-
Israel recibe los restos de un rehén de Gaza
-
Francia abre investigación a TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Lula denuncia una "matanza" en la operación policial en Rio y pide una investigación
-
Dos franceses acusados de espionaje en Irán salen de la cárcel
-
Europa busca un compromiso climático de última hora antes de la COP30
-
El novio de una figura de la derecha española acusa al fiscal general de haberle "matado públicamente"
-
La UE investigará la oferta china para comprar las minas de níquel en Brasil de Anglo American
-
Francia abre una investigación sobre TikTok por posible incitación de menores al suicidio
-
Costa Rica desmantela el cartel "más grande" del país
-
Alemania prevé aumentar la ayuda militar a Ucrania un 35%, hasta 13.200 millones de dólares
-
Nueva protesta de transportistas contra la extorsión y los asesinatos en Lima
-
Egipto presenta por primera vez la colección completa de los tesoros de Tutankamón
-
La chilena Codelco aumenta su producción de cobre pese a la parálisis por un mortal accidente
-
El cierre gubernamental en EEUU se encamina a un nuevo récord histórico
-
Lula: La de Belém "será la mejor COP de todas"
-
La presidenta de México lanza un plan de seguridad para el convulso estado de Michoacán
-
El terremoto en el norte de Afganistán deja 27 muertos y casi 1.000 heridos
-
Laurent Mauvignier recibe el premio Goncourt de literatura en Francia
-
El Programa Mundial de Alimentos asiste a un millón de personas en Gaza desde el inicio del alto el fuego
-
Las fuerzas de seguridad de México abaten a 13 delincuentes en Sinaloa
-
La australiana que mató a la familia de su esposo con hongos apela su condena
-
El Congreso de Perú inicia una investigación a la legisladora "cortauñas"
-
El tifón Kalmaegi inunda el centro de Filipinas y causa más de 40 muertos
-
Dominicana pospone la Cumbre de las Américas en medio de maniobras militares de EEUU en el Caribe
-
Alemania construirá una "fábrica de IA" bajo tierra para reducir su dependencia de China y EEUU
-
Jamaica pide "toda la ayuda posible" tras el paso del huracán Melissa
-
EEUU se convertirá en accionista de una start-up dedicada a transformar tierras raras
-
El Mundial de fútbol amenaza el futuro de vendedores callejeros en México
-
Un multimillonario opositor de Guyana se juramenta como diputado pese a una solicitud de extradición de EEUU
-
Francia investigará a plataformas de comercio tras el escándalo de las muñecas sexuales
-
Pinochet reflota en un Chile inquieto por la inseguridad antes de las elecciones
-
Sabalenka y Kyrgios revivirán la "Batalla de los sexos" en el tenis
-
Embraer consigue ganancias en el tercer trimestre, pero acusa el impacto de los aranceles
-
Spotify aumenta un 12% sus suscripciones en el tercer trimestre
-
Reino Unido prohibirá imágenes de estrangulamiento o asfixia en sitios pornográficos
-
El asesinato de un alcalde mexicano cuestiona la estrategia anticrimen de Sheinbaum
-
Corea del Norte envía 5.000 soldados a Rusia para reconstruir infraestructuras, según Seúl
-
Europa podría tener dificultades para movilizar tropas y armamento en caso de guerra con Rusia (estudio)
-
Nvidia y Deutsche Telekom invertirán más de mil millones de dólares en IA en Alemania
-
Creadores daneses llevan a juicio a la plataforma estadounidense Suno por uso indebido de música con IA
-
David Beckham condecorado por el rey Carlos III en una ceremonia en Windsor
-
Nigeria afirma que su Constitución no tolera la persecución religiosa, tras la amenaza de Trump
-
Corea del Sur triplica sus gastos en IA en el presupuesto de 2026
-
Francia investiga a AliExpress, Shein, Temu y Wish por la venta y difusión de contenidos pornográficos accesibles a menores
-
Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentaron un 2,3% en 2024, un nuevo récord
-
Muere a los 89 años la actriz Diane Ladd
-
La moda de la reina Isabel II se exhibirá en el Palacio de Buckingham
-
La petrolera saudita Aramco anuncia una bajada del 2,3% en los beneficios del tercer trimestre
-
Muere el exvicepresidente de EEUU Dick Cheney a los 84 años
-
Nueva York elige alcalde con el socialista Mamdani como favorito
Exiliada en Letonia, la prensa libre de Rusia desafía al Kremlin
Exiliada en Letonia desde la invasión a Ucrania, la prensa libre de Rusia asumió la misión de brindar información independiente a millones de rusos expuestos a la propaganda del Kremlin.
