
-
Opositores venezolanos salen de su refugio en la embajada argentina, ¿qué se sabe?
-
Bolsonaro encabeza acto en pro de amnistía para simpatizantes condenados por golpismo
-
Desafiada por Trump, la Fed mantiene las tasas y alerta del riesgo inflacionario
-
El nuevo gobierno alemán ordena a la policía de fronteras rechazar a la mayoría de solicitantes de asilo
-
La argentina "El Eternauta" alcanza el primer lugar de las series de habla no inglesa de Netflix
-
Francia inaugura una explanada con el nombre de un periodista de AFP muerto en Ucrania
-
Los cardenales no logran elegir al sucesor de Francisco en primer intento
-
Activistas católicas reclaman en Roma igualdad dentro de la Iglesia con una fumata rosa
-
OpenAI ofrece ayuda a los países para construir sus infraestructuras de IA
-
Rusia derriba drones ucranianos cerca de Moscú tras la llegada de varios dirigentes extranjeros
-
¿Cuánto cuesta un cónclave?
-
La justicia española aprueba extraditar al jefe de una banda criminal de Ecuador pero con condiciones
-
Netflix prueba un chatbot para asistir al usuario en la búsqueda de contenidos
-
La Casa Blanca de Trump crea su propio universo mediático
-
Google acuerda financiar tres plantas nucleares en EEUU
-
Las acciones de Alphabet bajan tras la caída del tráfico de Google en los Iphones
-
Asesinan a un periodista peruano en la Amazonía
-
"Vamos a defender el T-MEC", dice la presidenta de México
-
El presidente sirio conoce en París al fotógrafo militar que documentó la tortura bajo Al Asad
-
El 10% de los más ricos causa dos tercios del calentamiento planetario, según un estudio
-
Bolsonaristas vuelven a Brasilia para exigir una amnistía a los condenados en la asonada de 2023
-
El vicepresidente de EEUU dice que la negociación con Irán va por "buen camino"
-
La Fiscalía española recurre la absolución de Dani Alves por ver "arbitrariedad"
-
Roglic y Ayuso, pulso generacional en la lucha por el Giro
-
Biden acusa a Trump de "apaciguar" a Rusia con presión sobre Ucrania
-
El vicepresidente de EEUU pide negociaciones directas entre Rusia y Ucrania
-
La extrema derecha lidera la primera vuelta de las presidenciales en Rumania
-
Alemania aboga por una política energética más "fiable"
-
Colapinto sustituye a Doohan como piloto de Alpine en F1 al menos por cinco GP
-
Xi Jinping y Lula llegan a Moscú para las conmemoraciones de la victoria de 1945
-
Petro acusa a la justicia de dificultar la restitución de tierras en Colombia
-
China reduce un tipo de interés clave en busca de impulsar su débil economía
-
Víctimas de un médico "predador sexual" en EEUU llegan a un acuerdo por 750 millones de dólares
-
Ecopetrol tomará acciones legales contra el multimillonario cobro de impuestos en Colombia
-
Dictan prisión preventiva contra la jueza boliviana que anuló la orden de captura de Evo Morales
-
Trump recibe en la Casa Blanca al jefe del gigante del lujo LVMH
-
Hamás insiste en la necesidad de un "acuerdo integral" para terminar con la guerra en Gaza
-
Cardenales se encierran en la Capilla Sixtina para elegir sucesor de Francisco
-
Maradona tenía "conductas autolesivas" y no debía internarse en casa, dice un médico
-
Dos investigaciones sobre migración ganan el premio de periodismo Breach/Valdez en México
-
La Universidad de Columbia suprime 180 empleos tras perder fondos federales
-
Los cardenales rezan juntos antes de iniciar el cónclave
-
Colombia anuncia su intención de unirse a las Nuevas Rutas de la Seda de China
-
Los hutíes seguirán atacando barcos israelíes frente a Yemen pese al acuerdo con EEUU
-
Incertidumbre en el cine latinoamericano ante las amenazas arancelarias de Trump
-
La Corte Suprema de EEUU permite que la exclusión de Trump a los militares trans entre en vigor
-
SpaceX obtiene la aprobación en EEUU para lanzar más cohetes Starship desde Texas
-
Disney anuncia un nuevo parque de atracciones en Abu Dabi
-
España presentará una resolución en la ONU "para detener la matanza" en Gaza
-
Merz dice que Europa "no puede sustituir" a EEUU para lograr la paz en Ucrania

La frustración política que esconden las protestas en China
Aunque la ola de manifestaciones de los últimos días en China estuviera alentada por el hartazgo provocado por la estrategia de "cero covid" del gobierno, el movimiento también es un indicio de la frustración causada por el sistema político chino, según varios expertos.
En varias ciudades multitudes se manifestaron para reclamar el fin de las restricciones sanitarias y más libertades políticas. Dado su alcance territorial, esta movilización es la más importante desde las manifestaciones prodemocracia de 1989.
