
-
Un senador y un expresidente, las caras del inédito balotaje en Bolivia
-
Zelenski y líderes europeos negocian en Washington los términos de un acuerdo de paz
-
Bolivia elegirá presidente en balotaje entre dos candidatos de derecha
-
Bolivia elegirá presidente en balotaje entre dos candidatos de derecha, según proyecciones
-
Resbalón del Atlético de Madrid en su arranque en LaLiga
-
Atlético de Madrid pierde 2-1 ante Espanyol pese a gol de Julián Álvarez
-
Inmensa manifestación en Tel-Aviv en apoyo a los rehenes de Gaza
-
Sánchez propone un pacto nacional por "emergencia climática" en plenos incendios en España
-
Una Bolivia en crisis vota para cambiar de rumbo tras 20 años de socialismo
-
Dirigentes europeos acompañarán a Zelenski a la Casa Blanca el lunes
-
Air Canada anuncia reanudación de vuelos tras intervención del gobierno por huelga
-
Miles de israelíes exigen en las calles la liberación de los rehenes en Gaza
-
Pedro Sánchez propone un pacto nacional ante "la emergencia climática" en plenos incendios en España
-
Además del cambio climático, la despoblación rural quema España
-
Huracán Erin, degradado a categoría 3, azota el Caribe con lluvias
-
Europa sopesa un plan de paz para Ucrania tras la cumbre Trump-Putin
-
Manifestaciones en Israel para la liberación de los rehenes en Gaza
-
Al menos 150 desaparecidos en el norte de Pakistán tras lluvias monzónicas
-
La lucha de un brasileño en las redes sociales contra los carteristas de Londres
-
Protestas en Israel para reclamar un acuerdo sobre la liberación de los rehenes en Gaza
-
Un museo en Austria pinta el asfalto para enfrentar el calor
-
Bolivia se apresta a cambiar de rumbo tras 20 años de socialismo
-
Trump entrega a Putin una "carta de paz" de su esposa Melania
-
Exlegislador prodemocracia de Hong Kong recibe asilo en Australia
-
Alcaraz supera a un indispuesto Zverev para pisar su segunda final en Cincinnati
-
Estallan enfrentamientos en ciudades de Serbia en nueva noche de protestas
-
Air Canada cancela cientos de vuelos por huelga de tripulantes de cabina
-
Lo que se sabe tras la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
Erin se convierte en un huracán de máxima potencia al acercarse al Caribe
-
Lo que se sabe de la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
¿Por qué las lluvias baten récords en Ciudad de México?
-
Ucranianos desilusionados tras la cumbre Trump-Putin porque "no hay paz"
-
Erin se fortalece a huracán categoría 3 al acercarse al Caribe
-
Trump quiere un plan de paz tras el fracaso en asegurar un alto el fuego
-
España consumida por los incendios en el noroeste y el oeste
-
Dirigentes europeos dicen estar dispuestos a facilitar una cumbre Trump-Zelenski-Putin
-
Trump excluye un alto al fuego inmediato en Ucrania, reclama directamente un "acuerdo de paz"
-
Países favorables a un tratado ambicioso contra la contaminación plástica están más "unidos", según París
-
El monzón causa más de 320 muertes en Pakistán en 48 horas
-
Zelenski se reunirá con Trump en Washington el lunes
-
El Mediterráneo sube de temperatura y avanza hacia la "tropicalización"
-
Los "profesores influencers" en pleno auge en Reino Unido
-
Erin, primer huracán del año en el Atlántico, amenaza al Caribe
-
Trump y Putin terminan su cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin terminan la cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin evitan revelar su plan para Ucrania
-
El megacohete Starship de Musk intentará despegar de nuevo el 24 de agosto
-
Canal de Panamá promete reducir contaminación pero ambientalistas son escépticos
-
Putin rompe su aislamiento por la guerra en la alfombra roja de Trump
-
Argentina no debe entregar acciones de YPF mientras se resuelven apelaciones en EEUU

Patagonia submarina chilena, el otro pulmón verde del planeta
La Patagonia chilena esconde bajo el mar los mayores y mejor conservados bosques de algas, uno de los ecosistemas que captura más carbono en el mundo junto a la Amazonía.
