
-
La actividad industrial de China decrece en medio de guerra comercial
-
Agence France-Presse, en equilibrio en 2024, continúa reduciendo su deuda
-
Maradona no era apto para su internación domiciliaria, dice médico en juicio por su muerte
-
"Un trabajo estupendo": Trump celebra entre vítores 100 días de gobierno
-
Acuerdo de autoridades sirias y drusos tras choques que dejaron 14 muertos
-
"No hemos hecho más que empezar", dice Trump al festejar sus primeros 100 días
-
Autoridad electoral confirma triunfo de Persad-Bissessar en Trinidad y Tobago
-
Trump alivia los aranceles al sector automotor
-
Trump despide al esposo de Kamala Harris del consejo del museo del Holocausto
-
Venezuela entra en campaña para escoger a gobernadores y diputados
-
Alto funcionario niega al Congreso argentino nexo de Milei con "criptogate"
-
Trump elogia a Bezos mientras Amazon niega plan de mostrar costo de aranceles
-
Pakistán dice tener información "creíble" de que India prepara un ataque militar
-
EEUU amenaza con tirar la toalla con Rusia y Ucrania
-
Carney promete unir a Canadá para enfrentar a Trump tras victoria electoral
-
Frente a Trump, los BRICS rechazan el "resurgimiento del proteccionismo"
-
Tres muertos en un tiroteo en la ciudad sueca de Uppsala
-
Acuerdo entre autoridades de Siria y drusos tras enfrentamientos que dejaron 14 muertos
-
India da a su ejército "libertad" operativa para responder al atentado en Cachemira
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" en Gaza
-
Histórico opositor José Daniel Ferrer detenido nuevamente en Cuba
-
Directora británica Molly Manning Walker presidirá jurado de sección paralela en Cannes
-
Francia aprueba una ley para reforzar la lucha contra el narcotráfico
-
Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
-
Luis Enrique-Arteta, admiración mutua y rivales en Champions
-
Uno de los acusados por el atraco a Kim Kardashian en París afirma que ese robo estuvo "de más"
-
Catorce muertos en Siria en enfrentamientos religiosos
-
Meta anuncia una aplicación propia de inteligencia artificial que competirá con ChatGPT
-
Los liberales vencen en las parlamentarias de Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
El primer ministro Carney reconoce que le esperan grandes desafíos en Canadá
-
Cuba revoca libertad condicional al disidente José Daniel Ferrer
-
Preguntas y respuestas sobre el masivo apagón eléctrico que afectó a la península ibérica
-
Liberales vencen en parlamentarias Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
Amazon dice que no detallará costo de aranceles tras acusación de Casa Blanca
-
Minera canadiense presenta en EEUU primera solicitud de explotación en alta mar
-
Amnistía Internacional denuncia un "genocidio en directo" en Gaza
-
Los beneficios de GM caen menos de lo esperado por el mercado
-
En 100 días Trump sume a EEUU y al mundo en la ansiedad
-
Los bebés evacuados de Vietnam en plena guerra buscan a sus madres 50 años después
-
Francia acusa a Rusia de piratear la campaña electoral de Macron en 2017
-
Francia quiere que se cobren "gastos de gestión" por cada paquete que llegue a Europa
-
La Casa Blanca considera "hostil" la presunta intención de Amazon de revelar el impacto de los aranceles
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" de palestinos en Gaza
-
El cónclave para elegir al sucesor de Francisco pierde a dos cardenales y votarán 133
-
La corte suprema de Brasil ratifica la orden de prisión contra el expresidente Collor
-
El grupo de encomiendas UPS recortará 20.000 puestos de trabajo
-
Nueve muertos, la mayoría drusos, en unos enfrentamientos religiosos en Siria
-
Vietnam liberará a 8.000 prisioneros antes del 50º aniversario de la guerra
-
Comprar velas o transistores con pilas, las lecciones que sacan los madrileños del apagón masivo
-
Sao Paulo, una megalópolis en caos por los temporales del cambio climático

El mundo poscovid se recupera, pero olvida a los más pobres, alerta el PNUD
La humanidad recuperó su nivel de desarrollo anterior a la pandemia, pero el récord previsto para 2023 oculta una brecha cada vez mayor entre países ricos y pobres en un mundo tan frágil como un "castillo de naipes", advierte la ONU.
