
-
Cuatro muertos y 100 desaparecidos tras repentina riada en el Himalaya indio
-
Ruanda recibirá un máximo de 250 migrantes expulsados por EEUU
-
Trump bromea sobre instalar "misiles nucleares" sobre tejado de la Casa Blanca
-
Meta afirma que trabaja para frustrar a estafadores de WhatsApp
-
Trump vuelve a amenazar con subir aranceles a India y la industria farmacéutica
-
Un comité del Congreso de EEUU cita a Bill y Hillary Clinton por el caso Epstein
-
Hiroshima llama al mundo a abandonar las armas nucleares 80 años después de la bomba atómica
-
La investigación sobre la implosión del sumergible "Titán" en 2023 culpa a su operadora
-
Lufthansa descarta entrar en el capital de Air Europa
-
Pasajeros de un vuelo de Iberia encuentran un mensaje de "Free Palestine" en bandejas de comida kosher
-
Trump amenaza con un arancel de hasta el 250% a los productos farmacéuticos y presiona a India
-
La Gran Barrera de Coral sufre su blanqueamiento "más extenso" jamás registrado
-
Netanyahu dice que Israel debe derrotar a Hamás en Gaza para liberar a los rehenes
-
Miles de personas se bañaron en el Sena en París pese a la lluvia
-
La UE suspende sus medidas de represalia tras el acuerdo comercial alcanzado con Trump
-
Productores rurales mantienen apoyo a Milei pero se impacientan por más reformas
-
El ciclista español Enric Mas no volverá a correr en lo que resta de temporada
-
Un laboratorio japonés solicita aprobación para un tratamiento con células madre para el párkinson
-
El FC Barcelona abre un expediente disciplinario al arquero alemán Ter Stegen
-
La producción industrial en España creció de nuevo en junio
-
Tres muertos en ataques rusos en el noreste de Ucrania
-
Israel se prepara para una nueva etapa en la guerra en Gaza
-
Pekín levanta la alerta por lluvias tras evacuar a más de 82.000 personas
-
Un muerto y varios heridos en bombardeos rusos en el este de Ucrania
-
La guerra de Gaza agrava las divisiones en Israel
-
Japón alcanza temperatura récord de 41,8 ºC
-
El planeta se plantea en Ginebra el problema de la contaminación por plásticos
-
Hallan 32 cadáveres en casa abandonada en estado mexicano de Guanajuato
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a que rinda cuentas sobre sus ataques a instalaciones nucleares
-
De Godzilla a Astro Boy: cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
-
Justicia de Colombia niega pedido de expresidente Uribe para apelar su condena en libertad
-
Expresidente Jair Bolsonaro a prisión domiciliaria en Brasil
-
Jair Bolsonaro, el líder de la derecha que presiona a las instituciones brasileñas
-
Incautan más de dos toneladas de cocaína en Uruguay
-
Una escultura de "El pensador" frente a la ONU para denunciar la contaminación por plásticos
-
El gobierno de Trump reinstala la estatua de un general sudista derribada en 2020
-
Mayor incendio forestal del año en EEUU sigue descontrolado en el Gran Cañón
-
Hallan a un hombre degollado y eviscerado en Francia
-
Cinco años después de la explosión del puerto de Beirut, los libaneses piden justicia
-
Milei veta aumento a jubilados y pensiones por discapacidad en Argentina
-
Netanyahu afirma estar preparando "instrucciones" para el ejército en Gaza
-
Tesla aprueba USD 29.000 millones en acciones a Musk mientras sigue proceso judicial
-
Suiza busca a contrarreloj una respuesta a la arremetida arancelaria de Trump
-
El Barcelona despide la gira asiática con una 'manita' y Rashford se estrena como goleador
-
Israel quiere centrar la agenda internacional en la cuestión de los rehenes
-
Irán condiciona las negociaciones con EEUU a qué rinda cuentas sobe sus ataques a instalaciones nucleares
-
BP anuncia el descubrimiento de un gran yacimiento de gas y petróleo en Brasil
-
Agentes españoles intervienen más de un centenar de piezas de marfil del comercio ilegal
-
Exjefes de seguridad de Israel piden a Trump que colabore para terminar la guerra en Gaza
-
Al menos 76 migrantes muertos y varios desaparecidos en un naufragio en Yemen

Burdeos recuerda a cónsul portugués Sousa Mendes, un "Schindler" desconocido
La lista de Schindler es mundialmente conocida, pero el sacrificio de Aristides de Sousa Mendes lo es mucho menos. Para remediar esa injusticia, Burdeos dedica una exposición al cónsul portugués, un héroe "olvidado" que salvó a miles de refugiados en junio de 1940.
