
-
Cuatro muertos y 100 desaparecidos tras repentina riada en el Himalaya indio
-
Ruanda recibirá un máximo de 250 migrantes expulsados por EEUU
-
Trump bromea sobre instalar "misiles nucleares" sobre tejado de la Casa Blanca
-
Meta afirma que trabaja para frustrar a estafadores de WhatsApp
-
Trump vuelve a amenazar con subir aranceles a India y la industria farmacéutica
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza
-
Tesla aprueba USD 29.000 millones en acciones a Musk mientras sigue proceso judicial
-
Suiza busca a contrarreloj una respuesta a la arremetida arancelaria de Trump
-
El Barcelona despide la gira asiática con una 'manita' y Rashford se estrena como goleador
-
Israel quiere centrar la agenda internacional en la cuestión de los rehenes
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a qué rinda cuentas sobe sus ataques a instalaciones nucleares
-
BP anuncia el descubrimiento de un gran yacimiento de gas y petróleo en Brasil
-
Agentes españoles intervienen más de un centenar de piezas de marfil del comercio ilegal
-
Exjefes de seguridad de Israel piden a Trump que colabore para terminar la guerra en Gaza
-
Al menos 76 migrantes muertos y varios desaparecidos en un naufragio en Yemen

Corte Suprema de EEUU decidirá el futuro de la píldora abortiva en EEUU
La Corte Suprema de Estados Unidos anunció este miércoles que examinará las restricciones impuestas por un tribunal inferior a una píldora abortiva utilizada en más de la mitad de los abortos en el país, en medio de una intensa batalla judicial.
El fallo del tribunal inferior se encontraba en suspenso, a la espera de que la máxima instancia judicial del país, integrada por seis jueces conservadores y tres progresistas, decidiera si se haría cargo del caso.
La Corte Suprema celebrará el próximo año una vista oral sobre el tema, y se espera un veredicto para finales de junio.
El enredo judicial comenzó cuando un juez federal de Texas, nombrado por el expresidente republicano Donald Trump y de fe cristiana, retiró la autorización de comercializar la mifepristona.
Ajeno a la opinión de los científicos, el magistrado estimó que puede poner en peligro la vida de las mujeres.
En apelación un tribunal federal de Nueva Orleans permitió que la píldora siga estando autorizada pero restringió el acceso. Limitó su uso a las siete primeras semanas de embarazo, en lugar de diez, e impidió que se distribuyera por correo.
También exigía que la píldora abortiva fuera recetada por un médico.
El caso pasó entonces a la Corte Suprema, que decidió de forma preventiva congelar las sentencias de los tribunales inferiores. Así que por el momento el fármaco sigue comercializándose.
Ahora deberá pronunciarse sobre el fondo del caso, a petición del gobierno del presidente demócrata Joe Biden y del fabricante de la píldora, el laboratorio Danco.
Los grupos antiabortistas quieren que se prohíba completamente, por considerar que la píldora no es segura.
El gobierno estima por el contrario que debe ser la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), que aprobó el fármaco hace más de 20 años, la que decida si se puede usar o no la mifepristona.
La Casa Blanca no ha tardado en reaccionar.
El presidente y la vicepresidenta Kamala Harris "siguen firmemente comprometidos a defender el acceso de las mujeres a la salud reproductiva", afirmó la portavoz Karine Jean-Pierre.
Es el pleito más importante sobre aborto que llega a la Corte Suprema desde que en junio del año pasado este tribunal anuló el derecho constitucional a la interrupción del embarazo.
El 24 de junio de 2022, la Corte Suprema, de mayoría conservadora tras los nombramientos realizados bajo la presidencia de Trump, anuló un fallo que desde 1973 garantizaba el derecho de las mujeres estadounidenses a abortar, y dio a cada estado la libertad de legislar al respecto.
Desde entonces el país se ha fracturado entre una veintena de estados que han prohibido o restringido estrictamente el acceso al aborto, principalmente en el sur y el centro, y aquellos que han reforzado el derecho a abortar.
A principios de esta semana, una texana con un embarazo de riesgo tuvo que abandonar Texas, donde el aborto está prohibido salvo raras excepciones, para poder realizar el procedimiento, porque su feto sufre una anomalía cromosómica asociada a graves malformaciones.
El hecho de que haya tenido que huir de su estado para "recibir la atención que necesita" es "escandaloso", consideró el martes Biden.
Más de la mitad de los abortos en Estados Unidos en 2020 se practicaron con medicamentos, según el Instituto Guttmacher.
Los abortos con mifepristona y misoprostol dentro del plazo autorizado son muy seguros y eficaces, insisten los expertos.
D.Schlegel--VB