"Quienes controlan la información controlan la situación", declaró Tikhon Dzyadko, editor jefe de la televisión independiente rusa Dozhd, actualmente basada en Riga.
Indicó que la meta del canal es hacer posible que la gente tenga acceso a "información real de lo que sucede, y no la propaganda divulgada por las televisiones rusas".
"Es posible obtener información de Rusia por internet, redes sociales. La cortina de hierro digital no es lo bastante fuerte", comentó a AFP.
Dozhd, que significa lluvia en ruso, suspendió operaciones a inicios de marzo luego de que las autoridades bloquearon sus transmisiones que contenían coberturas críticas del conflicto en Ucrania.
Moscú también estableció penas de cárcel por divulgar "noticias falsas" sobre las fuerzas armadas rusas y la guerra.
"Se hizo imposible trabajar allí, porque incluso con llamar a la guerra guerra, podríamos enfrentar hasta 15 años de cárcel", señaló Dzyadko.
El gobierno de Letonia les ofreció instalarse en Riga y para mediados de julio ya estaban presentando sus programas.
Otras redacciones encontraron refugio en la capital letona, incluyendo Novaya Gazeta Europe y la oficina moscovita de Deutsche Welle.
También es sede del sitio noticioso independiente Meduza desde 2014.
Alrededor de 300 periodistas opositores rusos se han trasladado desde febrero al país báltico, según la periodista Valeria Ratnikova, de Dozhd.
Letonia, cuya minoría rusa constituye 30% de la población, también prohibió los canales de televisión basados en Rusia por propaganda, belicismo y amenazar la seguridad nacional.
- "Extremismo y traición" -
Otros periodistas, artistas y activistas de oposición de Bielorrusia y Rusia encontraron abrigo en los países bálticos Estonia y Lituania.
Para Dzyadko y su personal, salir de Rusia era indispensable.
"Circulaba información de que nuestra oficina sería allanada por la policía y (...) que nuestros periodistas serían detenidos y acusados de extremismo y traición", indicó.
"Conseguimos boletos a Estambul y en una hora más o menos empacamos tres maletas, despertamos a los niños y fuimos al aeropuerto", recordó.
Actualmente, unos 60 rusos exiliados trabajan para Dozhd en sitios como Riga, Francia, Georgia y Países Bajos.
Dzyadko señaló que incluso las encuestas del gobierno revelan que 30% de los rusos, o sea unos 45 millones de personas, se oponen al conflicto en Ucrania.
"Mucha gente en Rusia entiende todo, No apoyan la guerra, no apoyan al presidente Putin, pero tienen miedo de hablar", explicó.
"Esta gente está ansiosa de tener información independiente. El reto es cómo hacérsela llegar", agregó.
Valeria Ratnikova señaló por su lado que en los días posteriores a la invasión "vimos crecer nuestra audiencia".
"Creo que hay miles, incluso millones que nos necesitan, y no es solo nuestro público de antes. Con el tiempo, mucha gente comenzará a dudar", declaró a AFP.
- Colegas perseguidos -
Kirill Martynov, subeditor jefe de Novaya Gazeta, un reconocido medio de investigación ruso, salió en marzo con una computadora portátil como único equipaje y planes de publicar noticias independientes en el exterior.
Novaya Gazeta actualmente está prohibido en Rusia.
"Estábamos firmemente contra la guerra y seguimos contra la guerra aunque sea muy peligro decirlo en voz alta desde Rusia", comentó a AFP. "Por eso persiguen a nuestros colegas en Rusia", agregó.
En Riga, Martynov creó Novaya Gazeta Europe junto a otros exiliados rusos.
Imprimieron su primera edición en mayo, en letón y ruso, y diarios alrededor del mundo publicaron sus artículos en solidaridad.
Desde entonces han publicado sus historias en línea y las comparten en redes como YouTube, Telegram y Twitter.
"Las autoridades rusas siguen con algo de miedo de bloquear YouTube por razones técnicas y sociales", apuntó Martynov.
Agregó que YouTube tiene "la más grande plataforma mediática del país porque (...) la gente común en Rusia no quiere ver la televisión nacional".
Dzyadko cree que los periodistas de televisión que difunden propaganda estatal son "criminales de guerra".
"La desinformación es una de las causantes de esta guerra y explica por qué continúa esta guerra", afirmó.
F.Müller--BTB