
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta

Catar pasa a la ofensiva frente a las críticas europeas
Ante las críticas de Europa Occidental a medida que se acerca el Mundial de 2022, que comenzará el domingo, Catar ha alzado el tono en el escenario mediático y diplomático, llegando a abrir incluso la puerta a procesos judiciales.
Acusado por las oenegés de violar los derechos humanos, el pequeño emirato del Golfo Pérsico se contentaba desde hace tiempo con repetir que "todos serán bienvenidos" y reprochar a sus críticos no haber ido al país para comprobarlo.
A principios de octubre, la prensa catarí, muy ligada al poder, empezó a evocar una "conspiración sistemática" de los medios europeos. Pero, a menos de un mes del torneo, fue un discurso del emir el que marcó un punto de inflexión y, después, el llamamiento a consultas del embajador alemán en Doha.
"Al principio, tratamos este tema de buena fe e incluso consideramos que ciertas críticas eran positivas y útiles", afirmó el jeque Tamim ben Hamad Al-Thani el 25 de octubre ante el Parlamento de Catar.
"Pero pronto nos quedó claro que la campaña persiste, se expande, hay calumnias y dobles raseros, llegando a un nivel de ensañamiento que ha hecho que muchos se cuestionen, con tristeza, las verdaderas razones y motivaciones de esta campaña", protestó.
Para el ministro de Trabajo, entrevistado por la AFP a principios de noviembre, estas motivaciones son en parte "racistas".
"No quieren permitir que un país pequeño, un país árabe, un país musulmán, organice la Copa del Mundo", declaró Ali bin Samikh Al-Marri.
- "Discriminación" -
También lo insinuó el emir en el Foro Económico de Davos en mayo, lamentando que Catar sea víctima de "discriminación" porque algunos "no pueden aceptar que un país árabe y musulmán" organice un Mundial.
El Ministro de Asuntos Exteriores, de gira por Europa, tomó el relevo en tres entrevistas con la cadena de televisión británica Sky News y los diarios francés y alemán Le Monde y Frankfurter Allgemeine Zeitung.
"Hay mucha hipocresía en estos ataques (...) promovidos por un número muy pequeño de personas, en diez países como máximo", deploró Mohammed ben Abderrahmane Al-Thani. "El fútbol es de todos. No es un club reservado a las elites", prosiguió.
Nuevamente el domingo, durante la ceremonia de bautizo de uno de los barcos-hotel de la Copa del Mundo, el poderoso dirigente de Qatar Airways Akbar Al-Baker denunció "toda la publicidad negativa orquestada desde la prensa" contra su país, que recibió el apoyo de la Liga Árabe frente a las "campañas de desprestigio".
En el ámbito diplomático, Catar está en el punto de las represalias. El 28 de octubre, el embajador alemán fue citado por el Ministerio de Asuntos Exteriores para responder a las declaraciones de la ministra del Interior y Deporte de su país, Nancy Faeser.
- "Monopolio" -
Tres días después, pronunció un discurso apaciguador durante una visita al emirato. Atrás quedó que "es mejor que no se atribuyan concursos (de esta magnitud) a tales estados". Afirmando haber obtenido "garantías sobre la seguridad" de los espectadores, Faeser anunció su intención de volver al primer partido de Alemania, con el fin de "apoyar a Catar en sus reformas cruciales para el futuro".
Cuestionado regularmente por los medios europeos, cuyas críticas van desde el trato a los trabajadores inmigrantes hasta la supuesta prohibición de tomarse de la mano en público, Catar también está considerando una respuesta legal.
Sospechoso de espiar en el marco de la organización de la Copa del Mundo en una investigación publicada por el diario británico The Sunday Times, el emirato respondió estudiar "todas las opciones jurídicas" contra los autores de "acusaciones infundadas".
Los medios locales continúan apoyando a las autoridades del país. La agencia de prensa QNA cita artículos y entrevistas favorables al Mundial difundidos en Europa.
El canal de televisión Al Jazeera dedicó un reportaje de 50 minutos en árabe a los orígenes de las críticas contra el emirato, "empezando por Gran Bretaña; luego, Francia y Dinamarca".
El periódico en lengua árabe Al-Sharq responde que tal campaña antiCatar "confirma la arrogancia de ciertos países occidentales que piensan que la organización de la Copa del Mundo debe seguir siendo su monopolio".
A.Gasser--BTB