
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
-
Google pierde apelación en el caso Epic Games y debe abrir Android a tiendas rivales

El mundo poscovid se recupera, pero olvida a los más pobres, alerta el PNUD
La humanidad recuperó su nivel de desarrollo anterior a la pandemia, pero el récord previsto para 2023 oculta una brecha cada vez mayor entre países ricos y pobres en un mundo tan frágil como un "castillo de naipes", advierte la ONU.
En 2020 y 2021, por primera vez desde su creación hace más de 30 años, el Índice de Desarrollo Humano, que tiene en cuenta la esperanza de vida, la educación y el nivel de vida, había caído dos años seguidos, a niveles de un lustro atrás debido a una superposición de crisis sin precedentes, entre ellas el covid-19.
Pero desde entonces, "hemos asistido a un repunte", dijo a la AFP Achim Steiner, responsable del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que publica el informe este miércoles.
Las estimaciones para 2023 prevén un máximo histórico del índice a nivel mundial, con todos sus componentes "de nuevo por encima de los niveles anteriores a 2019". Aunque el covid y el impacto de la guerra en Ucrania hayan frenado la trayectoria que se esperaba antes.
Pero lo que parecen buenas noticias esconden una brecha inesperada entre países ricos y pobres.
"La primera vez que vi los resultados, pedí al equipo que comprobara los datos", declaró a la prensa Pedro Conceição, responsable del informe.
"Lo que estamos viendo es que los segmentos más pobres y vulnerables de nuestra sociedad se están quedando atrás", pese a que los Objetivos de Desarrollo para el 2030 de la ONU pretenden precisamente que no ocurra esto, empezando "por los más rezagados", agregó.
Y este resultado es "muy preocupante" después de "20 años durante los cuales los países han convergido en términos de renta, esperanza de vida y educación", insiste de su lado Achim Steiner.
A la cabeza de la lista del índice de desarrollo humano siguen estando Suiza, Noruega e Islandia. Al igual que ellos, todos los demás países de la OCDE deberían volver en 2023 a sus niveles de desarrollo de 2019.
- "Desconfianza y polarización" -
Al final de la lista se encuentran Somalia, Sudán del Sur y la República Centroafricana. Más de la mitad de los países menos desarrollados no se han recuperado del impacto de la pandemia, la mayoría de ellos en el continente africano.
También hay "un grupo extremo" de países como Sudán, Afganistán y Birmania, a los cuales "la combinación de la pandemia, las crisis fiscales y los conflictos, a veces guerras civiles, los ha atrapado en una situación en la que la recuperación no está en la agenda", lamenta Steiner, que rechaza la "narrativa habitual de que el mundo se está recuperando".
Según el PNUD, Afganistán, por ejemplo, ha perdido 10 años en términos de desarrollo humano, y en Ucrania, el índice está en su nivel más bajo desde 2004.
Y la creciente brecha está poniendo aún más en peligro un mundo multipolar, geopolíticamente más dividido que nunca.
"Vivimos en un mundo más rico que en ningún otro momento de la historia de la humanidad, al menos en términos financieros (...) Pero hay más hambrientos, más pobres que hace diez años. Cada vez hay más guerras en todo el mundo, con decenas de millones de refugiados", alerta Steiner. "Es un mundo más arriesgado, que se vuelve contra sí mismo".
El informe, titulado "Romper el estancamiento: reimaginar la cooperación en un mundo polarizado", examina las deficiencias de la cooperación internacional, destacando una "paradoja democrática".
Aunque la mayoría de los habitantes del planeta afirman apoyar los valores democráticos, "el populismo está explotando", la mentalidad del "sálvese quien pueda" está resurgiendo y los votantes están llevando al poder a líderes que están "socavando" esta democracia, señala el PNUD.
Esto sitúa a la humanidad en "una desafortunada encrucijada" en la que "la desconfianza y la polarización corren el riesgo de chocar frontalmente con un planeta enfermo".
En un momento en que los países deberían "trabajar juntos", "estamos convirtiendo a nuestros socios, a quienes necesitamos, en enemigos", afirma Achim Steiner.
"Estamos gastando cantidades excesivas en presupuestos de defensa" sin financiar la lucha contra "los principales factores de riesgo del siglo XXI: la desigualdad, el cambio climático, la ciberdelincuencia, la próxima pandemia", concluye.
S.Gantenbein--VB