
-
Trump da "10 o 12 días" a Putin para que ponga fin a la guerra de Ucrania
-
Pedro Sánchez expresa "respaldo" al acuerdo comercial UE-EEUU pero "sin ningún entusiasmo"
-
La UE acusa al gigante del comercio electrónico Temu de vender productos "ilegales"
-
La UE defiende el acuerdo comercial con EEUU ante las críticas
-
China y EEUU se reúnen en Suecia para una nueva ronda de negociaciones comerciales
-
China dará subsidios familiares para impulsar la natalidad
-
El hambre nunca debe utilizarse "como arma de guerra", afirma el jefe de la ONU
-
Un prestigioso chef francés se juega su reputación con un menú vegano
-
El templo donde nació el kungfú, sacudido por un escándalo de desvío de fondos
-
China y EEUU se reúnen en Suecia para una nueva ronde de negociaciones comerciales
-
La UE defiende el acuerdo comercial con EEUU, en medio de reacciones encontradas
-
El español Davidovich se mete por primera vez en el Top 20 del ranking ATP
-
Samsung proveerá chips de última generación a Tesla tras un acuerdo millonario
-
Starmer se reúne con Trump en Escocia para hablar sobre Gaza y los aranceles
-
China espera "reciprocidad" en las conversaciones comerciales con EEUU en Suecia
-
Un tiroteo en un mercado popular en Tailandia deja cinco muertos
-
Italia gana a Brasil y repite título en la Liga de Naciones femenina de voleibol
-
Israel anuncia las primeras entregas de ayuda humanitaria en Gaza
-
Israel anuncia primeras entregas de ayuda humanitaria en Gaza
-
Más de 40 muertos por un ataque rebelde en una iglesia de RD Congo
-
Palou se acerca al título de IndyCar con un dominante triunfo en el Gran Premio de Monterey
-
Un tiroteo en un mercado popular en Tailandia deja cuatro muertos
-
La ONU y la cuestión palestina
-
Inglaterra sobrevive y remata a España en los penales para guardar la Eurocopa
-
La Comic-Con abraza a George Lucas en su histórica primera visita
-
Tres muertos en el descarrilamiento de un tren en Alemania
-
Camboya y Tailandia se citan para negociar, pero los combates continúan
-
EEUU y la UE acuerdan aranceles de 15% para productos europeos y compras masivas de energía
-
Sigue la lucha de los bomberos en Grecia contra los incendios
-
Comic-Con celebra con sus fans el 70º aniversario de Godzilla
-
Agricultores advierten que redadas de Trump amenazan seguridad alimentaria de EEUU
-
Detención de inmigrantes es un maná económico para prisiones privadas en EEUU
-
A pesar de presión creciente de Trump, la Fed debería mantener las tasas
-
Los robots humanoides encarnan la ambición de China en la carrera por el desarrollo de la IA
-
"Bienvenidos al infierno": el sueño de vivir en EEUU hecho añicos en la cárcel de Bukele
-
Camboya y Tailandia sostendrán conversaciones de paz tras cuatro días de combates fronterizos
-
Israel anuncia pausa parcial de los combates en Gaza y los primeros camiones con ayuda cruzan la frontera
-
Israel confisca un barco con ayuda para Gaza
-
Grecia recibe ayuda de la UE para combatir incendios forestales
-
España investiga denuncia de que adolescente difundió desnudos hechos con IA de sus compañeras de clase
-
La jefa de Telecomunicaciones de la ONU afirma que es urgente un "enfoque global" para regular la IA
-
Israel anuncia una "pausa táctica" en partes de Gaza por razones humanitarias
-
Los indonesios luchan por sus turberas, unos humedales parte de los "pulmones de la Tierra"
-
Trump y la jefa de la UE se reúnen en Escocia para intentar un acuerdo de último minuto sobre aranceles
-
Defensa Civil de Gaza reporta 40 muertos en operaciones israelíes
-
Ecuador deporta a más de 800 presos colombianos en medio de protesta de Bogotá
-
Fracasa en Taiwán un intento para destituir a 24 legisladores opositores
-
Defensa Civil de Gaza reporta 25 muertos en operaciones israelíes
-
La NASA pierde un 20% de su plantilla desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca
-
La izquierda francesa insta a Macron a frenar el plan de EEUU de destruir anticonceptivos

FMI prevé un menor crecimiento mundial en 2022 y advierte de nubes en el horizonte
La economía mundial crecerá menos de lo previsto este año, principalmente debido a la desaceleración en Estados Unidos y China, advirtió el martes el Fondo Monetario Internacional, señalando un horizonte ensombrecido por ómicron, alta inflación y alzas de tasas de interés.
