-
Pérdidas económicas por Melissa serán un "yugo" para Jamaica por años, advierte ONU
-
El papa denuncia el "sufrimiento inaceptable" de la población en Sudán
-
Israel amenaza con intensificar sus ataques contra Hezbolá en el sur de Líbano
-
En EEUU, veteranos de guerra buscan superar traumas gracias a psicodélicos
-
El alza del oro impulsa una nueva fiebre dorada en California
-
Lo que se sabe del ataque con arma blanca que dejó al menos diez heridos en un tren en Inglaterra
-
El expríncipe Andrés perderá su último rango militar
-
Mamdani lidera una dramática carrera por la alcaldía de Nueva York
-
Cinco alpinistas alemanes mueren en una avalancha en Italia
-
Hallan 12 presos muertos en tres cárceles de Ecuador
-
Un ataque de EEUU a una supuesta narcolancha deja tres muertos
-
Al menos seis muertos en Ucrania en ataques rusos de madrugada
-
Obama, en campaña antes de unas elecciones estatales clave en EEUU
-
Al menos 23 muertos por la explosión en un supermercado en el norte de México
-
Los pequeños productores de cacao temen una nueva ley europea contra la deforestación
-
India fracasa en su intento de combatir la contaminación con la "siembra de nubes"
-
EEUU busca relanzar contacto militar con China tras reunión Trump-Xi
-
Sube a 35 el número de muertos por inundaciones en Vietnam
-
Sin ayuda alimentaria del gobierno "no como": el drama de millones en EEUU
-
Diez heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
Jamaica instalará hospitales de campaña tras el paso de Melissa
-
Varios heridos y dos detenidos por ataque con arma blanca en un tren en Reino Unido
-
¿Qué futuro le espera al expríncipe Andrés?
-
Dos nuevos imputados por el robo en el Louvre, entre ellos una mujer de 38 años
-
Google Maps elimina en Marruecos la frontera que separaba al país del Sáhara Occidental
-
El Villarreal impone su autoridad ante el Rayo de Batalla y ya es segundo en LaLiga
-
EEUU no enviará funcionarios de alto nivel a la COP30 en Brasil
-
Imputan a dos personas por el robo en el Louvre y liberan a otras tres
-
Rusia lanzó un récord de misiles contra Ucrania en octubre, especialmente contra la red eléctrica
-
Liberan sin cargos a un sospechoso del robo en el Louvre e imputan a otro
-
Victoria aplastante de la presidenta saliente en Tanzania tras las fuertes protestas
-
Decenas de miles protestan en Serbia en el aniversario del trágico derrumbe de una estación de tren
-
El primer ministro de Canadá se disculpó con Trump por la publicidad contra los aranceles
-
Bucsa barre a Maya Joint y peleará por el título en Hong Kong
-
Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
-
Pánico en EEUU ante aumento vertiginoso de costos de salud
-
Egipto inaugura su gran museo dedicado a los faraones
-
China reautorizará algunas exportaciones a Europa de fabricante de chips Nexperia
-
Milei designa a su vocero como jefe de ministros para "renovar el diálogo"
-
El ejército israelí dice que los tres cuerpos recibidos el viernes de Gaza no corresponden a rehenes
-
Dominada por Xi, la cumbre de la APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
El expresidente colombiano Uribe anuncia que aspirará al Senado tras la anulación de su condena
-
Los futuros prodigios de la tecnología iraní compiten con sus robots en un ring
-
Maldivas aplica prohibición de fumar a todos los nacidos a partir de 2007
-
China cometió "error" al restringir las tierras raras, dice jefe del Tesoro de EEUU
-
Dominada por Xi, la cumbre de APEC cierra con compromisos en cooperación e IA
-
Aranceles de Trump impactaron menos de lo previsto en América Latina, dice presidente de CAF
-
La remodelación de la Casa Blanca de Trump continúa con el Baño Lincoln
-
Panamá gana arbitraje a española Sacyr por millonario reclamo por ampliar el canal
-
La Casa Blanca restringe el acceso de los periodistas a parte de la oficina de prensa
El mundo reanuda en Roma el áspero debate sobre la financiación de la preservación de la naturaleza
La COP16, la gran conferencia medioambiental de las Naciones Unidas, reanudó este martes en Roma para "apoyar la vida en el planeta" y destrabar el bloqueo Norte-Sur que provocó una interrupción brutal de la cita el pasado noviembre en Colombia.
