
-
Policía francesa libera a padre de millonario en criptomenadas secuestrado
-
Los abusos sexuales a monjas, cada vez menos tabú dentro de la Iglesia
-
El gobierno de España dice que tardará "muchos días" en conocer las causas del apagón
-
Un misil cae cerca del aeropuerto de Tel Aviv tras disparo desde Yemen
-
Rumania repite elecciones presidenciales con la ultraderecha como favorita
-
Arrasadora votación hace realidad la soñada ciudad de Musk para su base espacial
-
Primer ministro australiano promete gobierno "disciplinado" tras victoria electoral
-
La extrema derecha de Rumanía espera victoria en elección presidencial
-
Votación unánime hace realidad la soñada ciudad de Musk para su base espacial
-
Lady Gaga enciende Rio de Janeiro en megaconcierto gratuito
-
Gobierno de Nicaragua tilda de "vergonzoso" premio de Unesco a diario opositor
-
Warren Buffett dejará de dirigir Berkshire Hathaway para fin de año
-
Israel ordena la movilización de miles de reservistas, según la prensa
-
Victoria aplastante del partido gobernante en Singapur
-
Fans se aglomeran en Rio de Janeiro para el concierto gratuito de Lady Gaga
-
Warren Buffett anuncia que dejará de dirigir Berkshire Hathaway a fin de año
-
Amplia victoria del partido gobernante en Singapur
-
A cuatro días del cónclave, un cardenal español desiste y continúan las reuniones preparatorias
-
Hamás publica un video de un rehén israelí que aparentemente fue herido en Gaza
-
Los laboristas ganan las elecciones generales en Australia
-
Se aceleran los trabajos para preparar la Capilla Sixtina antes del cónclave en el Vaticano
-
Once muertos, incluidos tres bebés, en bombardeo israelí en Gaza, según Defensa Civil
-
China niega que exija acceso a datos de usuarios después de que la UE impusiera multa a TikTok
-
Los próximos 100 días de Trump: ahora viene lo más difícil
-
Los laboristas ganan las legislativas en Australia
-
Zelenski desestima las treguas de corta duración propuestas por Putin
-
Fiscalía francesa imputa a 21 personas por la ola de ataques contra cárceles
-
Cardenales celebran en el Vaticano su 9ª reunión preparatoria del cónclave
-
El cardenal guineano Robert Sarah, adalid de los conservadores críticos de Francisco
-
Cardenal español Fernández Artime, una opción de continuismo de Francisco
-
El cardenal sueco Arborelius, un católico converso en un mar de ateos
-
El cardenal maltés Mario Grech, paladín del empoderamiento de los católicos de a pie
-
Europa conmemora los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
-
Una ciudad para la base espacial de Elon Musk a punto de ser realidad
-
Detienen en Colombia a dos traficantes que transportaban primates en su ropa interior
-
Venezuela rechaza orden de la CIJ de suspender elecciones en zona en disputa con Guyana
-
Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales
-
La extrema derecha británica gana escaño a laboristas y se afianza en comicios locales
-
El príncipe Enrique desea reconciliarse con su familia
-
Australianos votan en elección marcada por la inflación y los aranceles de Trump
-
Defensa Civil reporta 42 muertos por bombardeos israelíes en Gaza
-
GM reduce turnos en planta de Canadá debido a "ambiente comercial"
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras violencias contra los drusos
-
El príncipe Enrique pierde recurso judicial y dice que le "encantaría" reconciliarse con su familia
-
Fuerte sismo en el mar provoca temor en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Gérard Depardieu filma en Portugal bajo la dirección de Fanny Ardant
-
Fuerte sismo en el mar provoca susto en el extremo sur de Chile y Argentina
-
Al menos 29 muertos en bombardeos israelíes en Gaza, según Defensa Civil
-
Siria condena el bombardeo israelí cerca del palacio presidencial tras la violencia contra los drusos
-
La extrema derecha británica arrebata escaño a laboristas y afianza su ascenso en elecciones locales

Bajo presión, los laboratorios negociarán los precios de 10 medicamentos con el gobierno de EEUU
Los fabricantes de 10 medicamentos para enfermedades graves, seleccionados a principios de año para negociar precios con el gobierno de Estados Unidos, aceptaron participar de conversaciones para bajar los costos de estos fármacos, informó el martes la Casa Blanca.
