
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
-
Google pierde apelación en el caso Epic Games y debe abrir Android a tiendas rivales

Universidad de Columbia suspende a manifestantes propalestinos que desacatan ultimátum
La Universidad de Columbia, epicentro de las protestas propalestinos en Estados Unidos, empezó a suspender a los estudiantes que desafiaron el ultimátum dado este lunes por las autoridades del centro para que depongan el campamento en la prestigiosa institución.
Más de 350 personas han sido detenidas en las universidades de todo el país este fin de semana, mientras la Casa Blanca pedía a los manifestantes que fueran pacíficas.
La universidad anunció que han empezado a suspender a estudiantes que no han depuesto la protesta.
"A los estudiantes que aceptaron marcharse y firmaron un documento comprometiéndose a cumplir las políticas de la universidad se les permitirá completar el semestre", recordó Ben Chang, vicepresidente de comunicaciones del centro en un comunicado.
Los estudiantes se habían negado a acatar "estas tácticas repulsivas de miedo (que) no significan nada comparadas con la muerte de más de 34.000 palestinos", anunciaron en una declaración.
"No nos moveremos hasta que Columbia satisfaga nuestras demandas o (...) nos muevan por la fuerza", dijo la líder estudiantil Sueda Polat, en una rueda de prensa.
Tras dar por rotas las negociaciones, la rectora de Columbia, en Nueva York, había dado este lunes un ultimátum a los manifestantes para que desalojaran "voluntariamente" el campamento erigido para las 14H00 (18H00 GMT).
También rechazó su principal reivindicación de que la universidad deje de recibir fondos relacionados con Israel o de empresas que se aprovechan de la guerra.
- Desafío -
Las protestas contra la guerra de Gaza, con su elevado número de víctimas civiles palestinas, han planteado un reto a las autoridades universitarias de todo el país para equilibrar los derechos de libertad de expresión con las quejas de que las concentraciones han derivado en el antisemitismo y el odio.
En Columbia, un poco más allá del recinto que alberga las carpas, decenas de pequeñas banderas de Israel ondeaban sobre la hierba y fotos de los rehenes que siguen en manos del grupo palestino Hamás sin que a nadie pareciera importarle.
"Para muchos de nuestros estudiantes judíos y para otros también, el ambiente se ha vuelto intolerable en las últimas semanas. Muchos han abandonado el campus y eso es una tragedia", dijo la rectora de Columbia, Nemat Shafik.
"El lenguaje y los actos antisemitas son inaceptables y los llamamientos a la violencia son sencillamente aborrecibles", afirmó antes de recordar que el "derecho de un grupo a expresar sus opiniones no puede ir en detrimento del derecho de otro grupo a hablar, enseñar y aprender".
En Virginia Tech, más de 90 personas fueron detenidas a última hora del domingo tras negarse a acatar la orden de la policía del campus de dispersarse, mientras que en la Universidad de Texas, policías estatales con equipo antidisturbios se enfrentaron el lunes a manifestantes que intentaban instalar un campamento no autorizado en el campus.
- Acusaciones de antisemitismo -
"No se permitirán los campamentos", dijo el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott, en las redes sociales.
Los organizadores de las protestas niegan las acusaciones de antisemitismo, y defienden en cambio que sus acciones apuntan al gobierno de Israel y su manejo del conflicto en Gaza.
"Estoy absolutamente asqueada y devastada de lo que está ocurriendo y de que el dinero de los contribuyentes estadounidenses lo esté pagando", dijo a la AFP la abogada judía neoyorquina Samantha Kostmayer, que acudió a las protestas.
"Los horrores que se desarrollan (en Gaza) lo hacen más peligroso para mí, pero no estoy preocupada por mí (...) me preocupa la gente que vive sacando a sus bebés de entre los escombros", lamentó esta exalumna de Columbia.
La guerra en Gaza estalló el 7 de octubre con un ataque sin precedentes de comandos de Hamás en el sur de Israel, en el que murieron 1.170 personas, sobre todo civiles, según un recuento de la AFP a partir de datos oficiales.
En represalia, Israel prometió "aniquilar" a Hamás y lanzó una ofensiva que hasta ahora ha dejado 34.488 muertos, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del territorio palestino.
P.Vogel--VB