
-
Vietnam celebra con un gran desfile militar los 50 años de la toma de Saigón
-
La actividad industrial de China decrece en medio de guerra comercial
-
Agence France-Presse, en equilibrio en 2024, continúa reduciendo su deuda
-
Maradona no era apto para su internación domiciliaria, dice médico en juicio por su muerte
-
"Un trabajo estupendo": Trump celebra entre vítores 100 días de gobierno
-
Acuerdo de autoridades sirias y drusos tras choques que dejaron 14 muertos
-
"No hemos hecho más que empezar", dice Trump al festejar sus primeros 100 días
-
Autoridad electoral confirma triunfo de Persad-Bissessar en Trinidad y Tobago
-
Trump alivia los aranceles al sector automotor
-
Trump despide al esposo de Kamala Harris del consejo del museo del Holocausto
-
Venezuela entra en campaña para escoger a gobernadores y diputados
-
Alto funcionario niega al Congreso argentino nexo de Milei con "criptogate"
-
Trump elogia a Bezos mientras Amazon niega plan de mostrar costo de aranceles
-
Pakistán dice tener información "creíble" de que India prepara un ataque militar
-
EEUU amenaza con tirar la toalla con Rusia y Ucrania
-
Carney promete unir a Canadá para enfrentar a Trump tras victoria electoral
-
Frente a Trump, los BRICS rechazan el "resurgimiento del proteccionismo"
-
Tres muertos en un tiroteo en la ciudad sueca de Uppsala
-
Acuerdo entre autoridades de Siria y drusos tras enfrentamientos que dejaron 14 muertos
-
India da a su ejército "libertad" operativa para responder al atentado en Cachemira
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" en Gaza
-
Histórico opositor José Daniel Ferrer detenido nuevamente en Cuba
-
Directora británica Molly Manning Walker presidirá jurado de sección paralela en Cannes
-
Francia aprueba una ley para reforzar la lucha contra el narcotráfico
-
Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
-
Luis Enrique-Arteta, admiración mutua y rivales en Champions
-
Uno de los acusados por el atraco a Kim Kardashian en París afirma que ese robo estuvo "de más"
-
Catorce muertos en Siria en enfrentamientos religiosos
-
Meta anuncia una aplicación propia de inteligencia artificial que competirá con ChatGPT
-
Los liberales vencen en las parlamentarias de Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
El primer ministro Carney reconoce que le esperan grandes desafíos en Canadá
-
Cuba revoca libertad condicional al disidente José Daniel Ferrer
-
Preguntas y respuestas sobre el masivo apagón eléctrico que afectó a la península ibérica
-
Liberales vencen en parlamentarias Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
Amazon dice que no detallará costo de aranceles tras acusación de Casa Blanca
-
Minera canadiense presenta en EEUU primera solicitud de explotación en alta mar
-
Amnistía Internacional denuncia un "genocidio en directo" en Gaza
-
Los beneficios de GM caen menos de lo esperado por el mercado
-
En 100 días Trump sume a EEUU y al mundo en la ansiedad
-
Los bebés evacuados de Vietnam en plena guerra buscan a sus madres 50 años después
-
Francia acusa a Rusia de piratear la campaña electoral de Macron en 2017
-
Francia quiere que se cobren "gastos de gestión" por cada paquete que llegue a Europa
-
La Casa Blanca considera "hostil" la presunta intención de Amazon de revelar el impacto de los aranceles
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" de palestinos en Gaza
-
El cónclave para elegir al sucesor de Francisco pierde a dos cardenales y votarán 133
-
La corte suprema de Brasil ratifica la orden de prisión contra el expresidente Collor
-
El grupo de encomiendas UPS recortará 20.000 puestos de trabajo
-
Nueve muertos, la mayoría drusos, en unos enfrentamientos religiosos en Siria
-
Vietnam liberará a 8.000 prisioneros antes del 50º aniversario de la guerra
-
Comprar velas o transistores con pilas, las lecciones que sacan los madrileños del apagón masivo

El mundo reanuda en Roma el áspero debate sobre la financiación de la preservación de la naturaleza
La COP16, la gran conferencia medioambiental de las Naciones Unidas, reanudó este martes en Roma para "apoyar la vida en el planeta" y destrabar el bloqueo Norte-Sur que provocó una interrupción brutal de la cita el pasado noviembre en Colombia.