Pero ¿qué lo desencadenó? Un incendio en Urumqi, capital de la provincia de Xinjiang (noroeste), que se cobró varias víctimas y cuyo rescate, según algunas personas, se vio obstaculizado por las medidas anticovid.
El malestar, no obstante, viene de más lejos. China es uno de los últimos países en seguir aplicando una política sanitaria draconiana, que conlleva confinamientos masivos, test casi diarios y periodos de cuarentena.
Hartos, una parte de los habitantes esperaban que las restricciones fueran suavizadas tras el Congreso del Partido Comunista (PCC) celebrado en octubre. Pero el gobierno decidió reforzarlas.
"La gente llegó a un punto de ebullición, porque no hay una dirección clara para terminar con la política de cero covid", declaró a AFP Alfred Wu Muluan, experto en política china en la Universidad Nacional de Singapur.
"Antes del 20º congreso, se esperaba un cambio político", tuiteó Yasheng Huang, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
"Pero la composición de la dirección del Congreso [formada únicamente por aliados de Xi Jinping y partidarios del 'cero covid'] frustró totalmente esa expectativa, obligando a la gente a tomar medidas por sí mismos".
- "Libertad para escribir" -
Al descontento provocado por las medidas sanitarias se sumaron rápidamente exigencias para que haya cambios a nivel político.
En Shanghái, varios manifestantes corearon el domingo el lema: "¡Xi Jinping, renuncie! ¡PCC, retírate!". Y en Pekín, se escucharon otros como: "Libertad de arte" o "Libertad para escribir".
"No recuerdo manifestaciones públicas en las que se haya exigido [abiertamente] la libertad de prensa en las últimas dos décadas", tuiteó la politóloga Maria Repnikova.
"Lo que es verdaderamente intrigante de estas manifestaciones es cómo la atención que se le da a ese tema", el de las restricciones sanitarias, "se ha extendido a otras cuestiones políticas más amplias".
Los manifestantes, mayoritariamente jóvenes y movilizados por internet, recurrieron a audaces estrategias para esquivar la censura del Estado, agitando hojas en blanco o escribiendo artículos en línea llenos de absurdos juegos de palabras "positivos" para llamar la atención sobre la falta de libertad de expresión.
"Los manifestantes son muy jóvenes y la ira de la base es muy muy fuerte", observó Wu.
Según los analistas, lo que debería preocupar al partido es la cólera de los manifestantes hacia los máximos dirigentes chinos, algo inédito -según ellos- desde las movilizaciones de 1989, duramente reprimidas.
"Por su alcance e intensidad, se trata de la manifestación de jóvenes más importante [celebrada] en China desde el movimiento estudiantil de 1989", declaró a AFP Willy Wo-Lamp, de la fundación Jamestown.
"En 1989, los estudiantes prestaban especial atención a no atacar, sobre todo, a la dirección del partido. Esta vez, han sido muy explícitos [sobre el hecho de que quieren] un cambio de dirección", apuntó.
Estas manifestaciones, organizadas tanto en prestigiosas universidades de Pekín como en ciudades del centro de China como Wuhan y Chengdu, tienen un alcance singular, según Lam.
Otros expertos advirtieron no obstante que no se deberían comparar con las mortíferas marchas de 1989.
"Quizá no haya ninguna reivindicación general de reforma política más allá de la salida del 'cero covid'", tuiteó Chenchen Zhang, profesora de la Universidad de Durham. "La juventud urbana de hoy ha crecido con el crecimiento económico, las redes sociales y una cultura popular globalizada".
- "La ira es muy fuerte" -
En China, las pocas manifestaciones que se organizan suelen apuntar contra responsables locales y empresas, pues el gobierno central es general percibido como un organismo "benevolente" que "acude para salvar a la gente de la corrupción local", señaló un experto.
Esta vez, "el gobierno central está en el punto de mira porque la gente entiende que el 'cero covid' es su política", explicó a AFP Mary Gallagher, directora del Centro de estudios chinos de la Universidad de Michigan.
Y ahora, ¿cómo reaccionará Pekín? "La ira es muy fuerte, pero no se puede arrestar a todo el mundo", consideró Wu.
Para Peter Frankopan, profesor de Historia en la Universidad de Oxford, la policía se encuentra en una posición delicada.
"Habrá una simpatía considerable, sobre todo entre los jóvenes policías, hacia los manifestantes. Así que dar la orden de reprimir también comporta riesgos", comentó.
En cuanto a la clase política, "Xi y otros dirigentes de alto nivel tendrán que manifestarse tarde o temprano", indicó Lam. "Si no, el rechazo podría continuar".
Asimismo, los expertos prevén que las concentraciones se prolonguen. "Me parece que el descontento crece más de lo que disminuye", observó Frankopan.
K.Thomson--BTB