Se trata de medicamentos indicados para coágulos sanguíneos, diabetes, problemas cardíacos, psoriasis y cáncer a la sangre.
El anuncio se produce a pesar del continuo rechazo de las empresas farmacéuticas a esta iniciativa, con la que el gobierno federal busca negociar los precios de los medicamentos cubiertos por Medicare, el programa de seguros médicos para mayores de 65 años de Estados Unidos.
La histórica Ley de Reducción de la Inflación (IRA) del presidente Joe Biden, el principal paquete de políticas legislativas de transición energética y reformas sociales que promulgó el año pasado, permite a Medicare comenzar a negociar los precios de los medicamentos por primera vez en sus casi 60 años de existencia.
Según la ley, el gobierno federal está limitado al principio a elegir solo 10 medicamentos para negociar precios, pero puede ampliar el programa en los años siguientes.
Se trata de una medida clave, dado que Estados Unidos paga en promedio 2,5 veces más por medicamentos recetados que otros países desarrollados, según un estudio de la Rand Corporation.
"En total, los 10 medicamentos seleccionados para la negociación representaron 3.400 millones de dólares para aproximadamente nueve millones de afiliados a Medicare en 2022", dijo la Casa Blanca en un comunicado el martes.
Los medicamentos incluyen, entre otros, Farxiga de AstraZeneca, utilizado contra la diabetes y la insuficiencia cardíaca; Imbruvica de Pharmacycls, utilizado para tratar el cáncer de sangre, y el anticoagulante Eliquis (apixaban), utilizado por más de 3,7 millones de beneficiarios de Medicare.
La administración Biden no dice exactamente cuánto quiere reducir el costo, sino que espera una rebaja "significativa" de precios.
El presidente ha hecho de la reducción del precio de los medicamentos uno de sus grandes proyectos y, criticado por sus oponentes por el elevado nivel de inflación, ha prometido "hacer frente a las 'Big Pharma'", término que designa a los grandes grupos farmacéuticos.
- Lucha contra la inflación -
Varios grupos farmacéuticos emprendieron inmediatamente acciones legales al aprobarse la ley. Pero negarse a participar en las negociaciones los expuso a amargas consecuencias, como sanciones fiscales.
El grupo Amgen subrayó el martes en un comunicado que sólo aceptó negociar "debido al plazo legal" establecido, aunque está convencido de que el programa es "ilegal e impide el progreso médico".
Del mismo modo, Novartis afirmó que negociar representaba su "única opción viable". "Si no hubiéramos aceptado firmar el acuerdo de negociación, Novartis habría estado expuesta a multas excesivas y agobiantes", aseguraron.
Un portavoz de Johnson and Johnson, que tiene dos medicamentos involucrados, señaló que la compañía sigue "creyendo que las medidas de fijación de precios de los medicamentos del IRA dañan el ecosistema de innovación".
Por su parte, el laboratorio danés Novo Nordisk estimó que el proyecto del Ejecutivo no tiene el "enfoque correcto" pero aseguró que "se ajustaría a la legislación".
Al anunciar la presentación de un recurso el viernes, calificó de "inconstitucional" el programa de control de precios.
Merck, por su parte, presentó en junio una denuncia por lo que consideró "extorsión".
Medicare tendrá que negociar los precios de un un máximo de 60 medicamentos durante los próximos cuatro años, y luego un máximo de 20 adicionales cada año.
El cambio en los precios de los 10 medicamentos ahora involucrados no entrará en vigor hasta enero de 2026.
F.Mueller--VB