
-
Mastantuono recuerda a Di Stefano en su presentación con el Real Madrid
-
Una treintena de detenidos en España este verano por los incendios forestales
-
Putin y Trump hablarán "cara a cara" de Ucrania en la cumbre de Alaska, según el Kremlin
-
El conductor que embistió a la multitud en celebración de Liverpool FC fue imputado por nuevos cargos
-
"Prometo dejarme la vida por esta camiseta", dice Mastantuono
-
La lucha desesperada y peligrosa de los ecologistas en Rusia para salvar un parque natural
-
La UE trabaja "sin descanso" para ayudar a los países afectados por los incendios
-
Al menos 34 muertos dejan las inundaciones en la región india de Cachemira
-
La ONU critica la ley de amnistía en Perú, un "retroceso" en la búsqueda de justicia
-
El PIB del Reino Unido crece 0,3% en el 2T, más de lo previsto
-
El cambio climático aumenta en 2 °C la ola de calor en el norte de Europa
-
La Corte Suprema surcoreana falla que la pegajosa canción "Baby Shark" no constituye plagio
-
Un boxeador japonés se retira para cuidar a su hermano púgil en coma
-
Bolsonaro pide ser absuelto en los alegatos finales del juicio por supuesto golpismo en Brasil
-
Trump ordena flexibilizar las regulaciones para impulsar la industria espacial de EEUU
-
El pacto entre Francia y Reino Unido atormenta a los migrantes, sin frenar las travesías
-
El gran maestro del té, el japonés Sen Genshitsu, muere a los 102 años
-
El bitcóin bate un nuevo récord y supera los 124.000 dólares
-
Continúa la búsqueda de migrantes desaparecidos frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Los hutíes de Yemen reivindican el disparo de un misil contra Israel, interceptado por el ejército
-
Un congresista sufre un atentado a tiros en el sur de Colombia
-
EEUU ataca dos "mitos" del castrismo al cumplirse 99 años del nacimiento de Fidel Castro
-
Tres mujeres acusadas en Gambia tras la muerte de una bebé sometida a mutilación genital
-
Francia envía dos aviones Canadair a España para luchar contra incendios
-
El ministro de Salud de Ecuador defiende su gestión ante el Congreso tras la muerte de 12 bebés
-
El sur de Europa se consume entre incendios y calor
-
Argentina registra una inflación mensual del 1,9% en julio y del 36,6% en 12 meses
-
Cerca de 150 personas denunciaron delitos cometidos por el fallecido magnate Al Fayed
-
Billy Joel substará su colección de motocicletas debido a una afección cerebral
-
Argentina registra al menos 87 muertes asociadas a fentanilo clínico contaminado
-
EEUU sanciona a funcionarios brasileños por el programa Más Médicos
-
Colombia entierra al presidenciable asesinado sin Petro
-
Una corte de apelaciones da luz verde al recorte de la ayuda exterior de Trump
-
Piden 15 años de prisión para dos acusados de querer matar a Kirchner en Argentina
-
Unos 8,3 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2022 y 2024
-
EEUU sanciona a miembros del cártel de Jalisco por fraude turístico
-
Presuntos narcos enviados a EEUU seguían operando desde prisión, asegura el gobierno de México
-
Primer ministro británico recibe a Zelenski en Londres la víspera de la cumbre Trump-Putin
-
LaLiga recupera la magia de Santi Cazorla
-
Un juez ordena prisión preventiva contra el expresidente peruano Vizcarra por presunta corrupción
-
Al menos 40 muertos por el peor brote de cólera en Sudán en años
-
Al menos 26 muertos por un naufragio frente a la isla italiana de Lampedusa
-
Evo Morales y el reto de sobrevivir a la debacle de la izquierda en Bolivia
-
El español Juvencio Maeztu se convertirá en el primer director general no sueco de Ikea
-
Un palestino muerto a manos de un colono en Cisjordania ocupada
-
Boluarte promulga en Perú ley de amnistía a militares cuestionada por organismos de DDHH
-
Los incendios en España se cobran la vida de una tercera persona
-
Una planta acuática cubre un lago de El Salvador y ahuyenta a los turistas
-
El vicepresidente estadounidense y un ministro británico pescaron sin licencia en Reino Unido
-
Musk choca con Altman después de acusar a Apple de favorecer a OpenAI

"Argentina, 1985", el éxito de un filme, la nostalgia de una justicia ejemplar
El filme "Argentina, 1985", sobre el histórico juicio que condenó a los comandantes de la dictadura (1976-1983) va en camino de romper récords de taquilla en el país sudamericano, donde la valoración de aquel proceso contrasta con las críticas al sistema judicial actual.