La ministra colombiana Susana Muhamad, que preside la 16ª conferencia del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), recordó que los países tenían en sus manos "la misión más importante de la humanidad en el siglo XXI, es decir nuestra capacidad para sostener la vida en este planeta".
Durante tres días estarán reunidos unos 300 representantes de 154 países en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma.
A principios de noviembre, la 16ª conferencia del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) concluyó en Cali sin resolver una acalorada disputa entre países ricos y en desarrollo sobre su colaboración para liberar el dinero necesario para frenar la destrucción de la naturaleza de aquí a 2030.
Esta meta, fijada para 2022 en el acuerdo de Kunming-Montreal, va acompañada de una hoja de ruta de 23 objetivos a alcanzar en la década, todos ellos destinados a proteger el planeta y sus seres vivos de la deforestación, la sobreexplotación de los recursos, el cambio climático, la contaminación y las especies invasoras.
El objetivo principal busca que en 2030 el 30% de la tierra y el mar sean zonas protegidas, frente al 17% y el 8% en la actualidad, según la ONU.
Si este programa fracasa, habrá un gran riesgo para el abastecimiento humano de alimentos, la calidad del aire, la regulación del clima y la salud de los ecosistemas del planeta.
Tres cuartas partes de la superficie terrestre ya han sido alteradas por el hombre, urbanizadas o convertidas en cultivos, y una cuarta parte de las especies sobre las que existen datos científicos sólidos están amenazadas de extinción.
- ¿Nuevos fondos? -
El acuerdo de Kunming-Montreal fijó un objetivo mundial de 200.000 millones de dólares de gasto anual en naturaleza para 2030, incluidos 30.000 millones de dólares en transferencias de los países desarrollados a los pobres -frente a unos 15.000 millones en 2022-, según la OCDE.
Pero, ¿cómo movilizar y distribuir el dinero?
En Cali, el último texto sobre la mesa preveía la creación de un nuevo fondo, muy reclamado por los países africanos, para distribuir entre ellos el dinero público de las grandes potencias.
Pero las grandes potencias -encabezadas por la Unión Europea, Japón y Canadá, en ausencia de Estados Unidos, que no es signatario de la convención- se oponen radicalmente. Denuncian la fragmentación de la ayuda al desarrollo, ya debilitada por las crisis presupuestarias y la retirada de Estados Unidos del terreno.
El viernes, la Presidencia de la COP16 publicó un texto que "trata de navegar entre las líneas rojas" de cada bloque de países, según Aleksander Rankovic, del think tank Common Initiative.
El nuevo texto propone una reforma de los distintos flujos financieros destinados a la conservación de la naturaleza de aquí a 2030.
El documento aboga por "mejorar el rendimiento" del Fondo Mundial para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y, bajo su autoridad, del Fondo Mundial para la Biodiversidad (GBFF), una solución temporal adoptada en 2022 con un presupuesto modesto (400 millones de dólares).
También plantea que una institución financiera, ya existente o futura, pase a estar bajo la autoridad de la COP.
La mayoría de los países en desarrollo reclamaron este martes volver al texto que se negoció en Cali, y que preveía explícitamente la creación de un nuevo fondo.
Los cerca de 300 delegados tienen oficialmente hasta el jueves para encontrar una solución.
Este martes por la noche debían realizarse algunas consultas informales para intentar evitar que las negociaciones se alarguen hasta el viernes o que la cita se cierre sin un acuerdo.
Los debates se anuncian duros en un contexto geopolítico difícil, marcado ya por las decepcionantes negociaciones financieras de la COP29 sobre el clima y el estancamiento de las relativas a un tratado contra la contaminación por plásticos.
Con todo, se van registrado algunos logros: este martes echó a andar en Roma el fondo multilateral destinado a compartir una parte de los beneficios de las empresas gracias al genoma digitalizado de plantas o animales de países en desarrollo.
La creación de este "Fondo Cali" fue uno de los éxitos más importantes de la COP16 en Colombia. Aún así, queda por ver si las contribuciones, de carácter voluntario, serán consecuentes.
T.Germann--VB