-
Luis Díaz tumba al campeón, Mac Allister al rey de la Champions, y Arsenal suma y sigue
-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
-
Europa podría tener dificultades para movilizar tropas y armamento en caso de guerra con Rusia (estudio)
-
Nvidia y Deutsche Telekom invertirán más de mil millones de dólares en IA en Alemania
-
Creadores daneses llevan a juicio a la plataforma estadounidense Suno por uso indebido de música con IA
-
David Beckham condecorado por el rey Carlos III en una ceremonia en Windsor
-
Nigeria afirma que su Constitución no tolera la persecución religiosa, tras la amenaza de Trump
-
Corea del Sur triplica sus gastos en IA en el presupuesto de 2026
-
Francia investiga a AliExpress, Shein, Temu y Wish por la venta y difusión de contenidos pornográficos accesibles a menores
-
Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 2,3% en 2024, un nuevo récord
-
Muere a los 89 años la actriz Diane Ladd
-
La moda de la reina Isabel II se exhibirá en el Palacio de Buckingham
-
La petrolera saudita Aramco anuncia una bajada del 2,3% en los beneficios del tercer trimestre
-
Muere el exvicepresidente de EEUU Dick Cheney a los 84 años
"Argentina, 1985", el éxito de un filme, la nostalgia de una justicia ejemplar
El filme "Argentina, 1985", sobre el histórico juicio que condenó a los comandantes de la dictadura (1976-1983) va en camino de romper récords de taquilla en el país sudamericano, donde la valoración de aquel proceso contrasta con las críticas al sistema judicial actual.
La película, del director Santiago Mitre, representa al país en la categoría Mejor Película Internacional en los Oscar de Hollywood. En la primera semana desde su estreno en Argentina ya superó los 312.000 espectadores tras elogiosas presentaciones en los festivales de Venecia y San Sebastián.
Más de 200 salas la exhiben en Argentina, con llenos totales en cines de la capital.
El público reacciona con aplausos y lágrimas cuando el actor Ricardo Darín, en el papel del fiscal Julio Strassera, cierra el alegato con la frase "Señores jueces, 'Nunca más'", tal como sucedió en el juicio.
"Ese 'Nunca más' tiene una altísima representatividad", dijo Darín en una entrevista. "Es de las pocas cosas en la historia argentina que logró una unificación", sostuvo.
Las palabras refieren al informe que recogió el testimonio de las víctimas de la dictadura y sirvió de base probatoria al juicio donde se condenó a cinco de los nueve integrantes de las tres juntas de comandantes del régimen.
El juicio está considerado una gesta heroica y se contrapone a la percepción actual de la justicia.
Más del 78% de los argentinos considera malo el funcionamiento del sistema judicial y el 71% desconfía de la Corte Suprema, según sondeos de Equis y Proyección realizados en agosto pasado.
- "Corazón del horror" -
El filme retrata la labor del fiscal Strassera y su ayudante Luis Moreno Ocampo, interpretado por el actor argentino Peter Lanzani, para reunir pruebas de los crímenes bajo un clima de amenazas.
Según Pablo Llonto, abogado querellante en juicios de lesa humanidad, "hay una exageración en el protagonismo de los fiscales, porque el verdadero éxito del juicio, la columna vertebral del proceso, no fueron ellos sino los testigos que dieron nombres y contaron lo que habían pasado cuando los autores de esos crímenes seguían en servicio en comisarías y cuarteles".
La película "es positiva porque ayuda a tender un puente de memoria con las generaciones más jóvenes y retrata un juicio que contó por primera vez el corazón del horror con nombres y apellidos", dijo.
El público que llena las salas es de todas las edades. Entre los espectadores también hay víctimas de la dictadura.
"Yo soy sobreviviente de uno de los campos de concentración y ver esta película me lleva a los lugares adonde estuve", dijo a la AFP Carlos Leibovich, de 75 años de edad, que fue torturado en el llamado Club Atlético, un centro clandestino de detención que funcionó en pleno centro de Buenos Aires.
"La justicia de hoy en Argentina está muy corrupta, gente como fue el fiscal Strassera y Moreno Ocampo debe haber muy poca", consideró.
Lo acompaña otra sobreviviente, Nora Strejilevich (70 años), quien afirmó: "No se puede considerar a la justicia en general. Los juicios de lesa humanidad han avanzado a pesar de las reticencias, por la presión desde abajo".
Desde la derogación en 2004 de las leyes de amnistía y perdón, por iniciativa del presidente Néstor Kirchner (2003-2007), hubo 1.088 represores condenados en más de 600 juicios. Hay numerosos procesos aún en marcha.
"El resto del poder judicial no merece ninguna aprobación de mi parte", sostuvo Strejilevich.
- Crisis de credibilidad -
"Lamentablemente la confianza pública en la justicia se ha ido debilitando y gran parte de la responsabilidad no solamente recae en la justicia sino también en la propia política", dijo a la AFP Ricardo Gil Lavedra, uno de los jueces que integró el tribunal de 1985.
Entre las razones de la desconfianza, además de las dificultades de acceso a la justicia y la crisis técnica de funcionamiento, el exmagistrado destacó "la fuerte presión de la política para influir en las decisiones judiciales o directamente en la búsqueda de jueces adeptos".
"La mera circunstancia de que la justicia lleve adelante juicios por supuesta corrupción contra gobernantes ha traído también una fuerte presión, cuando no una suerte de acoso (político) hacia ella", sostuvo.
En ambos casos hubo críticas al accionar de jueces y fiscales y manifestaciones públicas que echaron sombras sobre su imparcialidad.
"En Argentina el tema se ha salido un poco de quicio, al punto de pensar que existen jueces de un lado o de otro", apuntó Gil Lavedra.
Para revertir el escepticismo "es necesaria una reforma, pero a partir de un consenso amplio que la legitime y no sea vista como ventaja de un sector político", consideró.
H.Seidel--BTB