A comienzos de abril la ONG estadounidense Mission Blue viajó a la zona costera del sur de Chile, a unos 1.400 km al sur de Santiago, en una expedición de reconocimiento de la "Patagonia submarina".
Doce científicos, videastas y fotógrafos descendieron hasta 30 metros de profundidad para recolectar información de este ecosistema casi inexplorado.
"Cuando te dicen Patagonia, uno se imagina cerros, rocas grandes, vientos, pero pocos saben lo que hay bajo el agua", dice Maximiliano Bello, experto chileno en política oceánica y parte de la expedición.
Allá abajo, como si fuera el viento, las olas mueven los grandes tallos y hojas de las macroalgas que pueden medir hasta 20 metros. Las rodean una infinidad de especies marinas de múltiples colores: turquesa, amarillo, violeta o rosado.
Estas algas (Macrocystis pyrifera), conocidas popularmente como Huiro, son una de las especies de crecimiento más veloz en el mundo. Crecen hasta 30 veces más rápido que las plantas terrestres.
A 10 o 15 metros de la superficie asoman también corales de agua fría, algo que en otras zonas del planeta sólo se encuentra a 2.000 metros de profundidad.
El equipo navegó por nueve días por los cientos de islas, fiordos y canales en los que se desgrana allí el continente americano, con inicio y arribo en la ciudad de Puerto Montt.
La expedición debía ser liderada por Sylvia Earle, una reconocida oceanógrafa estadounidense que a los 87 años aún se sumerge en las profundidades del mar. Sin embargo, Earle se enfermó poco antes de viajar a Chile.
- Divulgar para proteger -
La mitad de los bosques de algas en el mundo han desaparecido por la actividad humana y el cambio climático. El caso más emblemático es el de California, donde el 97% de ellos se perdieron, dice Bello.
"Queremos mostrar qué es lo que se puede perder si no lo protegemos", explica.
"Sabemos que la Patagonia tiene los bosques de algas continuos más grandes y en mejor estado del mundo" y que estos "podrían tener un poder capturador de carbono incluso mayor que el del Amazonas", agrega este experto.
Al igual que las plantas terrestres, las algas gigantes hacen fotosíntesis. Utilizan la energía del sol para convertir el dióxido de carbono en compuestos orgánicos y liberar oxígeno. Tienen, además, la particularidad de retener carbono entre sus tejidos.
Estos bosques gigantes mantienen la estructura de las costas, regulan el PH de las aguas y proveen un lugar de refugio, desove y alimento a invertebrados y peces.
"Son verdaderos jardines infantiles de muchas especies, como jureles, sardinas, chungungos y huillines (nutrias de agua salada y de agua dulce), locos (abalones, tolinas o chanques), erizos y pulpos", destaca Bello.
En Chile, se puede encontrar bosques de huiros desde Arica, en la frontera norte, hasta el Cabo de Hornos, una de las últimas zonas habitadas del planeta.
Están presentes también a lo largo de la costa del Pacífico en Norteamérica, y en Sudamérica en la costa pacífica y atlántica, así como en Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda e Islas subantárticas.
- Una amenaza no cosmética -
La Patagonia submarina cuenta con un mínimo de protección ambiental. El gobierno de Gabriel Boric prometió multiplicar los esfuerzos para la conservación de estos ecosistemas en Chile, hogar de un tercio de los bosques submarinos de algas gigantes del mundo, según la ONG Ocean Wise.
Una de las principales amenazas que enfrentan es la explotación de alginato, componente principal de los cosméticos, que se extrae de las algas, principalmente de manera ilegal en las costas del norte del país.
"Antes de que llegue a la Patagonia, sino protegemos de esta amenaza, sino detenemos lo que está pasando en el norte, vamos a perder una de las pocas respuestas para poder acabar con el cambio climático", advierte Bello.
D.Schneider--BTB