
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza
-
Tesla aprueba USD 29.000 millones en acciones a Musk mientras sigue proceso judicial
-
Suiza busca a contrarreloj una respuesta a la arremetida arancelaria de Trump
-
El Barcelona despide la gira asiática con una 'manita' y Rashford se estrena como goleador
-
Israel quiere centrar la agenda internacional en la cuestión de los rehenes
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a qué rinda cuentas sobe sus ataques a instalaciones nucleares
-
BP anuncia el descubrimiento de un gran yacimiento de gas y petróleo en Brasil
-
Agentes españoles intervienen más de un centenar de piezas de marfil del comercio ilegal
-
Exjefes de seguridad de Israel piden a Trump que colabore para terminar la guerra en Gaza
-
Al menos 76 migrantes muertos y varios desaparecidos en un naufragio en Yemen
-
El enviado especial de EEUU Witkoff tiene previsto viajar a Rusia esta semana
-
La sed se suma al hambre y agrava todavía más la situación de los habitantes de Gaza
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, el presidente de Líbano promete justicia
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda, acusado de poseer pornografía infantil
-
Japón bate 17 récords de temperatura en un solo día

Trump intensifica su asedio contra las universidades de Harvard y Columbia
El presidente Donald Trump intensificó el miércoles su campaña contra las principales universidades estadounidenses, al prohibir los visados a todos los estudiantes extranjeros que debían asistir a Harvard y al amenazar con retirar la acreditación académica a Columbia.
El magnate republicano pretende someter a estos centros superiores de educación bajo el argumento que sus estudiantes internacionales suponen una amenaza para la seguridad nacional, que ignoran el antisemitismo en sus campus y que perpetúan el sesgo liberal.
Una decisión emitida por la Casa Blanca a última hora del miércoles declaró que la entrada de alumnos extranjeros para comenzar un curso en Harvard quedará "suspendida y limitada" durante seis meses, y que a los ya matriculados se les podría revocar el visado.
"La conducta de Harvard la ha convertido en un destino inadecuado para los estudiantes y investigadores extranjeros", afirma la orden.
"Estoy temblando. Esto es indignante", dijo a la AFP Karl Molden, un estudiante austriaco de Gobierno y Estudios Clásicos de Harvard. "Está abusando de su poder ejecutivo para perjudicar a Harvard tanto como puede".
"¡Dios mío!", exclamó otro alumno internacional de la misma universidad, que no quiso dar su nombre por miedo a represalias. "Es una auténtica vergüenza".
- "Represalia" -
Este anuncio se produce después de que los esfuerzos anteriores del gobierno de Trump para poner fin al derecho de Harvard a matricular y acoger a estudiantes extranjeros fueran bloqueados por un juez.
Washington ya recortó alrededor de 3.200 millones de dólares en fondos y contratos federales que beneficiaban a ese centro educativo y se comprometió a excluir a la institución de Cambridge, Massachusetts (noreste), de cualquier financiación en el futuro.
Harvard ha estado en la primera línea de la campaña de Trump contra universidades de prestigio después de que se negara a someter a supervisión su plan de estudios, su personal, la selección de estudiantes y la "diversidad de puntos de vista".
Trump también ha apuntado contra los estudiantes internacionales de Harvard, que en el curso 2024-2025 representaban el 27% del total de matriculados y una importante fuente de ingresos.
"Se trata de otra medida ilegal de represalia por parte de la administración, que viola los derechos de Harvard amparados por la Primera Enmienda", afirmó un portavoz de la universidad. "Harvard seguirá protegiendo a sus estudiantes internacionales".
Esta medida drástica contra Harvard se presenta un día después de que la secretaria de Educación de Trump amenazara con retirar la acreditación a la Universidad de Columbia.
El republicano ha puesto en el punto de mira a esa institución de Nueva York, también parte de la prestigiosa Ivy League junto a Harvard, por supuestamente ignorar el acoso a los estudiantes judíos, lo que pone en duda toda su financiación federal.
A diferencia de Harvard, varias instituciones de prestigio, entre ellas Columbia, ya han cedido a las demandas de la administración Trump, que tacha a la élite educativa de ser demasiado izquierdista.
- "Lucha contra el antisemitismo" -
Pero la medida oficial del miércoles sugiere que no es suficiente para Trump.
"La Universidad de Columbia miró para otro lado mientras los estudiantes judíos sufrían acoso", afirmó la secretaria de Educación, Linda McMahon, en la red social X.
Acusó al centro educativo de infringir las normas que prohíben a los beneficiarios de fondos federales discriminar por motivos de origen étnico.
"Tras el ataque terrorista de Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, la dirección de la Universidad de Columbia actuó con indiferencia deliberada ante el acoso a los estudiantes judíos en su campus", afirmó McMahon en un comunicado.
"Esto no solo es inmoral, sino también ilegal", lanzó.
En el comunicado, el Departamento de Educación afirmó que su oficina de derechos civiles se había puesto en contacto con el organismo de acreditación de Columbia en relación con la supuesta infracción.
La retirada de la acreditación de Columbia supondría la pérdida de todo el financiamiento federal. Sus estudiantes tampoco podrían recibir becas ni préstamos para su matrícula.
Los críticos acusan a la administración Trump de utilizar las acusaciones de antisemitismo para atacar a las élites educativas y doblegar a las universidades.
Tras el anuncio del miércoles, un portavoz de Columbia dijo que la universidad "era consciente de las preocupaciones" planteadas por el gobierno a su organismo de acreditación.
"Hemos abordado esas preocupaciones directamente" con esa dependencia, dijo el portavoz, al añadir que "Columbia está profundamente comprometida con la lucha contra el antisemitismo".
P.Staeheli--VB