
-
Un baño en el Sena, el "golpe de suerte" contra el calor en París
-
"Menos promesas y más acción": el compromiso de Brasil como anfitrión de la COP30
-
La inflación se modera levemente en Brasil y llega a 5,23% interanual en julio
-
España evacua de Gaza a 44 menores heridos y a sus familiares
-
Nueve soldados muertos en un ataque en Pakistán
-
La inmobiliaria china Evergrande saldrá de la bolsa de Hong Kong
-
La OPEP revisa ligeramente al alza sus previsiones de demanda de petróleo para 2026
-
El grupo de antiguos líderes políticos "Los Sabios" denuncia un "genocidio" en Gaza
-
Altura, hojas de coca y el Che: cinco cosas para saber de Bolivia
-
La defensa civil afirma que los ataques israelíes en Ciudad de Gaza se intensifican
-
Casi 2.000 personas serán evacuadas al acercarse el tifón Podul a Taiwán
-
El calor que asola a Europa deja un muerto en un incendio en España y sequía en Inglaterra
-
Un millonario y un expresidente compiten por desplazar a la izquierda en Bolivia
-
Una Bolivia en crisis apunta hacia un giro a la derecha tras 20 años
-
Un sismo de magnitud 6,3 sacude el este de Indonesia
-
El desempleo sigue en su nivel más alto en cuatro años en Reino Unido
-
La conquista de Ciudad de Gaza, una operación difícil y costosa para Israel, según expertos
-
Las fuerzas rusas avanzan en un sector estratégico del este de Ucrania
-
La oposición israelí se suma a la convocatoria de una huelga general en apoyo a los rehenes
-
El presidente de la Duma rusa visitará Corea del Norte
-
El anunciado fin de las contraseñas choca con los hábitos de los usuarios
-
Más de la mitad de Europa y del Mediterráneo afectados desde abril por la sequía
-
Trump recibirá al presidente surcoreano el 25 de agosto, anuncia Seúl
-
Xi dice a Lula que China y Brasil pueden dar ejemplo de "autosuficiencia" en el Sur Global
-
Macron promulga una ley cuya disposición de reintroducir un pesticida fue vetada por un alto tribunal
-
Trump escoge a un economista conservador para la oficina de estadísticas laborales de EEUU
-
Trump se reúne con el jefe de Intel tras haber pedido su dimisión
-
Cadena perpetua para un salvadoreño por el asesinato de una mujer que conmocionó a EEUU
-
El grupo M23 y el ejército reanudan los combates en RD Congo pese al alto el fuego
-
Escasez de agua "de importancia nacional" en Inglaterra
-
Un juez de EEUU rechaza la solicitud del gobierno de publicar las transcripciones de la cómplice de Epstein
-
Al menos seis muertos deja nueva masacre en Ecuador
-
Fuertes lluvias rompen un récord en Ciudad de México
-
¿Qué es la Guardia Nacional de EEUU?
-
Paramilitares matan a 40 personas en un campo de refugiados en Sudán
-
EEUU trasladó a 14 presos a México para ahorrar dinero
-
Las aves tropicales, víctimas del calor extremo
-
PSG refuerza su defensa con el fichaje del ucraniano Illia Zabarnyi
-
Nvidia y AMD, dos gigantes de chips para IA en EEUU, protagonistas de la batalla con China
-
El presidente panameño defiende en la ONU la "neutralidad" del canal de Panamá
-
Desmantelado un grupo que organizaba "retiros espirituales" con drogas alucinógenas en España
-
Muere el número dos de la disidencia de las FARC, sospechosa de magnicidio en Colombia
-
Una explosión en una planta de acero en Pensilvania deja dos muertos y diez heridos
-
El banco BBVA anuncia que mantiene su OPA sobre su competidor español Sabadell
-
Encuentran los restos de un investigador británico desaparecido en la Antártida hace 66 años
-
Un muerto en los numerosos incendios forestales que asolan España
-
El Mundial de Rugby femenino contará con protectores bucales luminosos en caso de golpe en la cabeza
-
El fondo soberano noruego anuncia la venta de sus participaciones en 11 empresas israelíes
-
AOL apagará sus últimos módems de internet a finales de septiembre
-
Giacomo Raspadori, nuevo jugador del Atlético de Madrid

Unos investigadores revelan que los humanos ya cocinaban pescado hace 780.000 años
A los ancestros del Hombre moderno, hace 780.000 años, les gustaba el pescado bien cocido, revelaron investigadores israelíes en un estudio publicado el lunes, que, según ellos, corresponde a la primera evidencia del uso de fuego para cocinar.
"Era como estar frente a un rompecabezas, con cada vez más información hasta poder contar una historia sobre la evolución humana", explica Irit Zohar, la principal autora del estudio publicado en la revista Nature Ecology and Evolution.
Aún se sabe muy poco acerca de las costumbres alimenticias de los primeros humanos. La investigación recuerda que las primeras "pruebas definitivas" del uso de la cocción se hallaron hace 170.000 años con los neandertales y los Homo sapiens.
El estudio culmina 16 años de trabajo realizados por Irit Zohar, una arqueóloga del museo de historia natural Steinhardt de la Universidad de Tel Aviv, en Israel.
La científica catalogó miles de restos de pescado encontrados en el yacimiento de Gesher Benot Ya'aqov, en el norte de Israel.
El lugar, cerca de la orilla del río Jordán, albergaba anteriormente un lago. Los investigaron hallaron fósiles de peces, que les ayudaron a investigar el origen de la cocina como la conocemos hoy.
La primera pista vino de una zona que no contenía "casi ninguna espina de pescado", pero sí muchos dientes, explicó Zohar.
Esto podría apuntar a la cocción, ya que las espinas de pescado se ablandan y desintegran a temperaturas inferiores a los 500 grados Celsius, pero sus dientes permanecen.
En esa misma zona, uno de sus colegas encontró trozos de carbón, lo que indica que se usó fuego en el lugar.
Pero "el hecho de controlar el fuego para calentarse no significa que se controle para cocinar, podrían haber comido el pescado junto al fuego", recordó Zohar.
Las espinas de pescado podrían haber desaparecido perfectamente en un incendio, explica Anaïs Marrast, arqueozoóloga del Museo Nacional de Historia Natural de París. "Toda la cuestión de la exposición al fuego es si se trataba de deshacerse de los residuos o del deseo de cocinar", explicó.
Otro indicio es que la mayoría de los dientes pertenecían a solo dos especies de carpa especialmente grandes, lo que sugiere que habían sido seleccionadas por su carne "suculenta", según el estudio. Algunas de las carpas medían más de dos metros.
La clave decisiva fue justamente el estudio de estos dientes y en particular de su esmalte. Los investigadores usaron una técnica llamada análisis de difracción de rayos X para determinar si el calentamiento había cambiado la estructura de los cristales que componen el esmalte.
Estos "cristales se alargan cuando se calientan", explicó Zohar.
Al comparar los resultados con los de otros fósiles de peces, descubrieron que los dientes de esta zona del lago habían sido sometidos a una temperatura de entre 200 y 500 grados. La temperatura perfecta para cocinar un pescado.
L.Dubois--BTB