha en Nepal deja tres muertos y cuatro desaparecidos
-
¿Donald, el Grande? El presidente de EEUU traspasa los límites del poder ejecutivol
-
El exinternacional francés Wissam Ben Yedder será juzgado por violación
-
EEUU reducirá la ayuda alimentaria para millones de personas en noviembre debido a la parálisis presupuestal
-
Brasil registra la mayor caída de emisiones contaminantes en 15 años
-
OpenAI continúa su frenesí de compras con un multimillonario contrato con Amazon
-
El único superviviente del accidente de Air India, en junio pasado, afirma vivir traumatizado
-
Siete países musulmanes rechazan una tutela externa en Gaza
-
Microsoft anuncia 15.200 millones de dólares de inversiones en IA en Emiratos Árabes Unidos
-
El escritor mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025
-
El grupo Renault y el chino Geely se asocian en Brasil
-
Arrestan en EEUU a dos personas sospechosas de planear ataque inspirado en el EI
-
EEUU anuncia una ayuda de 3 millones de dólares para Cuba tras el huracán Melissa
-
La alta desigualdad deja al mundo "más vulnerable" a las pandemias, según la ONU
-
Muere el torero español Rafael de Paula a los 85 años
-
Más de 150.000 evacuados en Filipinas ante la llegada de un tifón
-
Una sequía extrema deja a Teherán al borde del desabastecimiento de agua
-
La OPEP+ aumenta levemente sus cuotas de producción previo a una pausa
-
Rio impresiona al príncipe Guillermo, que visita Brasil con una agenda ambiental
-
Miles marchan en Argentina por el orgullo LGBTQ y contra las políticas de Milei
-
Las pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte la ONU
-
Protestas y reclamos de justicia por el asesinato de un alcalde en México
-
Los niños de Gaza retoman las clases tras dos años de guerra
-
Más de medio millón de sirios regresan a su país tras la caída del régimen de Bashar al Asad
-
Las atrocidades cometidas en Sudán podrían ser crímenes de guerra, advierte la CPI
-
Entran en vigor en EEUU los aranceles a camiones y autobuses
-
India pone en órbita un gran satélite de telecomunicaciones
-
Imputan a un exministro cubano por "espionaje" y diversos delitos económicos
-
El G7 dice estar "comprometido" a enfrentar el dominio de China sobre los minerales críticos
-
Suspenden vuelos en el aeropuerto de la ciudad alemana de Bremen por un dron
-
Chevron defiende sus operaciones petroleras en Venezuela
-
El Consejo de Seguridad de la ONU apoya el plan marroquí de autonomía del Sáhara Occidental
-
Falleció el actor francoturco Tchéky Karyo, conocido por "El Oso" y "Nikita"
-
Desmantelan una red de tráfico de "gas de la risa" y de cigarrillos en España
-
Orange lanza la adquisición de la española MásOrange, de la que ya posee el 50%, por 4.250 millones de euros
-
Diputados franceses rechazan la propuesta de impuesto sobre el patrimonio de las grandes fortunas
-
EEUU prioriza a los blancos sudafricanos en su política de refugiados, y Sudáfrica protesta
-
Trinidad y Tobago pone en "alerta general" al Ejército en medio de la crisis EEUU-Venezuela
-
Turquía condena a cadena perpetua a los responsables del incendio mortal en un hotel de montaña
-
España quiere acelerar la extinción de la Fundación Francisco Franco
-
El Consejo de Seguridad de la ONU restringe el mandato de la misión de paz en Colombia
-
Trasladan a 'Diddy' Combs de prisión para cumplir su sentencia en EEUU
-
México celebra el "primer paso" de España en reconocer los abusos durante la conquista
-
OpenAI compra a Amazon infraestructura para desarrollar IA por 38.000 millones de dólares
-
EEUU y Ecuador descartan instalar una base militar en Galápagos
-
Los aranceles, el arma suprema de Trump, a juicio ante la Corte Suprema
-
Cristianos y musulmanes de Nigeria rechazan las amenazas de Trump de una intervención militar
-
Rusia logró avances estables en Ucrania en octubre, según un análisis
Los vaivenes de la energía nuclear en el mundo
Alemania se apresta a abandonar la energía nuclear, pero esta fuente de generación de electricidad tiene adeptos en otros países, alegando su factura climática (cero emisiones de carbono) y su bajo coste una vez realizada la inversión inicial.
