-
La UE logra un acuerdo sobre su objetivo climático para 2040 antes de la COP30
-
Japón despliega militares ante una ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
Al menos siete muertos en el accidente de un avión de carga en EEUU
-
Con 29 minutos bajo el agua, un apneísta croata explora los límites humanos
-
Palestino ganador del Óscar filma la "impunidad" israelí en Cisjordania
-
Sube a más de 90 el número de muertos en Filipinas por el tifón Kalmaegi
-
Japón despliega militares ante ola de ataques de osos que ya deja 12 muertos
-
El cohete europeo Ariane 6 despega con éxito desde la Guayana Francesa
-
Toyota aumenta sus previsiones de utilidades "pese a aranceles" de EEUU
-
El dilema de India: objetivos climáticos frente a necesidad de crecimiento
-
El cierre gubernamental en EEUU se convierte en el más largo de la historia
-
California vota por cambiar su mapa electoral para contrarrestar a Trump
-
Zohran Mamdani, el "socialista" musulmán elegido alcalde de Nueva York
-
Europa aún sin acuerdo sobre reducción de emisiones antes de la COP30
-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
Hace 150.000 años había en Costa de Marfil un inmenso bosque tropical con Homo sapiens
El barrio de Anyama es un rincón cualquiera de Abiyán donde abundan los comercios, los niños juegan tranquilamente y las barbacoas humean en las esquinas, pero aquí sobrevivió el Homo sapiens hace 150.000 años, cuando la capital económica de Costa de Marfil era una inmensa selva tropical.
Una quincena de arqueólogos y antropólogos de varias nacionalidades acaban de designar este barrio como el lugar de la presencia humana más antigua en un bosque tropical, según un estudio publicado en la revista Nature a finales de febrero.
Antes de este hallazgo, los rastros del Homo sapiens --nuestra especie aparecida hace 300.000 años-- aceptados por la ciencia en este tipo de entorno eran mucho más recientes, de no más de 70.000 años en Asia y Oceanía, señalan los investigadores.
Ruth Fabiola Agoua, de 25 años, le ayuda a su madre tendedera cerca de la antigua excavación. "Es interesante", comenta a AFP. "No puedes vivir sin conocer tu historia", apunta.
Pero Basile Sawadogo, de 51 años y guardia de una tienda, se muestra indiferente. "Vivimos el presente", dice de camino a su trabajo.
En Abiyán quedan solo 3.500 hectáreas de bosque tropical en el "Banco", un parque nacional en el centro de la ciudad que cada vez se va reduciendo debido a la urbanización.
Desde 1982, el arqueólogo marfileño François Guédé Yiodé, alertado por un geólogo, comenzó las excavaciones en Anyama en un terreno privado.
Junto a otros investigadores, algunos de los cuales participarán en el estudio publicado en Nature, excavó varios metros de tierra bajo los cuales se ocultaban herramientas de piedra del Pleistoceno, un período del Paleolítico. Las hizo analizar y las conserva en su casa.
En una pequeña habitación de su modesta casa, Guédé Yiodé, actualmente de 77 años y jubilado, saca con esmero las cajas que contienen esos restos.
Tallados en sílex, cuarzo y otras rocas, "los picos se utilizaban para partir materiales", mientras que otras herramientas, llamadas "picadoras", con un borde afilado servían para cortar la piel de un animal, explica.
"Los bosques africanos no eran una barrera ecológica importante para el Homo sapiens hace 150.000 años", concluyen los investigadores.
Además, los datos "resaltan la importancia de los numerosos biomas (región que abarca un solo clima) de África", y su diversidad en la evolución de la humanidad, señalan.
Guédé Yiodé considera que el estudio debería convencer "a la gente para que deje de poner en duda la existencia temprana del hombre en suelo africano".
- "Ciencia lenta" -
Su publicación también podría contribuir a poner de relieve otros tesoros arqueológicos del país.
"Hay varios lugares en Costa de Marfil donde se pueden hacer excavaciones arqueológicas (...) donde se podrían hacer estudios sobre el Paleolítico", afirma Eugénie Affoua Kouamé, investigadora en antropología y arqueología del Instituto de Historia, Arte y Arqueología Africanos (IHAAA).
Y la publicación de Nature puede "alentar a los estudiantes a especializarse en estos campos", afirma Akissi Diane Guebie, estudiante de antropología.
Por el momento, aunque en los últimos 15 años aumentó la investigación en estas disciplinas, dice Kouamé, la falta de recursos, equipos y especialistas sigue siendo un obstáculo.
En este país, "la arqueología es una ciencia lenta para alcanzar conclusiones porque no tiene financiamiento", confirma Guédé Yiodé.
Las herramientas de piedra y los sedimentos de Anyama se analizaron en Alemania años después de su descubrimiento.
El arqueólogo marfileño, considerado por sus pares como el único especialista en la prehistoria del país, dice haber pagado de su bolsillo 15 millones de francos CFA (25.000 dólares) para los primeros años de las investigaciones.
En su opinión, hay una "falta de voluntad" del Estado por ayudarle. Reprocha también que no hayan protegido el sitio de excavación antes de que fuera brutalmente destruido hace unos años, según él por una persona que dice ser propietaria del lugar supuestamente para construir allí una cantera.
Guédé Yiodé dice haber intentado en vano exponer su colección en un museo para el gran público y "la cooperación entre investigadores". "No me siento cómodo teniendo todo esto en mi casa", admite.
F.Mueller--VB