
-
Sandro, el nieto "influencer" de Fidel Castro que agita las redes en Cuba
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles

Rumania alberga el rayo láser más potente del mundo
"¿Preparados? ¡Señal enviada!". En la sala de control de un centro de investigación en Rumania, Antonia Toma activa el rayo láser más potente del mundo, que promete hitos revolucionarios en la medicina o el espacio.
El sistema es capaz de alcanzar un pico de 10 petavatios (una unidad de potencia equivalente a mil billones de vatios) en un tiempo ultrabreve, del orden del femtosegundo (la milbillonésima parte de un segundo).
Ante una pared de pantallas con los rayos luminosos, la ingeniera de 29 años y directora de tiro del centro de investigación verifica una serie de indicadores antes de lanzar la cuenta atrás.
La cadencia de tiros efectuados contra los objetivos situados en cámaras de experimentación es actualmente muy elevado: de 30 a 40 tiros diarios.
Un trabajo "estresante, pero también muy gratificante", vistos los equipos de investigación que llegan de mundo entero para probar este equipamiento único, explica Toma a la AFP durante una visita de prensa organizada esta semana en estas instalaciones en las afueras de Bucarest.
- Joya tecnológica -
Al otro lado del cristal, largas hileras de cajas rojas y negras albergan dos cadenas láser.
Dentro se encuentra una proeza tecnológica: cristales de safiro de titanio que se activan por una bomba óptica para emitir el rayo láser, cientos de espejos de todos los tamaños, redes de difracción revestidas de oro...
Hicieron falta "varias decenas de millones de euros, 450 toneladas de material" y una minuciosa instalación para "lograr este nivel excepcional de rendimiento", detalla Franck Leibreich, responsable de actividades láser para el grupo francés Thales que opera el sistema.
Este país, de los más pobres de la UE, presume orgulloso del edificio, equipado con paredes antivibraciones, que requirió una inversión de 320 millones de euros (345 millones de dólares) financiados principalmente por Bruselas.
Sin embargo, la construcción de una unidad de producción de rayos gama tuvo problemas y no se terminará hasta 2026.
- "Un paso enorme" -
Recorriendo la enorme sala de un suelo blanco inmaculado, el Nobel de Física de 2018 Gérard Mourou se dice "muy emocionado" ante la "increíble odisea" de este proyecto: se ideó en Estados Unidos, donde vivió 30 años, y se concretó en Europa en los años 2000 en el seno del programa ELI (Extreme Light Infrastructure).
"Partimos de un pequeña semilla de luz con muy, muy poca energía, que va a ser amplificada millones y millones de veces", explica el científico francés que, a pesar de sus 79 años y su pelo canoso, mantiene el aspecto de niño maravillado ante el "paso enorme alcanzado" y las "fenomenales potencialidades" esperadas.
Esta técnica, llamada Amplificación de Pulso Gorjeado (CPA por sus siglas en inglés), la desarrolló en medio de los 1980 con la investigadora canadiense Donna Strickland, también Nobel de Física en 2018. Consiste en extender el pulso láser, amplificarlo y luego comprimirlo.
Además de contribuir a la física del vacío o de los agujeros negros, los trabajos de estos dos científicos han permitido operar a millones de personas que padecen miopía o cataratas.
Y las últimas proezas permitirán ir mucho más allá, especialmente en el campo médico, asegura el profesor Mourou.
"Vamos a usar estos impulsos ultraintensos para producir aceleradores de partículas mucho más compactos y menos caros" para destruir las células cancerígenas, señala.
- "Como soldados" -
También podría aplicarse para tratar los residuos nucleares reduciendo la duración de su radioactividad o "limpiar el espacio" de los numerosos escombros de actividad humana, que "equivalen a cuatro torres Eiffel, unas 28.000 toneladas".
En este caso, "el láser podría usarse para hacer la ablación de estos residuos y producir una especie de efecto cohete capaz de sacarlos de órbita".
El láser, cuyos principios elementales fueron descritos en 1916 por Einstein, se ha hecho un lugar en la vida cotidiana, desde los CD a los lectores de código de barras en supermercados, y en la industria para procesos de soldadura o corte de precisión.
Estos rayos son de un solo color (rojo, verde, azul, etc.) a diferencia de la luz ordinaria que nos baña, compuesta por distintos colores. Todas las ondas luminosas van en la misma dirección y forman un rayo estrecho.
Los fotones son idénticos, "como soldados en orden de marcha, en contraste con los corredores de maratón" que componen la luz producida por una lámpara, explica metafóricamente Gérard Mourou.
Si el siglo XX supuso el triunfo del electrón, el siglo XXI será el del láser, asegura convencido.
De hecho, ya hay otros países como Francia, China o Estados Unidos en camino de fabricar láseres todavía más potentes.
P.Vogel--VB