El Producto Interno Bruto (PIB) global se espera que se expanda 4,4% en 2022 (0,5 puntos porcentuales menos que lo proyectado en octubre) después del 5,9% de 2021, indicó el FMI en sus últimas "Perspectivas de la economía mundial" (WEO en inglés), que anticipan un repunte aún más magro en Latinoamérica.
"La variante ómicron ha provocado nuevas restricciones a la movilidad en muchos países y un aumento de la escasez de mano de obra", dijo en rueda de prensa Gita Gopinath, flamante subdirectora gerente del FMI.
Las interrupciones en la cadena de suministro pesan sobre la recuperación y alimentan la inflación. También se suman a las presiones una fuerte demanda y una mayor crisis alimentaria y energética.
"Además, la deuda récord y el aumento de la inflación están limitando la capacidad de muchos países para enfrentar nuevas perturbaciones", explicó Gopinath.
El FMI estima que la inflación global promediará 3,9% (+1,6 puntos) este año en las economías avanzadas, y 5,9% (+1 punto) en las economías emergentes y en desarrollo, persistiendo "por más tiempo de lo previsto" antes de ceder en 2023.
- Desaceleración de EEUU y China -
Según el FMI, la ralentización del crecimiento mundial se debe "esencialmente" a una menor expansión esperada este año en Estados Unidos y China, de +4% (-1,2 puntos) y +4,8% (-0,8 puntos), respectivamente.
Para Estados Unidos, el Fondo eliminó de sus proyecciones de base los eventuales beneficios del plan "Build Back Better" (Reconstruir mejor), que propone unos 1,8 billones de dólares en gastos sociales pero está empantanado en el Congreso.
Además, en la primera economía mundial la inflación es mucho más alta de lo esperado y siguen los problemas de suministro. China, en tanto, enfrenta una recesión en su sector inmobiliario y un consumo interno más débil por las medidas para frenar el avance de ómicron.
Las disrupciones en el suministro también llevaron a pronósticos más bajos en la zona euro, donde se espera un crecimiento del 3,9% (-0,4 puntos), con reducciones para Alemania (3,8%, -0,8 puntos) y España (5,8%, -0,6 puntos).
Si bien las economías avanzadas deberían volver este año a su tendencia previa a la emergencia sanitaria, no se excluye que varios mercados emergentes y economías en desarrollo caigan en recesión en el mediano plazo, indicó el Fondo.
- Rebaja "significativa" para Brasil y México -
Para Latinoamérica y el Caribe, el FMI prevé una expansión de 2,4% (-0,6 puntos), con "una rebaja significativa" para Brasil, que sólo crecerá 0,3%, y México, 2,8% (en ambos casos, -1,2 puntos sobre lo estimado en octubre).
En Brasil, "la lucha contra la inflación ha provocado una fuerte respuesta de política monetaria, que pesará sobre la demanda interna. Una dinámica similar tiene lugar en México, aunque en menor medida", sostuvo el Fondo en alusión a los incrementos de tasas de interés por parte de los bancos centrales de los dos países.
México también se verá impactado por el recorte de la previsión de crecimiento de Estados Unidos.
En cambio, en Argentina prevé un crecimiento de 3% en 2022 (+0,5 puntos), uno de los pocos países del mundo donde las previsiones no fueron rebajadas.
- Múltiples amenazas -
Para el FMI, el crecimiento global enfrenta múltiples amenazas.
En China, la estrategia de "tolerancia cero" con el covid-19 podría exacerbar las interrupciones de suministro globales. Los problemas del sector inmobiliario también podrían extenderse al resto de la economía china.
Al mismo tiempo, una inflación más alta en Estados Unidos podría generar un ajuste monetario mucho más agresivo.
Por ahora, el FMI se plantea el escenario de tres alzas de tasas este año y tres el próximo en Estados Unidos. Y señala que si la Reserva Federal (banco central estadounidense) aumentara más rápido y más fuertemente sus tasas de referencia, los países emergentes y en desarrollo cuya deuda está denominada en dólares, se verían afectados.
Las "crecientes tensiones geopolíticas" también generan preocupación. Gopinath señaló que el conflicto entre Rusia y Ucrania podría avivar aún más el incremento de los precios de la energía.
El FMI tampoco descarta que aparezcan variantes más peligrosas que ómicron. Por eso, insistió en el control de la pandemia, enfatizando en la necesidad de una vacunación generalizada.
Gopinath dijo que se calcula que las pérdidas económicas acumuladas por la pandemia entre 2020 y 2024 lleguen a sumar unos 13,8 billones de dólares, en comparación con los pronósticos de PIB previos al covid-19.
J.Horn--BTB