-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza
-
Tesla aprueba USD 29.000 millones en acciones a Musk mientras sigue proceso judicial
-
Suiza busca a contrarreloj una respuesta a la arremetida arancelaria de Trump
-
El Barcelona despide la gira asiática con una 'manita' y Rashford se estrena como goleador
-
Israel quiere centrar la agenda internacional en la cuestión de los rehenes
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a qué rinda cuentas sobe sus ataques a instalaciones nucleares
-
BP anuncia el descubrimiento de un gran yacimiento de gas y petróleo en Brasil
-
Agentes españoles intervienen más de un centenar de piezas de marfil del comercio ilegal
-
Exjefes de seguridad de Israel piden a Trump que colabore para terminar la guerra en Gaza
-
Al menos 76 migrantes muertos y varios desaparecidos en un naufragio en Yemen
-
El enviado especial de EEUU Witkoff tiene previsto viajar a Rusia esta semana
-
La sed se suma al hambre y agrava todavía más la situación de los habitantes de Gaza
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, el presidente de Líbano promete justicia
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda, acusado de poseer pornografía infantil
-
Japón bate 17 récords de temperatura en un solo día
China flexibiliza medidas anticovid tras ola de protestas
Varias ciudades chinas flexibilizaron el viernes las medidas anticovid que provocaron protestas en todo el país y el propio presidente, Xi Jinping, dio el visto bueno a esas iniciativas alegando que la actual ola de la pandemia es "menos letal" que las anteriores.
"Ahora la epidemia en China es básicamente de ómicron, menos letal, y (...) eso abre la posibilidad de más apertura en las restricciones", de dijo Xi el jueves en Pekín al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, según funcionarios europeos.
El descontento por la draconiana estrategia sanitaria del gobierno generó el fin de semana pasado protestas de una magnitud inédita desde hacía décadas en el pais comunista.
Las autoridades reaccionaron rápidamente para sofocar el movimiento, con un importante despliegue policial y una vigilancia reforzada en redes sociales.
Las protestas, según Xi, se deben a la "frustración" de la población, y sobre todo de los jóvenes, tras tres años de pandemia.
Los chinos "están frustrados", dijo Xi. "Fueron principalmente estudiantes o adolescentes en la universidad. Esa es la explicación que se dio", contó un alto funcionario europeo, que habló bajo condición de anonimato.
China es la última gran economía que mantiene la estrategia de "cero covid", con confinamientos, extensas cuarentenas y test masivos para erradicar los focos de contagio apenas aparecen.
Pero la vice primera ministra Sun Chunlan aseguró el miércoles ante la Comisión Nacional de Salud que la forma de encarar el virus se encontraba "ante nuevas circunstancias".
Figura central de la estrategia china ante la pandemia, Sun insistió en que la variante ómicron era menos peligrosa y afirmó que la tasa de vacunación había mejorado, según la agencia oficial de noticias Xinhua.
Tras las protestas, varias ciudades empezaron a flexibilizar las restricciones y algunos miembros del gobierno dieron señales de un posible aligeramiento a nivel nacional.
"Nos complace que las autoridades chinas estén ajustando su estrategia actual y calibrando las medidas de control" en función varios factores, declaró este viernes el director de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michael Ryan, en una rueda de prensa en Ginebra.
- Cuarentena en casa -
En teoría, cualquier persona contagiada con covid en China debe ser aislada en un centro de cuarentena.
Aunque parece que esto está cambiando, aún se señalan manifestaciones esporádicas en el país contra esa política.
Varios expertos en salud apoyaron en una columna publicada por el oficial Diario del Pueblo las medidas tomadas por autoridades locales para permitir que los casos positivos efectúen la cuarentena en casa.
Responsables de varios barrios del distrito de Chaoyang, en Pekín, indicaron que esta medida ya se aplicaba en su sector.
La ciudad industrial de Dongguan (sur) anunció el jueves que las personas con "condiciones específicas" deben ser autorizadas a quedarse en su domicilio durante el aislamiento. Dichas condiciones no fueron especificadas.
La megalópolis tecnológica de Shenzhen (sur) empezó a aplicar una política de ese tipo el miércoles.
Los habitantes de Pekín podrán a partir del lunes tomar el autobús o el metro sin tener que presentar un resultado negativo de test PCR de menos de 48 horas, anunció el viernes la alcaldía.
Sólo será necesario un pase sanitario en verde, que confirma que no se atravesó ninguna zona "de alto riesgo".
La misma medida fue puesta en marcha el viernes en Chengdu (suroeste).
- Hospitales, hoteles y restaurantes -
En la capital, las autoridades sanitarias pidieron el jueves a los hospitales que dejen de rechazar a pacientes que no tengan un test PCR negativo de menos de 48 horas.
En China se han producido varios decesos por los retrasos en los tratamientos médicos causados por las medidas anticovid.
Estos fallecimientos volvieron a cobrar actualidad en las manifestaciones del fin de semana.
En las redes sociales, se hizo viral un mensaje con los nombres de personas fallecidas por negligencias debidas a las restricciones sanitarias.
Muchas otras ciudades, afectadas no obstante por nuevos brotes de coronavirus, empezaron a autorizar la reapertura de restaurantes, centros comerciales y escuelas.
En Urumqi, capital de la región de Xinjiang (noroeste), donde se produjo un incendio mortal que desató las primeras manifestaciones, las autoridades anunciaron el viernes que supermercados, hoteles, restaurantes y estaciones de esquí abrirían de forma progresiva.
prw-oho-reb-chv/ka/alc/es/meb/sag/js
D.Schneider--BTB