
-
Primer ministro australiano promete gobierno "disciplinado" tras victoria electoral
-
La extrema derecha de Rumanía espera victoria en elección presidencial
-
Votación unánime hace realidad la soñada ciudad de Musk para su base espacial
-
Lady Gaga enciende Rio de Janeiro en megaconcierto gratuito
-
Gobierno de Nicaragua tilda de "vergonzoso" premio de Unesco a diario opositor
-
Warren Buffett dejará de dirigir Berkshire Hathaway para fin de año
-
Israel ordena la movilización de miles de reservistas, según la prensa
-
Victoria aplastante del partido gobernante en Singapur
-
Fans se aglomeran en Rio de Janeiro para el concierto gratuito de Lady Gaga
-
Warren Buffett anuncia que dejará de dirigir Berkshire Hathaway a fin de año
-
Amplia victoria del partido gobernante en Singapur
-
A cuatro días del cónclave, un cardenal español desiste y continúan las reuniones preparatorias
-
Hamás publica un video de un rehén israelí que aparentemente fue herido en Gaza
-
Los laboristas ganan las elecciones generales en Australia
-
Se aceleran los trabajos para preparar la Capilla Sixtina antes del cónclave en el Vaticano
-
Once muertos, incluidos tres bebés, en bombardeo israelí en Gaza, según Defensa Civil
-
China niega que exija acceso a datos de usuarios después de que la UE impusiera multa a TikTok
-
Los próximos 100 días de Trump: ahora viene lo más difícil
-
Los laboristas ganan las legislativas en Australia
-
Zelenski desestima las treguas de corta duración propuestas por Putin
-
Fiscalía francesa imputa a 21 personas por la ola de ataques contra cárceles
-
Cardenales celebran en el Vaticano su 9ª reunión preparatoria del cónclave
-
El cardenal guineano Robert Sarah, adalid de los conservadores críticos de Francisco
-
Cardenal español Fernández Artime, una opción de continuismo de Francisco
-
El cardenal sueco Arborelius, un católico converso en un mar de ateos
-
El cardenal maltés Mario Grech, paladín del empoderamiento de los católicos de a pie
-
Europa conmemora los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Una ciudad para la base espacial de Elon Musk a punto de ser realidad
-
Detienen en Colombia a dos traficantes que transportaban primates en su ropa interior
-
Venezuela rechaza orden de la CIJ de suspender elecciones en zona en disputa con Guyana
-
Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales
-
La extrema derecha británica gana escaño a laboristas y se afianza en comicios locales
-
El príncipe Enrique desea reconciliarse con su familia
-
Australianos votan en elección marcada por la inflación y los aranceles de Trump
-
Defensa Civil reporta 42 muertos por bombardeos israelíes en Gaza
-
GM reduce turnos en planta de Canadá debido a "ambiente comercial"
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras violencias contra los drusos
-
El príncipe Enrique pierde recurso judicial y dice que le "encantaría" reconciliarse con su familia
-
Fuerte sismo en el mar provoca temor en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Gérard Depardieu filma en Portugal bajo la dirección de Fanny Ardant
-
Fuerte sismo en el mar provoca susto en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Al menos 29 muertos en bombardeos israelíes en Gaza, según Defensa Civil
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras la violencia contra los drusos
-
La extrema derecha británica arrebata escaño a laboristas y afianza su ascenso en elecciones locales
-
La UE multa a TikTok con 530 millones por protección deficiente de los datos de europeos en China
-
El príncipe Enrique pierde el recurso para mantener su protección policial en Reino Unido
-
Trump ordena retirar la financiación pública a los medios NPR y PBS
-
España y Portugal colaborarán para identificar las causas del apagón en la península ibérica
-
Alquiler de gallinas se populariza en EEUU por alza del precio de los huevos
-
Los servicios de inteligencia de Alemania califican a AfD de partido "extremista de derecha"

La lucha contra el calentamiento global, en juego en los comicios en Brasil
La imagen habrá marcado el gobierno del presidente brasileño Jair Bolsonaro: el cielo oscurecido a media tarde sobre la megalópolis de Sao Paulo, debido a una gruesa humareda proveniente de los incendios en la Amazonía.
