
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
-
Google pierde apelación en el caso Epic Games y debe abrir Android a tiendas rivales

Nueva polémica sobre el islam en Francia con la prohibición de la abaya
Tras el burka, el burkini y el hiyab, Francia vive una nueva polémica sobre el islam ahora en torno a la abaya, una prenda que cubre todo el cuerpo prohibida en las escuelas en nombre de la laicidad y sobre la que debe pronunciarse este jueves un alto tribunal.
A menudo incomprendidos en el extranjero, estos debates sacuden un país muy apegado a una ley de hace casi 120 años sobre la separación de la religión y el Estado, y marcado por una compleja relación con el islam y los musulmanes, heredada especialmente de su pasado colonial.
La vuelta al colegio en septiembre representó un nuevo episodio con la prohibición de vestir la abaya en clase, un fenómeno muy minoritario.
Los partidarios de la medida la celebraron como un bienvenido recordatorio de la laicidad, pero sus detractores la consideraron una cortina de humo para opacar los problemas en la educación o para alimentar la "islamofobia".
Una asociación musulmana recurrió de urgencia la medida ante el Consejo de Estado, alto tribunal administrativo, al considerar que "atentaba contra los derechos del niño". Su decisión se espera este jueves.
El debate se centró sobre todo en el presunto carácter religioso de la abaya.
Este vestido que cubre la totalidad del cuerpo, salvo rostro, manos y pies, es una prenda "tradicional" y no "religiosa", según el abogado de la asociación, Vincent Brengarth.
Pero para Guillaume Odinet, del ministerio de Educación, permite "identificar inmediatamente a quien la viste como un adepto a la religión musulmana".
El Consejo Francés del Culto Musulmán (CFCM), instancia que representa a la segunda religión del país, denuncia por su parte "un enésimo debate sobre el islam y los musulmanes con su cuota de estigmatización."
- Serie de polémicas -
Francia prohibió en 2004 llevar en las escuelas e institutos cualquier signo religioso ostensible, en un contexto de tensión sobre el velo islámico.
Seis años más tarde, se prohibió el uso del velo integral en el espacio público, provocando una polémica mundial.
Y en 2016, el uso del burkini, un traje de baño que cubre el cuerpo y el cabello, se vedó en algunas playas.
En junio, la posible autorización para las futbolistas de jugar con hiyab, finalmente desechada, sacudió el país.
A cada polémica, los partidos de derecha, de extrema derecha y de izquierda, salvo su ala radical, afirman querer defender la laicidad.
Este principio es un pilar de Francia desde una ley de 1905 y, según sus defensores, está amenazado por un "separatismo" religioso, sobre todo relacionado con el islam.
El debate se recrudeció desde la ola de atentados yihadistas que sacudió Europa la pasada década.
"Vivimos en nuestra sociedad con una minoría de gente que, aprovechándose de una religión, desafía la República y la laicidad", respondió el lunes el presidente francés, Emmanuel Macron, a preguntas sobre la abaya.
"No podemos actuar como si no hubiera habido un atentado terrorista y Samuel Paty", agregó en referencia a un profesor asesinado en 2020 por un fundamentalisma musulmán por mostrar caricaturas de Mahoma en una clase sobre la libertad de expresión.
Un 81% de franceses aprueban la prohibición de la abaya en la escuela, según un sondeo reciente.
- "Derechización" -
"Hay una radicalización de la sociedad francesa, una derechización que también vemos sobre otros temas como la inmigración, la seguridad", apunta a la AFP el historiador y politólogo francés, Jean Garrigues.
Desde la publicación de caricaturas de Mahoma por el semanario satírico Charlie Hebdo, Francia suele ser vista como "islamófoba" en el mundo musulmán.
Con la última medida, el investigador iraní en Estudios Religiosos en la universidad de Utrecht (Países Bajos), Pooyan Tamimi Arab, considera que Francia va "demasiado lejos".
Los "islamistas" dirán que "la laicidad a la francesa es antiislámica. Lo criticarán. Podrían utilizarlo para justificar la violencia", advierte.
J.Marty--VB