
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza
-
Tesla aprueba USD 29.000 millones en acciones a Musk mientras sigue proceso judicial
-
Suiza busca a contrarreloj una respuesta a la arremetida arancelaria de Trump
-
El Barcelona despide la gira asiática con una 'manita' y Rashford se estrena como goleador
-
Israel quiere centrar la agenda internacional en la cuestión de los rehenes
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a qué rinda cuentas sobe sus ataques a instalaciones nucleares
-
BP anuncia el descubrimiento de un gran yacimiento de gas y petróleo en Brasil
-
Agentes españoles intervienen más de un centenar de piezas de marfil del comercio ilegal
-
Exjefes de seguridad de Israel piden a Trump que colabore para terminar la guerra en Gaza
-
Al menos 76 migrantes muertos y varios desaparecidos en un naufragio en Yemen
-
El enviado especial de EEUU Witkoff tiene previsto viajar a Rusia esta semana
-
La sed se suma al hambre y agrava todavía más la situación de los habitantes de Gaza
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, el presidente de Líbano promete justicia
-
Un exjefe policial de Nueva Zelanda, acusado de poseer pornografía infantil
-
Japón bate 17 récords de temperatura en un solo día

Fundación con apoyo de EEUU aplaza reapertura de sus centros de ayuda en Gaza
La fundación respaldada por Estados Unidos e Israel que opera sitios de ayuda en Gaza pospuso indefinidamente la reapertura de sus centros, prevista para el jueves, mientras el ejército israelí advirtió que las carreteras que conducen a los centros de distribución eran "zonas de combate".
El cierre de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) siguió a una serie de incidentes mortales cerca de los sitios de distribución que opera, lo que provocó una fuerte condena por parte de Naciones Unidas.
Bombardeos israelíes el miércoles mataron al menos 48 personas en Gaza, incluidas 14 en un solo ataque a una tienda de campaña que albergaba a personas desplazadas, dijo la agencia de defensa civil.
Un día antes, 27 personas murieron cuando tropas israelíes abrieron fuego cerca de un sitio operado por GHF en el sur de Gaza. El ejército dijo que el incidente estaba bajo investigación.
"Los centros de distribución estarán cerrados por obras de renovación, reorganización y mejora de la eficiencia", declaró GHF, una organización con financiamiento opaco.
El organismo indicó inicialmente que reabriría el jueves, pero posteriormente anunció que el cierre se prolongaría indefinidamente.
"Proporcionaremos información sobre los horarios de apertura tan pronto como se terminen los trabajos", señaló la organización en su página de Facebook. Aseguró que "se esfuerza por hacer la distribución de paquetes de alimentos lo más segura posible a pesar de las difíciles condiciones".
El ejército israelí advirtió contra viajar "por las carreteras que llevan a los centros de distribución, las cuales se consideran zonas de combate".
El fin de semana murieron otras 31 personas en el mismo lugar y en circunstancias similares, según la Defensa Civil de Gaza, un territorio gobernado por Hamás.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, condenó las pérdidas "inconcebibles" de vidas humanas y el alto comisionado de la organización para los Derechos Humanos, Volker Türk, denunció "crímenes de guerra".
- Veto de EEUU en la ONU -
Mientras Israel está bajo una creciente presión internacional, su aliado Estados Unidos vetó de nuevo este miércoles en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución que pedía el alto el fuego y el acceso de la ayuda humanitaria en Gaza.
El proyecto, presentado por los diez miembros no permanentes del Consejo, recibió 14 votos a favor y solo el de Washington -uno de los cinco miembros permanentes con derecho a veto- en contra, el primero de la administración de Donald Trump.
Este texto, "inaceptable por lo que dice e inaceptable por lo que no dice, socavaría los esfuerzos diplomáticos para lograr un alto el fuego que refleje la realidad sobre el terreno, y alentaría a Hamás", explicó la embajadora estadounidense en funciones ante la ONU, Dorothy Shea, justo antes de la votación.
Israel recientemente alivió su bloqueo sobre Gaza, pero Naciones Unidas dice que toda la población del territorio sigue estando en riesgo de hambruna.
- "Disparar contra la multitud" -
El esposo y los hijos de Rim al Ahkras, una mujer fallecida durante una distribución de comida, lloran este miércoles su pérdida.
"¿Cómo puedo dejarte ir, mamá?", decía su hijo Zein, mientras abrazaba el cuerpo, envuelto en un sudario blanco.
Mohamed al Shaer, de 44 años, que estuvo en el lugar de la distribución, contó a la AFP como "un helicóptero y varios drones comenzaron a disparar contra la multitud para evitar que se acercaran a los tanques, hubo heridos y muertos" .
El 17 de mayo, Israel intensificó su ofensiva en Gaza con el objetivo de liberar a los últimos rehenes, tomar el control de todo el territorio palestino y acabar con el movimiento islamista Hamás, que lo controla desde 2007.
Para brindar asistencia humanitaria a este pequeño territorio enclavado entre Israel, Egipto y el Mediterráneo, la llamada Flotilla por la Libertad, partió el domingo desde Italia rumbo a Gaza, con la presencia, entre otros, de la activista sueca Greta Thunberg.
El ataque sin precedentes de Hamás el 7 de octubre de 2023 causó la muerte de 1.218 personas en territorio israelí, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP a partir de datos oficiales.
La campaña militar israelí en represalia ha dejado más de 54.607 palestinos muertos, sobre todo civiles, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, considerados fiables por la ONU.
P.Keller--VB