La película, del director Santiago Mitre, representa al país en la categoría Mejor Película Internacional en los Oscar de Hollywood. En la primera semana desde su estreno en Argentina ya superó los 312.000 espectadores tras elogiosas presentaciones en los festivales de Venecia y San Sebastián.
Más de 200 salas la exhiben en Argentina, con llenos totales en cines de la capital.
El público reacciona con aplausos y lágrimas cuando el actor Ricardo Darín, en el papel del fiscal Julio Strassera, cierra el alegato con la frase "Señores jueces, 'Nunca más'", tal como sucedió en el juicio.
"Ese 'Nunca más' tiene una altísima representatividad", dijo Darín en una entrevista. "Es de las pocas cosas en la historia argentina que logró una unificación", sostuvo.
Las palabras refieren al informe que recogió el testimonio de las víctimas de la dictadura y sirvió de base probatoria al juicio donde se condenó a cinco de los nueve integrantes de las tres juntas de comandantes del régimen.
El juicio está considerado una gesta heroica y se contrapone a la percepción actual de la justicia.
Más del 78% de los argentinos considera malo el funcionamiento del sistema judicial y el 71% desconfía de la Corte Suprema, según sondeos de Equis y Proyección realizados en agosto pasado.
- "Corazón del horror" -
El filme retrata la labor del fiscal Strassera y su ayudante Luis Moreno Ocampo, interpretado por el actor argentino Peter Lanzani, para reunir pruebas de los crímenes bajo un clima de amenazas.
Según Pablo Llonto, abogado querellante en juicios de lesa humanidad, "hay una exageración en el protagonismo de los fiscales, porque el verdadero éxito del juicio, la columna vertebral del proceso, no fueron ellos sino los testigos que dieron nombres y contaron lo que habían pasado cuando los autores de esos crímenes seguían en servicio en comisarías y cuarteles".
La película "es positiva porque ayuda a tender un puente de memoria con las generaciones más jóvenes y retrata un juicio que contó por primera vez el corazón del horror con nombres y apellidos", dijo.
El público que llena las salas es de todas las edades. Entre los espectadores también hay víctimas de la dictadura.
"Yo soy sobreviviente de uno de los campos de concentración y ver esta película me lleva a los lugares adonde estuve", dijo a la AFP Carlos Leibovich, de 75 años de edad, que fue torturado en el llamado Club Atlético, un centro clandestino de detención que funcionó en pleno centro de Buenos Aires.
"La justicia de hoy en Argentina está muy corrupta, gente como fue el fiscal Strassera y Moreno Ocampo debe haber muy poca", consideró.
Lo acompaña otra sobreviviente, Nora Strejilevich (70 años), quien afirmó: "No se puede considerar a la justicia en general. Los juicios de lesa humanidad han avanzado a pesar de las reticencias, por la presión desde abajo".
Desde la derogación en 2004 de las leyes de amnistía y perdón, por iniciativa del presidente Néstor Kirchner (2003-2007), hubo 1.088 represores condenados en más de 600 juicios. Hay numerosos procesos aún en marcha.
"El resto del poder judicial no merece ninguna aprobación de mi parte", sostuvo Strejilevich.
- Crisis de credibilidad -
"Lamentablemente la confianza pública en la justicia se ha ido debilitando y gran parte de la responsabilidad no solamente recae en la justicia sino también en la propia política", dijo a la AFP Ricardo Gil Lavedra, uno de los jueces que integró el tribunal de 1985.
Entre las razones de la desconfianza, además de las dificultades de acceso a la justicia y la crisis técnica de funcionamiento, el exmagistrado destacó "la fuerte presión de la política para influir en las decisiones judiciales o directamente en la búsqueda de jueces adeptos".
"La mera circunstancia de que la justicia lleve adelante juicios por supuesta corrupción contra gobernantes ha traído también una fuerte presión, cuando no una suerte de acoso (político) hacia ella", sostuvo.
En ambos casos hubo críticas al accionar de jueces y fiscales y manifestaciones públicas que echaron sombras sobre su imparcialidad.
"En Argentina el tema se ha salido un poco de quicio, al punto de pensar que existen jueces de un lado o de otro", apuntó Gil Lavedra.
Para revertir el escepticismo "es necesaria una reforma, pero a partir de un consenso amplio que la legitime y no sea vista como ventaja de un sector político", consideró.
H.Seidel--BTB