-
La actividad industrial de China decrece en medio de guerra comercial
-
Agence France-Presse, en equilibrio en 2024, continúa reduciendo su deuda
-
Maradona no era apto para su internación domiciliaria, dice médico en juicio por su muerte
-
"Un trabajo estupendo": Trump celebra entre vítores 100 días de gobierno
-
Acuerdo de autoridades sirias y drusos tras choques que dejaron 14 muertos
-
"No hemos hecho más que empezar", dice Trump al festejar sus primeros 100 días
-
Autoridad electoral confirma triunfo de Persad-Bissessar en Trinidad y Tobago
-
Trump alivia los aranceles al sector automotor
-
Trump despide al esposo de Kamala Harris del consejo del museo del Holocausto
-
Venezuela entra en campaña para escoger a gobernadores y diputados
-
Alto funcionario niega al Congreso argentino nexo de Milei con "criptogate"
-
Trump elogia a Bezos mientras Amazon niega plan de mostrar costo de aranceles
-
Pakistán dice tener información "creíble" de que India prepara un ataque militar
-
EEUU amenaza con tirar la toalla con Rusia y Ucrania
-
Carney promete unir a Canadá para enfrentar a Trump tras victoria electoral
-
Frente a Trump, los BRICS rechazan el "resurgimiento del proteccionismo"
-
Tres muertos en un tiroteo en la ciudad sueca de Uppsala
-
Acuerdo entre autoridades de Siria y drusos tras enfrentamientos que dejaron 14 muertos
-
India da a su ejército "libertad" operativa para responder al atentado en Cachemira
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" en Gaza
-
Histórico opositor José Daniel Ferrer detenido nuevamente en Cuba
-
Directora británica Molly Manning Walker presidirá jurado de sección paralela en Cannes
-
Francia aprueba una ley para reforzar la lucha contra el narcotráfico
-
Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
-
Luis Enrique-Arteta, admiración mutua y rivales en Champions
-
Uno de los acusados por el atraco a Kim Kardashian en París afirma que ese robo estuvo "de más"
-
Catorce muertos en Siria en enfrentamientos religiosos
-
Meta anuncia una aplicación propia de inteligencia artificial que competirá con ChatGPT
-
Los liberales vencen en las parlamentarias de Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
El primer ministro Carney reconoce que le esperan grandes desafíos en Canadá
-
Cuba revoca libertad condicional al disidente José Daniel Ferrer
-
Preguntas y respuestas sobre el masivo apagón eléctrico que afectó a la península ibérica
-
Liberales vencen en parlamentarias Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
Amazon dice que no detallará costo de aranceles tras acusación de Casa Blanca
-
Minera canadiense presenta en EEUU primera solicitud de explotación en alta mar
-
Amnistía Internacional denuncia un "genocidio en directo" en Gaza
-
Los beneficios de GM caen menos de lo esperado por el mercado
-
En 100 días Trump sume a EEUU y al mundo en la ansiedad
-
Los bebés evacuados de Vietnam en plena guerra buscan a sus madres 50 años después
-
Francia acusa a Rusia de piratear la campaña electoral de Macron en 2017
-
Francia quiere que se cobren "gastos de gestión" por cada paquete que llegue a Europa
-
La Casa Blanca considera "hostil" la presunta intención de Amazon de revelar el impacto de los aranceles
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" de palestinos en Gaza
-
El cónclave para elegir al sucesor de Francisco pierde a dos cardenales y votarán 133
-
La corte suprema de Brasil ratifica la orden de prisión contra el expresidente Collor
-
El grupo de encomiendas UPS recortará 20.000 puestos de trabajo
-
Nueve muertos, la mayoría drusos, en unos enfrentamientos religiosos en Siria
-
Vietnam liberará a 8.000 prisioneros antes del 50º aniversario de la guerra
-
Comprar velas o transistores con pilas, las lecciones que sacan los madrileños del apagón masivo
-
Sao Paulo, una megalópolis en caos por los temporales del cambio climático
El mundo conmemora el 80º aniversario de la liberación de Auschwitz
El mundo conmemora este lunes el 80º aniversario de la liberación de Auschwitz y un grupo de los pocos sobrevivientes que quedan participan en actos de memoria en este campo de exterminio construido por la Alemania nazi en Polonia.
La conmemoración comenzó en la mañana con un acto en el que algunos supervivientes, acompañados del presidente polaco Andrzej Duda, llevaron flores al Muro de la Muerte del campo, donde los prisioneros eran fusilados.