En 2020 y 2021, por primera vez desde su creación hace más de 30 años, el Índice de Desarrollo Humano, que tiene en cuenta la esperanza de vida, la educación y el nivel de vida, había caído dos años seguidos, a niveles de un lustro atrás debido a una superposición de crisis sin precedentes, entre ellas el covid-19.
Pero desde entonces, "hemos asistido a un repunte", dijo a la AFP Achim Steiner, responsable del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que publica el informe este miércoles.
Las estimaciones para 2023 prevén un máximo histórico del índice a nivel mundial, con todos sus componentes "de nuevo por encima de los niveles anteriores a 2019". Aunque el covid y el impacto de la guerra en Ucrania hayan frenado la trayectoria que se esperaba antes.
Pero lo que parecen buenas noticias esconden una brecha inesperada entre países ricos y pobres.
"La primera vez que vi los resultados, pedí al equipo que comprobara los datos", declaró a la prensa Pedro Conceição, responsable del informe.
"Lo que estamos viendo es que los segmentos más pobres y vulnerables de nuestra sociedad se están quedando atrás", pese a que los Objetivos de Desarrollo para el 2030 de la ONU pretenden precisamente que no ocurra esto, empezando "por los más rezagados", agregó.
Y este resultado es "muy preocupante" después de "20 años durante los cuales los países han convergido en términos de renta, esperanza de vida y educación", insiste de su lado Achim Steiner.
A la cabeza de la lista del índice de desarrollo humano siguen estando Suiza, Noruega e Islandia. Al igual que ellos, todos los demás países de la OCDE deberían volver en 2023 a sus niveles de desarrollo de 2019.
- "Desconfianza y polarización" -
Al final de la lista se encuentran Somalia, Sudán del Sur y la República Centroafricana. Más de la mitad de los países menos desarrollados no se han recuperado del impacto de la pandemia, la mayoría de ellos en el continente africano.
También hay "un grupo extremo" de países como Sudán, Afganistán y Birmania, a los cuales "la combinación de la pandemia, las crisis fiscales y los conflictos, a veces guerras civiles, los ha atrapado en una situación en la que la recuperación no está en la agenda", lamenta Steiner, que rechaza la "narrativa habitual de que el mundo se está recuperando".
Según el PNUD, Afganistán, por ejemplo, ha perdido 10 años en términos de desarrollo humano, y en Ucrania, el índice está en su nivel más bajo desde 2004.
Y la creciente brecha está poniendo aún más en peligro un mundo multipolar, geopolíticamente más dividido que nunca.
"Vivimos en un mundo más rico que en ningún otro momento de la historia de la humanidad, al menos en términos financieros (...) Pero hay más hambrientos, más pobres que hace diez años. Cada vez hay más guerras en todo el mundo, con decenas de millones de refugiados", alerta Steiner. "Es un mundo más arriesgado, que se vuelve contra sí mismo".
El informe, titulado "Romper el estancamiento: reimaginar la cooperación en un mundo polarizado", examina las deficiencias de la cooperación internacional, destacando una "paradoja democrática".
Aunque la mayoría de los habitantes del planeta afirman apoyar los valores democráticos, "el populismo está explotando", la mentalidad del "sálvese quien pueda" está resurgiendo y los votantes están llevando al poder a líderes que están "socavando" esta democracia, señala el PNUD.
Esto sitúa a la humanidad en "una desafortunada encrucijada" en la que "la desconfianza y la polarización corren el riesgo de chocar frontalmente con un planeta enfermo".
En un momento en que los países deberían "trabajar juntos", "estamos convirtiendo a nuestros socios, a quienes necesitamos, en enemigos", afirma Achim Steiner.
"Estamos gastando cantidades excesivas en presupuestos de defensa" sin financiar la lucha contra "los principales factores de riesgo del siglo XXI: la desigualdad, el cambio climático, la ciberdelincuencia, la próxima pandemia", concluye.
S.Gantenbein--VB