
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta

Última semana para un Mundial de fútbol sin igual
Con las ligas nacionales paradas desde el fin de semana, las estrellas del fútbol van a comenzar a llegar a Catar, donde el próximo domingo comenzará el primer Mundial disputado en un país árabe, el primero también que ha despertado tantas críticas, muchas relacionadas con el medioambiente y los derechos humanos.
Organizado en el otoño boreal, otra novedad, para evitar el calor insoportable del verano en esta región desértica, el Mundial-2022 se inaugurará con un inédito Catar-Ecuador en el estadio de Al Bayt, el más alejado de Doha, a unos 40 km al norte de la capital.
Los futbolistas comenzarán a llegar en los próximos días al país anfitrión, con escasa tradición futbolística y de menos de 12.000 km2 de extensión, es decir, apenas un tercio de la superficie de países como Bélgica o Suiza.
Muchos futbolistas jugaron con sus respectivos equipos este pasado fin de semana, como las estrellas del París SG, el brasileño Neymar, el argentino Leo Messi y el francés Kylian Mbappé.
En cambio, su compañero Sergio Ramos no disputará con España su quinto Mundial al no haber sido convocado por Luis Enrique.
Estas cuatro selecciones forman parte del grupo de favoritos al título de una competición en la que estará ausente, por segunda edición consecutiva, Italia.
Otras estrellas tienen en vilo a sus países, al llegar a la cita con problemas físicos, como el senegalés Sadio Mané, el surcoreano Son Heung-min y el belga Romelu Lukaku.
Y en su último Mundial, ¿qué papel tendrá Cristiano Ronaldo ahora que el astro portugués es suplente en el Manchester United?
Los seleccionadores tienen hasta este lunes para anunciar la lista de convocados.
- Inversiones faraónicas -
Un comienzo de torneo sin errores de organización será ya una primera victoria para el pequeño emirato del Golfo, que ha tenido que afrontar numerosas críticas desde que en 2010, para sorpresa general, la FIFA le designó anfitrión del Mundial en detrimento de Estados Unidos.
Esta decisión, "un error" según el entonces presidente de la FIFA Sepp Blatter, motivó inversiones faraónicas, estimadas por algunas fuentes alrededor de los 200.000 millones de dólares, de los que 35.000 se habrían destinado al metro y otros 6.500 a los estadios.
Catar tuvo que afrontar primero las acusaciones de corrupción, con investigaciones judiciales en Suiza, Francia y Estados Unidos. Después llegaron las críticas por el impacto medioambiental de este evento, en un momento de calentamiento generalizado del planeta y de catástrofes climáticas. Los medios occidentales han insistido en lo absurdo de climatizar los estadios o los vuelos chárter con aficionados llegados a diario de países vecinos para asistir a los encuentros.
Pero sobre todo será la construcción de estadios de 40.000 a 80.000 plazas (siete se han construido completamente y un octavo ha sido renovado de arriba a abajo) lo que pesa en el balance medioambiental, según las ONG, que no se creen el objetivo de neutralidad de carbono anunciado por los organizadores.
- Derechos Humanos -
En el esprint final, los ataques más duros, llegados principalmente de Europa Occidental, tuvieron su origen en la violación de Derechos Humanos en Catar, que denuncia "racismo" y "dos varas de medir" para defenderse.
También ha sido criticada la situación de los trabajadores migrantes, esenciales en un país en el que la población catarí apenas llega al 10% de los tres millones de personas que viven en el emirato. Algunas organizaciones humanitarias cifran en miles los trabajadores muertos en las obras, algo que desmiente Doha.
Las autoridades del país y la FIFA insisten en los avances en tiempo récord en materia de legislación social, con el establecimiento de un salario mínimo (de unos 280 dólares mensuales), sanciones para los patrones que no pagan salarios y la supresión de la 'kafala', el sistema de apadrinamiento que obligaba a cualquier asalariado extranjero a tener la autorización de su empleador para dimitir de su puesto de trabajo.
En varias ocasiones, Amnistía Internacional y Human Rights Watch han reclamado a la FIFA el pago de compensaciones financieras a los trabajadores que han construido los estadios mundialistas.
En un país conservador como Catar, donde está penalizada la homosexualidad o el adulterio, otro tema que genera preocupación es la situación del colectivo LGBTQ+, pese a que las autoridades insisten en que todos los visitantes serán bien recibidos, independientemente de su orientación sexual.
Los capitanes de ocho selecciones, entre ellas Inglaterra, Francia y Alemania, anunciaron que llevarán un brazalete con los colores del arcoíris como protesta contra las discriminaciones.
Una iniciativa que seguramente no es del agrado del presidente de la FIFA Gianni Infantino, quien ha instado a las 32 selecciones participantes a "concentrarse en el fútbol" y de no "dar lecciones de moral".
La máxima instancia del fútbol mundial ha prohibido, por ejemplo, que la selección danesa se entrene con camisetas con el mensaje "Human Rights for All" ("Derechos Humanos para todos").
D.Schneider--BTB