Algunos sobrevivientes llevaban gorras y pañuelos a rayas azules y blancas, símbolo de sus antiguos uniformes. Al pie del muro, que tocaron con una mano en silencio, encendieron velas en memoria de los fallecidos.
Posteriormente debía asistir a la ceremonia principal, prevista a las 16H00 GMT, junto a decenas de dirigentes mundiales, incluido los presidentes de Francia y Alemania, el rey británico Carlos III y el ministro israelí de Educación.
"Este año nos enfocaremos en los sobrevivientes y su mensaje", señaló Pawel Sawicki, portavoz del Museo de Auschwitz. "No habrá discursos de políticos".
Sobrevivientes en todo el mundo relataron a AFP antes del aniversario la necesidad de preservar la memoria para cuando yo no haya testigos vivos.
Advirtieron además sobre el aumento del odio y el antisemitismo en el mundo y expresaron su temor de que la historia se repita.
Los organizadores dijeron que será la última conmemoración de una década con un grupo grande de sobrevivientes.
"Todos sabemos que en 10 años no será posible tener un grupo grande para el 90º aniversario", dijo Sawicki.
Antes de ir a Auschwitz, Carlos III estimó que con la desaparición de muchos de los sobrevivientes del Holocausto, "la responsabilidad de la memoria recae mucho más sobre nosotros y las generaciones futuras".
- "Impedir el triunfo del mal" -
Auschwitz fue el campo de exterminio más conocido y se convirtió en un símbolo del genocidio de seis millones de judíos europeos a manos de los nazis.
Fue construido en 1940 en la localidad de Oswiecim, en el sur de Polonia. Los nazis le cambiaron el nombre a Auschwitz.
Los primeros 728 prisioneros políticos polacos llegaron el 14 de junio de ese año.
El 17 de enero de 1945, ante el avance de las tropas soviéticas, los nazis obligaron a 60.000 prisioneros caminar hacia el oeste, en lo que se conoce como la "Marcha de la Muerte".
Del 21 al 26 de enero, los alemanes destruyeron las cámaras de gas y crematorios y se retiraron antes de la llegada de los soviéticos.
Cuando arribaron las tropas soviéticas, el 27 de enero, encontraron a 7.000 sobrevivientes.
Esa fecha fue designada por la ONU como Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
El presidente Vladimir Putin destacó el rol que jugó el ejército rojo de su país para terminar con el "mal total" en Auschwitz.
Desde la invasión de Ucrania, en febrero de 2022, Rusia fue vetada de las conmemoraciones.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, que es de origen judío, afirmó que el mundo "debe unirse para impedir el triunfo del mal", unas declaraciones interpretadas como una alusión a Rusia.
Las especulaciones sobre la presencia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, generaron controversia, después de que la Corte Penal Internacional (CPI) emitiera el año pasado una orden de detención contra el dirigente por acusaciones de crímenes de guerra y de lesa humanidad en Gaza.
Polonia afirmó en diciembre que no detendría a Netanyahu, si visita el país.
- "Para que la historia no nos olvide" -
Unos 40 sobrevivientes de los campos nazis hablaron con AFP antes del aniversario.
En 15 países de Israel a Polonia, de Rusia a Argentina y de Canadá a Sudáfrica, los sobrevivientes se sentaron frente a las cámaras de AFP para contar sus historias.
"¿Cómo pudo el mundo permitir Auschwitz?", preguntó en Chile Marta Neuwirth, de 95 años. Tenía 15 años cuando fue enviada a Auschwitz desde Hungría.
A Julia Wallach, de casi 100 años, le cuesta hablar de lo ocurrido sin llorar.
"Es muy difícil hablar de eso", reconoció esta parisina, que fue sacada de último minuto de un camión que se dirigía a la cámara de gas de Birkenau.
Pero por más difícil que sea revivir esos horrores, afirma que seguirá dando testimonio.
"Mientras pueda hacerlo, lo haré", afirmó. A su lado, su nieta Frankie se preguntó: "¿Nos creerán si hablamos de esto cuando ella no esté?".
Esther Senot, de 97 años, volvió en diciembre a Birkenau con unos colegiales franceses, en medio del rudo invierno polaco.
Senot cumplió así con una promesa que le hizo en 1944 a su hermana Fanny, que postrada y tosiendo sangre, le pidió con su último aliento: "Cuenta lo que nos sucedió (...) para que la historia no nos olvide".
C.Koch--VB