
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza
-
Tesla aprueba USD 29.000 millones en acciones a Musk mientras sigue proceso judicial
-
Suiza busca a contrarreloj una respuesta a la arremetida arancelaria de Trump
-
El Barcelona despide la gira asiática con una 'manita' y Rashford se estrena como goleador
-
Israel quiere centrar la agenda internacional en la cuestión de los rehenes
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a qué rinda cuentas sobe sus ataques a instalaciones nucleares
-
BP anuncia el descubrimiento de un gran yacimiento de gas y petróleo en Brasil
-
Agentes españoles intervienen más de un centenar de piezas de marfil del comercio ilegal
-
Exjefes de seguridad de Israel piden a Trump que colabore para terminar la guerra en Gaza
-
Al menos 76 migrantes muertos y varios desaparecidos en un naufragio en Yemen
-
El enviado especial de EEUU Witkoff tiene previsto viajar a Rusia esta semana
-
La sed se suma al hambre y agrava todavía más la situación de los habitantes de Gaza
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, el presidente de Líbano promete justicia
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda, acusado de poseer pornografía infantil
-
Japón bate 17 récords de temperatura en un solo día

OPEP+ mantiene niveles de producción de petróleo en un contexto inestable
Los miembros de la OPEP+ decidieron el domingo mantener sus niveles de producción de petróleo en un contexto especialmente inestable, la víspera de la entrada en vigor de las sanciones contra el crudo ruso.
Los representantes de los trece miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), liderados por Arabia Saudita, y sus 10 aliados, encabezados por Rusia, acordaron mantener la tendencia actual decidida en octubre, con una reducción de dos millones de barriles diarios hasta finales de 2023, informaron a AFP dos participantes de la reunión.
La OPEP+ confirmó en un comunicado que mantiene la decisión de octubre, que había sido tomada para mantener los precios y había provocado la ira de la Casa Blanca, que buscaba a toda costa reducir los precios en las gasolineras.
Desde entonces, los precios de las dos referencias mundiales del oro negro han perdido terreno y se sitúan ahora entre los 80 y los 85 dólares, lejos de sus máximos de más de 130 dólares alcanzados en marzo tras el inicio de la invasión de Ucrania.
Esto, en retrospectiva, valida nuestra estrategia", dijo el cartel. "Era la forma correcta de actuar para estabilizar los mercados", argumentó.
La próxima reunión se fijó para el 4 de junio de 2023, pero el grupo se mostró dispuesto a reunirse "en cualquier momento" de aquí a esa fecha para tomar "nuevas medidas inmediatas" si fuera necesario.
- Focos puestos sobre Rusia -
La decisión, que no causó ninguna sorpresa, se tomó tras una rápida reunión por videoconferencia.
El statu quo se justifica por "la incertidumbre sobre el impacto en la producción de crudo ruso" del nuevo paquete de sanciones, comentó para AFP Giovanni Stauvono, analista de UBS.
Rusia está indignada contra la decisión de la Unión Europea, el G7 y Australia de limitar el precio de su petróleo, que entrará en vigor el lunes "o poco tiempo después".
El precio del barril de crudo de los Urales se sitúa actualmente en torno a los 65 dólares, apenas por encima del tope de 60 dólares, lo que implica un efecto limitado a corto plazo.
El Kremlin amenazó con suspender las entregas a cualquier país que adoptara la medida, una posición que reafirmó el domingo el vice primer ministro ruso encargado de la Energía, Alexandre Novak.
Citado por las agencias de prensa rusas, Novak dijo que Rusia está trabajando "en mecanismos para prohibir el uso de la herramienta de limitación de precios, cualquiera que sea el precio establecido".
"Estas interferencias sólo pueden conducir a una mayor desestabilización del mercado y a una escasez de recursos energéticos", añadió.
También el lunes comenzará el embargo de la UE sobre las entregas marítimas de crudo ruso.
Este impedirá los envíos de crudo ruso en buques cisterna a la UE, que representan dos tercios de las importaciones, lo que reduciría las arcas de Rusia para la guerra en Ucrania en miles de millones de euros.
- Precios a la baja -
Otro elemento que influyó en la decisión de la OPEP+, según el experto de UBS, fue "una cierta relajación" de las estrictas restricciones sanitarias en China, que podría reducir las preocupaciones del mercado.
La demanda de este país, que es el primer importador de crudo del mundo, es examinada con lupa por los inversores, y el menor signo de desaceleración de la economía o de resurgimiento de epidemias tiene un impacto directo en los precios.
En este sombrío panorama y frente al temor a una recesión mundial, el Brent del Mar del Norte y su equivalente estadounidense, el WTI, han caído alrededor de un 8% desde la última reunión de la alianza a principios de octubre.
Aunque la OPEP+ optó por la cautela el domingo, la alianza podría en los próximos meses "adoptar una postura más agresiva" en una advertencia a Occidente, predice el analista de UniCredit Edoardo Campanella.
Esto podría "empeorar la crisis energética mundial", advirtió. Y podría enfadar a Washington, cuyos esfuerzos diplomáticos para conseguir una reducción de los precios han fracasado.
S.Keller--BTB