La ministra colombiana Susana Muhamad, que preside la 16ª conferencia del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), recordó que los países tenían en sus manos "la misión más importante de la humanidad en el siglo XXI, es decir nuestra capacidad para sostener la vida en este planeta".
Durante tres días estarán reunidos unos 300 representantes de 154 países en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma.
A principios de noviembre, la 16ª conferencia del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) concluyó en Cali sin resolver una acalorada disputa entre países ricos y en desarrollo sobre su colaboración para liberar el dinero necesario para frenar la destrucción de la naturaleza de aquí a 2030.
Esta meta, fijada para 2022 en el acuerdo de Kunming-Montreal, va acompañada de una hoja de ruta de 23 objetivos a alcanzar en la década, todos ellos destinados a proteger el planeta y sus seres vivos de la deforestación, la sobreexplotación de los recursos, el cambio climático, la contaminación y las especies invasoras.
El objetivo principal busca que en 2030 el 30% de la tierra y el mar sean zonas protegidas, frente al 17% y el 8% en la actualidad, según la ONU.
Si este programa fracasa, habrá un gran riesgo para el abastecimiento humano de alimentos, la calidad del aire, la regulación del clima y la salud de los ecosistemas del planeta.
Tres cuartas partes de la superficie terrestre ya han sido alteradas por el hombre, urbanizadas o convertidas en cultivos, y una cuarta parte de las especies sobre las que existen datos científicos sólidos están amenazadas de extinción.
- ¿Nuevos fondos? -
El acuerdo de Kunming-Montreal fijó un objetivo mundial de 200.000 millones de dólares de gasto anual en naturaleza para 2030, incluidos 30.000 millones de dólares en transferencias de los países desarrollados a los pobres -frente a unos 15.000 millones en 2022-, según la OCDE.
Pero, ¿cómo movilizar y distribuir el dinero?
En Cali, el último texto sobre la mesa preveía la creación de un nuevo fondo, muy reclamado por los países africanos, para distribuir entre ellos el dinero público de las grandes potencias.
Pero las grandes potencias -encabezadas por la Unión Europea, Japón y Canadá, en ausencia de Estados Unidos, que no es signatario de la convención- se oponen radicalmente. Denuncian la fragmentación de la ayuda al desarrollo, ya debilitada por las crisis presupuestarias y la retirada de Estados Unidos del terreno.
El viernes, la Presidencia de la COP16 publicó un texto que "trata de navegar entre las líneas rojas" de cada bloque de países, según Aleksander Rankovic, del think tank Common Initiative.
El nuevo texto propone una reforma de los distintos flujos financieros destinados a la conservación de la naturaleza de aquí a 2030.
El documento aboga por "mejorar el rendimiento" del Fondo Mundial para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y, bajo su autoridad, del Fondo Mundial para la Biodiversidad (GBFF), una solución temporal adoptada en 2022 con un presupuesto modesto (400 millones de dólares).
También plantea que una institución financiera, ya existente o futura, pase a estar bajo la autoridad de la COP.
La mayoría de los países en desarrollo reclamaron este martes volver al texto que se negoció en Cali, y que preveía explícitamente la creación de un nuevo fondo.
Los cerca de 300 delegados tienen oficialmente hasta el jueves para encontrar una solución.
Este martes por la noche debían realizarse algunas consultas informales para intentar evitar que las negociaciones se alarguen hasta el viernes o que la cita se cierre sin un acuerdo.
Los debates se anuncian duros en un contexto geopolítico difícil, marcado ya por las decepcionantes negociaciones financieras de la COP29 sobre el clima y el estancamiento de las relativas a un tratado contra la contaminación por plásticos.
Con todo, se van registrado algunos logros: este martes echó a andar en Roma el fondo multilateral destinado a compartir una parte de los beneficios de las empresas gracias al genoma digitalizado de plantas o animales de países en desarrollo.
La creación de este "Fondo Cali" fue uno de los éxitos más importantes de la COP16 en Colombia. Aún así, queda por ver si las contribuciones, de carácter voluntario, serán consecuentes.
T.Germann--VB