
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
-
Google pierde apelación en el caso Epic Games y debe abrir Android a tiendas rivales

Después de cinco años de éxodo, el himno birmano resuena entre los rohinyás
Cada mañana, en su escuela del campamento de refugiados rohinyás en Bangladés, Mohammad Yusuf debe cantar el himno nacional de Birmania, el país del que su familia escapó a las masacres del ejército hace cinco años y al que volver parece aún lejano.
Unas 740.000 personas de esta etnia mayoritariamente musulmana huyó de la brutal ofensiva del ejército birmano, de la que se cumplen cinco años el jueves, y encontraron asilo en el vecino Bangladés, donde ya vivía una numerosa comunidad de refugiados de previas olas de violencia.
Durante gran parte de este tiempo, Yusuf, que ahora tiene 15 años, y los numerosos niños en los campos de refugiados apenas gozaron de escolarización, porque Bangladés lo veía como una señal de que su presencia se alargaría en el tiempo.
Pero un retorno parece lejano ante el golpe militar en Birmania el año pasado, con lo que las autoridades locales permitieron a Unicef intensificar su programa escolar para respaldar a 130.000 niños y, en un futuro, llegar a todos.
Aun así, el objetivo final es que los refugiados regresen. Por ello, la matrícula y el programa académico son birmanos y cada mañana deben empezar las clases cantando el himno nacional de ese país.
A pesar de la persecución y de las acusaciones de intento de genocidio en Birmania, un país mayoritariamente budista que a menudo ve a los rohinyás como extranjeros, Yusuf abraza su himno y lo ve como símbolo de desafío y del futuro regreso.
"Birmania es mi patria", dice a AFP. "El país no nos hizo daño. Su gente poderosa lo hizo. Mi hermana pequeña murió allí. Nuestra gente fue masacrada", continúa.
"Aun así, es mi país y lo amaré hasta el final", añade.
- "Bombas de relojería" -
La educación es un símbolo de la ambigüedad de Bangladés hacia los refugiados rohinyás, algunos de ellos reubicados en una remota isla deshabitada y propensa a las inundaciones.
"Este currículo académico les recuerda que son de Birmania, adonde volverán algún día", dice a AFP el vicecomisario de refugiados, Shamsud Douza.
Pero cuándo llegará ese día es una incógnita.
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, dijo el mes pasado durante una visita que las condiciones "no eran adecuadas para el regreso".
La repatriación solo puede darse "cuando existan condiciones seguras y sostenibles en Birmania", añadió.
Descartó la sugerencia de que los campos rohinyá se conviertan en una "nueva Gaza", pero las autoridades Bangladés son cada vez más conscientes de los riesgos que puede suponer a largo plazo una amplia población de refugiados desfavorecidos.
La mitad del casi millón de personas en los campos son menores de 18 años.
El gobierno "pensaba que educar a los rohinyás enviaría una señal a Birmania de que (Bangladés) eventualmente absorbería la minoría musulmana", dice a AFP Mahfuzur Rahman, un exgeneral bangladesí que estaba en el cargo durante el éxodo.
Pero ahora Daca "se ha dado cuenta" de que necesita un plan a largo plazo, sobre todo por el riesgo de tener una generación de jóvenes sin educación en los campos, añade.
La seguridad en estos recintos ya es un importante problema debido a la presencia de grupos criminales que introducen anfetaminas a través de la frontera. En los últimos cinco años ha habido más de cien asesinatos.
También operan grupos armados insurgentes que ya han abatido decenas de líderes comunitarios y están siempre al acecho de reclutar jóvenes aburridos.
Estos jóvenes sin expectativas, que además no pueden salir de los campos, son blanco de traficantes de seres humanos que les prometen una plaza en un barco para escapar a una vida mejor.
Todos los niños "pueden ser bombas de relojería", advierte Rahman. "Crecer en un campo sin educación ni esperanza ni sueños... En qué monstruos se convertirán, no lo sabemos".
- Sueños de volar -
Persiste el temor de que Bangladés cambie de opinión y cancele el proyecto educativo, como hizo con un programa de escuelas privadas que atendían a 30.000 niños este año.
Algunos activistas condenan también la insistencia en seguir el currículo académico de Birmania.
"Si no regresamos a nuestra casa, ¿por qué tenemos que estudiar en birmano? Es una pérdida de tiempo, una especie de suicidio colectivo. Ya hemos perdido cinco años. Necesitamos un currículo internacional en inglés", protesta Mojib Ullah, líder de la diáspora rohinyá ahora en Australia.
Las ambiciones del joven Yusuf van más allá de las fronteras. En su escuela con un techo cubierto por lonas lee un libro de los hermanos Wright, pioneros de la aviación, y sueña en convertirse en ingeniero aeronáutico o piloto.
"Algún día volaré alrededor del mundo. Es mi único sueño", dice.
N.Fournier--BTB