Este es un breve panorama de la energía atómica en todo el mundo.
Frenazo después de Fukushima
La energía nuclear representa actualmente el 10% de la electricidad mundial y es producida en 32 países, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
El átomo sufrió un frenazo en seco tras el sismo en Japón en 2011, seguido de un tsunami, que provocó el desastre de la central de Fukushima.
Alemania y Suiza anunciaron entonces el abandono progresivo de esa energía y China redujo su enorme programa de construcción de centrales.
El número de reactores en funcionamiento en todo el mundo pasó de 441 en 2002 a 422 a finales de 2022, según el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).
La producción nuclear total llegó en 2021 a su nivel máximo histórico, pero el parque de reactores está envejeciendo y su renovación desacelerándose.
En 2022 solo se anunciaron diez proyectos, la mitad de ellos en China. En 1976 habían sido 44.
Campeones históricos
Estados Unidos sigue siendo la primera potencia nuclear civil, con 92 reactores. Su edad media de actividad de 42 años y solamente tiene 2 en construcción.
Francia tiene 56 reactores, con una edad media de actividad de 37 años. Es el país con más energía de origen nuclear por habitante en el mundo.
Hasta el año pasado, Francia planeaba reducir paulatinamente su dependencia del átomo, pero el presidente Emmanuel Macron dio un giro y anunció la construcción de seis reactores como mínimo. Elprimero debería empezar a funcionar entre 2035 y 2037.
Gran Bretaña, otro pionero de esta energía, tiene nueve reactores en funcionamiento, la mayoría en ciclo final.
De aquí a 2050 planea construir ocho, pero los costes del único reactor que ya inició sus obras, Hinkley Point C, han subido estratosféricamente.
China y Rusia, grandes constructores
Los dos países más activos actualmente en el frente nuclear son China, para su mercado interior, y Rusia, que se ha especializado en la construcción de centrales en el extranjero.
De los 25 reactores cuya construcción arrancó en los últimos tres años, los que no están localizados en China están a cargo de una firma rusa, según el informe independiente World Nuclear Industry Status Report (WNISR).
China tiene 57 unidades y utiliza indistintamente tecnología rusa, francesa, estadounidense o canadiense.
Rusia está construyendo cinco reactores en su territorio y 20 en una amplia variedad de países: Bangladés, Bielorrusia, China, Egipto, India, Irán, Eslovaquia y Turquía.
"La novedad es la entrada de países que hasta ahora no tenían energía nuclear: Bangladés, Egipto...", explica Mycle Schneider, autor principal del WNISR, que señala lo que parece una estrategia rusa para "crear interdependencias a largo plazo".
Declaraciones de intención
La crisis energética provocada por la guerra en Ucrania ha llevado a muchos países a anunciar la reactivación de los programas de desarrollo de la energía nuclear, aunque por el momento se trata solo de declaraciones de intención.
Bélgica anunció en 2003 que renunciaba a los reactores, pero ahora está dispuesta a prolongar su funcionamiento otros diez años.
Japón dice estar reflexionando, pero la opinión pública es reticente.
Para Polonia, República Checa o India, la urgencia es eliminar su dependencia del carbón. Suecia y Países Bajos también han expresado su interés en esta fuente de energía.
Nueva Zelanda en cambio se ha refirmado en su rechazo al átomo.
El OIEA calculó en 2022 que la potencia instalada de la energía nuclear se duplicará de aquí a 2050.
W.Lapointe--BTB