
-
Nuevos choques en manifestaciones antinmigrantes en Reino Unido
-
Argentinos hipnotizados con la transmisión de un robot submarino científico
-
Justicia de EEUU confirma prohibición de discriminación durante arrestos de inmigrantes
-
Furor en Argentina con la transmisión de un robot submarino científico
-
El enviado de EEUU se reúne en Tel Aviv con las familias de los rehenes en Gaza
-
Polémica en EEUU por el sitio donde exponer la emblemática nave espacial Discovery
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina

En el norte de Pakistán, el derretimiento de los glaciares suena "al fin de los tiempos"
En un pueblo del norte de Pakistán, un repentino estruendo rompió la tranquilidad de la mañana, poco después del amanecer. Desde el glaciar vecino, un torrente de agua se precipitó por las laderas, cubriendo la zona de una espesa nube de polvo.
El día en que las inundaciones arrasaron el pueblo de Hassanabad, en el norte de Pakistán, Javed Rahi, profesor de matemáticas jubilado, tenía que asistir a la boda de un sobrino.
"Esperaba que las mujeres y los niños bailaran (...). Pero en vez de eso, los escuché gritar de miedo", cuenta el hombre, de casi 70 años. "Era como el fin de los tiempos", describe.
La catástrofe ocurrió en mayo, en plena ola de calor, y destruyó nueve casas. Otras seis fueron dañadas. Pero el agua también arrastró dos microcentrales hidroeléctricas y el puente que unía esta remota aldea con el resto del país.
Pakistán cuenta con más de 7.000 glaciares, más que cualquier otro país del mundo, con excepción de las zonas polares. Pero el cambio climático acelera su derretimiento, creando miles de lagos glaciares.
Treinta y tres de estos lagos, formados en la cadena montañosa del Himalaya, la cordillera del Karakórum o el macizo Hindú Kush, amenazan con desencadenar repentinas y devastadoras inundaciones, según las autoridades.
Este año se registraron al menos 16 casos de desborde violento de lago glaciar (lo que se conoce en inglés como "Glacier lake outburst flood", Glof) por el aumento de las temperaturas, indicó el gobierno esta semana. El año pasado fueron apenas cinco o seis.
Los daños suelen ser tan importantes que a las comunidades locales les resulta difícil recuperarse de estas catástrofes.
- Falta de información -
En Hassanabad, Rahi y los otros habitantes que perdieron sus casas fueron trasladados a un campamento cerca del pueblo. "Nunca pensamos que pasaríamos de ricos a pobres", suspira Rahi.
Pakistán es especialmente vulnerable al cambio climático, pese a ser responsable de menos del 1% de las emisiones mundiales de gases con efecto invernadero, según el gobierno.
El país, de 220 millones de habitantes, ocupa el octavo lugar entre las naciones más amenazadas por los fenómenos meteorológicos extremos, según un estudio de la ONG Germanwatch.
Pakistán enfrenta olas de calor cada vez más frecuentes y antes de temporada. Este año, las temperaturas superaron los 50 ºC en algunas zonas.
Las inundaciones y sequías han matado y desplazado a miles de personas en los últimos años, causando daños en las infraestructuras y destruyendo los medios de subsistencia.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la falta de información sobre los cambios que viven las regiones glaciares de Pakistán hace que no se pueda predecir con exactitud dónde puede ocurrir una catástrofe.
Aunque Hassanabad contaba con un sistema de alerta, con cámaras para controlar el nivel de los lagos glaciares, los residentes confiaban en que vivían a una altura suficiente como para estar a salvo, según las autoridades locales.
Las comunidades que viven en estas zonas de montaña dependen del ganado y de la agricultura para sobrevivir. Pero el cambio climático amenaza con destruir todo.
"Nuestra economía es agraria y las personas no tienen suficientes recursos para irse", subraya Zahida Sher, investigadora para una ONG local especializada en desarrollo.
- "Dragones" -
Según Siddique Ullah Baig, un experto en gestión de riesgos ambientales, cerca de siete millones de personas están amenazadas por los desbordes violentos de lagos glaciares en el norte de Pakistán. Pero la mayoría no son conscientes de la amenaza.
"Las personas siguen construyendo casas en zonas inundables. No están informados ni preparados para enfrentarse a una catástrofe natural", señala a la AFP.
Un ejemplo es el pueblo de Passu, un poco más al norte de Hassanabad. Perdió cerca de un 70% de sus habitantes por las inundaciones y la erosión natural del río.
La localidad está situada entre dos glaciares (situados al norte y al sur de la misma) y delimita con el río Hunza por el este. Los habitantes llaman a estos tres elementos "dragones", por su poder de destrucción.
Aunque se cumpliera el ambicioso objetivo internacional de limitar el aumento de las temperaturas a 1,5 ºC hasta finales de siglo, cerca de un tercio de los glaciares de Pakistán podrían derretirse, señaló el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (Icimod), con sede en Nepal, en un estudio publicado en 2019.
"En 2040, podríamos empezar a tener problemas de escasez [de agua], que podrían provocar sequías y desertificación. Y antes de eso, es probable que nos enfrentemos a inundaciones frecuentes e intensas (...) y a desbordamientos repentinos", analiza Aisha Khan, la jefa de la organización paquistaní de protección de montañas y glaciares.
Asif Sakhi, un activista político local, cree que los habitantes de la región temen cada vez más la amenaza de los glaciares. "Esta zona pertenece a los glaciares, nosotros la ocupamos", lamenta.
F.Müller--BTB