
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles

Pueblos inundados y miles de desplazados: la lluvia no da tregua en Surinam
Un barco navega entre los tejados de hojalata de casas sumergidas en Baling Sula, uno de muchos pueblos en el centro de Suriman arrasados por las inundaciones que han provocado fuertes lluvias que azotan al país desde enero.
Ríos y lagos han crecido. Para evitar una catástrofe mayor, la compañía de electricidad Staatsolie, responsable de una hidroeléctrica en la zona, tuvo que aliviar en marzo el embalse de Brokopondo, unos 100 km al sur de Paramaribo. ¿Mal menor? Un mes después, poblaciones enteras estaban inundadas.
Más de 3.000 hogares, negocios, granjas y escuelas se vieron afectados.
Entre las víctimas está Elsy Poeketie, de 48 años y propietaria de un hotel, el Bonanza River Resort en Moedjecreek Nieuw Lombé, que quedó bajo el agua.
En casa de su hija en la capital, donde se está quedando, ve junto a su nieta videos y fotos de su establecimiento, que hasta hace tres meses era un paraíso de playa con cabañas y un patio que atraía a los turistas.
"Está todo inundado, en algunas zonas entre dos y tres metros de profundidad", dice a la AFP. "Me duele mucho y me estresa. ¿Dónde voy a conseguir el dinero para reparaciones?".
"En abril todos estábamos ansiosos por volver a trabajar tras dos años de inactividad por el covid-19", sigue. "Mis tres empleados se quedaron de nuevo sin empleo y ninguno tiene otro ingreso. Me vendría bien una ayuda económica".
Hasta ahora no se anunció ningún plan para asistir económicamente a las víctimas.
El presidente de Surinam, Chan Santokhi, declaró el mes pasado "zona de desastre" en siete distritos y solicitó ayuda internacional.
China aportó 50.000 dólares y Holanda, de la que Suriname fue colonia hasta 1975, prometió 200.000 euros (unos USD 211.300) a través de UNICEF. Venezuela, sumida en una profunda crisis económica, ha enviado 40.000 toneladas de mercancías.
En tanto, exaldeanos que ahora se encuentran en Paramaribo preparan videos para ayudar a los niños en las áreas inundadas a mantenerse al día con el trabajo escolar, en el marco del llamado programa "Brokopondo ayuda a Brokopondo".
- "Mis máquinas no comen" -
El coronel Jerry Slijngard, del Centro Nacional de Coordinación de la Gestión de Desastres (NCCR), dijo que comenzarán "la distribución de la ayuda esta semana".
"La zona costera y la parte sur del lago se han visto afectadas directamente por las fuertes lluvias, mientras que la parte norte del lago se ha visto afectada por el vertido del agua", indicó el responsable, que prevé que la situación no mejorará realmente hasta agosto, cuando comience "la gran estación seca".
Aunque las autoridades proponen evacuar las zonas, la mayoría de los pobladores han optado por quedarse.
En el pueblo de Asigron, también impactado, Patricia Menig, que tiene una casa en un terreno más elevado, da cobijo a su hermano.
"El agua comenzó a subir el 12 de abril y en cuestión de una semana llegaba a una altura de cuatro a cinco metros. Pudieron sacar algunos muebles y utensilios del hogar", explicó a la AFP por teléfono.
Menig igual se vio afectada. Perdió su cosecha y ahora depende de ayudas estatales.
Hay pueblos que quedaron totalmente aislados, a los que solo se puede llegar en barco o en helicóptero, lo que dificulta especialmente la distribución de la ayuda, indicó Slijngard.
Un vuelo a Kwamalasamutu, una aldea indígena cerca de la frontera con Brasil, cuesta 85.000 dólares surinameses (unos USD 3.900). "En un vuelo, sólo puedo llevar 40 paquetes de alimentos y hay 400 hogares", señaló el funcionario.
A lo largo de la frontera oriental con Guyana francesa, las aldeas indígenas wayana no están inundadas, confirmó Jupta Itoewaki, de la Fundación Mulokot Kawemhakan que atiende a esas poblaciones, pero han perdido parte de su cosecha de verduras como yuca por el exceso de agua. Temen perder hasta 60% de la producción.
En Brokopondo, la fabricante de muebles Amania Nelthan no quiere paquetes de comida: "Mis máquinas no comen. ¡Necesito dinero!", lanza, asegurando que pudo salvar alguna maquinaria antes de que el agua devorara su taller.
Su plan: restablecerse en un área más elevada y esperar. Sus vecinos precisarán de nuevas mesas, sillas, camas, muebles.
"Necesito un crédito bajo del gobierno para reinvertir. Otros pobladores también (lo requerirán) para reparar sus casas".
W.Lapointe--BTB