Era el 19 de agosto de 2019, menos de nueve meses después de la llegada al poder de Bolsonaro. Las imágenes de la nube negra viajando miles de kilómetros provocaron la indignación global sobre la acelerada destrucción de la selva tropical.
Tres años después, el mandatario ultraderechista se presenta a la reelección con un historial en materia ambiental considerado desastroso por los ecologistas.
Durante el mandato del excapitán del Ejército, la deforestación anual promedio en la Amazonía brasileña -principalmente causada por la tala de árboles para dar cabida a ganado y tierras cultivables, según expertos- aumentó 75% comparado con la década anterior.
El año pasado, el presupuesto dedicado a los organismos públicos de conservación ambiental se redujo 71% con respecto a 2014, cuando estuvo en su apogeo, según un estudio elaborado por la Universidad Federal de Rio de Janeiro y la ONG Instituto socioambiental.
Bolsonaro ha expulsado a funcionarios que se opusieron a sus políticas ambientales, criticado a líderes internacionales con discursos nacionalistas sobre "nuestra Amazonía" y mantenido su apoyo a las actividades agropecuarias y mineras en detrimento de la selva, incluso en zonas protegidas como las reservas indígenas.
Para los científicos y ambientalistas, la polarizada elección del domingo, que lo enfrenta, entre otros, al expresidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), favorito en los sondeos, tendrá potencialmente enormes consecuencias para el planeta.
"Esta es la elección más importante en la historia de Brasil", dice Marcio Astrini, secretario ejecutivo de Observatorio del Clima, un conglomerado de grupos ambientalistas.
"Vamos a tomar una decisión radical: escoger si la Amazonía sigue viva o si recibe una sentencia a muerte con una reelección de Bolsonaro".
- Bolsonaro en la "dirección contraria" -
Los temas ambientales han suscitado poco interés en la campaña frente a los económicos y sociales en un país donde más de 30 millones de habitantes sufren de hambre.
Pero en medio del combate contra el calentamiento global, el asunto tiene relevancia más allá de Brasil.
Scott Denning, experto estadounidense sobre cambio climático de la universidad de Colorado, dice que no sigue la política brasileña, pero estará atento a lo que sucede con la Amazonía, de la cual 60% está en Brasil.
Las investigaciones muestran que la mayor selva tropical del mundo, que hasta hace poco ayudaba a absorber las crecientes emisiones de carbono, empezó a expulsar más de lo que absorbe.
Y esas emisiones provenientes de la Amazonía se duplicaron durante los dos primeros años de la presidencia de Bolsonaro, hasta representar el equivalente a 5% de las emisiones de combustibles fósiles del planeta.
"Otros cuatro años así y será mucho CO2. La Amazonía es una enorme esponja viva de carbono. Pero ahora estamos cortando y quemando los árboles más rápido de lo que pueden regenerarse", explica Denning.
"El resto del mundo está luchando para rebajar las emisiones de combustibles fósiles y Bolsonaro va en la dirección contraria".
- Críticas a Lula -
En un comunicado, la campaña de Bolsonaro defendió el legado del jefe de Estado que "equilibra la protección ambiental con el crecimiento económico justo y sostenible".
Pero Lula también ha sido criticado por su historial ambiental, principalmente por su decisión de construir en la Amazonía la enorme represa hidroeléctrica Belo Monte.
Su primer año de gobierno, 2003, fue el segundo peor en deforestación, con 27.772 kilómetros cuadrados de tala en la Amazonía, el doble de los 13.038 km2 de 2021 bajo el gobierno Bolsonaro.
Sin embargo, el gobierno de Lula redujo luego la deforestación en 75%, a niveles récord.
Lula obtuvo hace dos semanas el respaldo clave de Marina Silva, su exministra de Medio Ambiente que había abandonado su gobierno en 2008 desencantada por sus políticas en la Amazonía.
El activista ambiental Claudio Angelo, que trabajó en la fallida candidatura presidencial de Silva en 2018, afirma que los asuntos del medio ambiente no son una prioridad para Lula.
Pero los activistas confían en que no puede ser peor que Bolsonaro.
El exsindicalista prometió aumentar las metas de reducción de gases de efecto invernadero acordadas por Brasil en el Acuerdo de París, reactivar el Fondo Amazonía de financiación internacional para proteger la selva y combatir la deforestación.
O.Lorenz--BTB