
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza
-
Tesla aprueba USD 29.000 millones en acciones a Musk mientras sigue proceso judicial
-
Suiza busca a contrarreloj una respuesta a la arremetida arancelaria de Trump
-
El Barcelona despide la gira asiática con una 'manita' y Rashford se estrena como goleador
-
Israel quiere centrar la agenda internacional en la cuestión de los rehenes
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a qué rinda cuentas sobe sus ataques a instalaciones nucleares
-
BP anuncia el descubrimiento de un gran yacimiento de gas y petróleo en Brasil
-
Agentes españoles intervienen más de un centenar de piezas de marfil del comercio ilegal
-
Exjefes de seguridad de Israel piden a Trump que colabore para terminar la guerra en Gaza
-
Al menos 76 migrantes muertos y varios desaparecidos en un naufragio en Yemen
-
El enviado especial de EEUU Witkoff tiene previsto viajar a Rusia esta semana
-
La sed se suma al hambre y agrava todavía más la situación de los habitantes de Gaza
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, el presidente de Líbano promete justicia
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda, acusado de poseer pornografía infantil
-
Japón bate 17 récords de temperatura en un solo día

El cerebro humano, nuevo campo de batalla del siglo XXI
¿Y si los ejércitos tuvieran que prepararse para los conflictos en los que el campo de batalla sea el cerebro de los ciudadanos, lejos de las operaciones clásicas de influencia? Esa es la idea que conlleva el concepto de guerra cognitiva, tomada muy en serio por los Estados Mayores occidentales.
La expresión engloba fenómenos tan variados como la reciente campaña en TikTok a favor de la extrema derecha rumana, el misterioso síndrome de La Habana que afectó a diplomáticos estadounidenses en 2016, o las maniobras de China para promover la unificación con Taiwán.
¿El punto en común de estos eventos tan dispares? El cerebro humano, más accesible que nunca gracias a la hiperconectividad de nuestras sociedades.
Es el "nuevo campo de batalla del siglo XXI" resume el teniente coronel de reserva francés François du Cluzel, autor de un informe de la OTAN sobre el tema.
"Se trata de debilitar a un adversario sin involucrarse formalmente en el combate. Es una guerra de baja intensidad", indica.
"Buscamos cambiar la forma en que se piensa. Jugamos con la atención, el lenguaje, el aprendizaje, la memoria, las percepciones y el pensamiento. Todo el conjunto de mecanismos de conocimiento", explica el oficial.
Un caso es el de la red social de videos TikTok, cuya casa matriz Bytedance, debe rendir cuentas al Partido Comunista de China y debilita a los jóvenes "al apartarlos de la lectura".
"Ya sea TikTok para China o X para Estados Unidos: quien controla el algoritmo controla la narrativa", destaca Axel Ducourneau, antropólogo y especialista en ingeniería social adscrito al Estado Mayor de las fuerzas armadas de Francia.
Sin embargo, sostiene que "la guerra cognitiva es una manipulación a una escala mucho mayor".
- "Real o no" -
Las campañas de desinformación no son más que una táctica entre otras en el marco de una estrategia mucho más amplia, que puede recurrir a otras tecnologías como la difusión de imágenes subliminales o incluso ondas electromagnéticas para impactar directamente en los cerebros.
Es una de las hipótesis avanzadas para el síndrome de La Habana, que afectó a decenas de diplomáticos estadounidenses en Cuba en 2016. Dolores de cabeza, acúfenos, imposibilidad de concentrarse, pérdida de capacidad cognitiva: el impacto fue muy concreto.
El caso tuvo un efecto de bola de nieve. Miles de otras personas pensaron estar afectadas y se tuvieron que movilizar recursos considerables para verificarlo, relata James Giordano, un neurocientífico asociado a la investigación, aunque aclara que habla a título personal.
"La ambigüedad producida por ese tipo de operaciones genera una confusión, uno se pregunta si es real o no", argumentó Giordano, director del Centro de Tecnologías Disruptivas y Guerras Futuras de la Universidad Nacional de Defensa de Washington.
- Democracias vulnerables -
China y Rusia se han adentrado en el tema desde hace mucho tiempo.
"La doctrina militar china integra tres espacios: el espacio físico (tierra, aire, mar y espacio), el espacio cibernético y el espacio cognitivo", señala Du Cluzel.
En cuanto a los rusos, "han entendido desde hace mucho tiempo el uso del ser humano con fines políticos".
Los regímenes democráticos son más vulnerables porque, en principio, prohíben maniobras que vayan más allá de la influencia.
"Nosotros, las democracias liberales, no vamos a trabajar --abiertamente, al menos-- en armamentos que alteren la percepción, mientras que nuestros adversarios no tienen problemas éticos", agrega.
¿Cómo protegerse de esto teniendo en cuenta que casi siempre estas maniobras son descubiertas cuando es demasiado tarde?
Es necesario identificar las vulnerabilidades de las sociedades y llevar a los ciudadanos a una etapa avanzada del pensamiento crítico, la "metacognición", una manera de tomar distancia frente a sus propios pensamientos y emociones, señala Ducourneau.
Suecia, por ejemplo, creó en 2022 una "Agencia de Defensa Psicológica" para identificar las amenazas y coordinar los esfuerzos de los actores involucrados, públicos, privados, civiles o militares.
A.Ammann--VB