"Un cónsul en la resistencia" revisa el "acto de valentía" del diplomático, "ferviente católico", para quien "los valores de moralidad eran más fuertes que las órdenes", explica Laurent Védrine, comisario jefe del museo de Aquitania de esta ciudad francesa.
En junio de 1940, a pesar de las consignas del dictador Antonio Oliveira Salazar, que prohibían la entrada a Portugal de "judíos", extranjeros sin motivo "satisfactorio" y "apátridas", Sousa Mendes distribuyó visados de refugiado a los refugiados sin importar la nacionalidad o la religión.
Con este gesto desobediente consiguió salvar 30.000 personas, entre ellas 10.000 judíos, pero se ganó el ostracismo en la sociedad portuguesa.
Cesado de sus funciones tras un proceso disciplinario, muere en 1954 a los 69 años en la miseria en un hospital de Lisboa. "Murió solo, y sobre todo murió en el olvido", lamenta Védrine.
A veces comparado con el industrial alemán Oskar Schindler, que salvó a cientos de judíos de la deportación, la imagen de Sousa Mendes se restauró tardíamente.
En 1966 fue reconocido como "justo entre las naciones" por el memorial del Holocausto en Jerusalén. Veinte años más tarde, en su patria, fue condecorado póstumamente con la cruz del mérito antes de entrar en el Panteón nacional en octubre de 2021.
En opinión de su nieto Gerald Mendes, que vive en Montpellier, la invasión de Ucrania ofrece una nueva dimensión a la figura de este cónsul rebelde, "un modelo universal" porque "todavía hay refugiados que huyen de la guerra y hombres y mujeres valientes que los ayudan contra su propio riesgo".
"Esta exposición tiende un puente entre pasado y presente, nos cuestiona sobre la acogida de los refugiados y sobre las nociones de desobediencia y de acción cívica", añade Laurent Védrine.
- "Carrera contra reloj" -
Gracias a varios fondos documentales, el museo recorre esas semanas cruciales en Burdeos tras la invasión de Bélgica, Holanda y el norte de Francia por parte de Alemania, el 10 de mayo de 1940.
En aquel entonces, 4 millones de personas se exiliaron, y miles de ellos que buscaban huir de Europa llegaron a Burdeos, adonde el gobierno francés se replegó el 14 de junio.
El caos y luego su encuentro con el rabino Kruger, que había partido de Polonia, hicieron dudar a Sousa Mendes. "Atrapado entre el deber de obedecer y el de la humanidad, va a encerrarse 3 días antes de tomar la decisión de desobedecer", relata Laurent Védrine.
En la entrada de la exposición, una escultura video metálica en forma de candelabro simboliza ese dilema interno. Sobre la obra, concebida por el artista Werner Klotz a partir de una idea de Sebastien Michael Mendes, nieto del cónsul, hay pantallas en los que desfilan imágenes que pudieron atormentar al diplomático, padre de 15 niños -su familia, su carrera, los refugiados- mientras que una banda de sonido enumera los apellidos que consiguieron los visados.
"Al final, los firmaba en el rincón de una mesa en la calle de Bayona. Era una carrera contra reloj", señala el curador.
Entre los diarios de época e imágenes del puente de piedra sobre el Garona invadido por una marea humana, los objetos de la fundación sumergen a los visitantes en retazos de vida: el osito de peluche de una refugiada holandesa, pasaportes sellados por el cónsul, estrellas amarillas...
Como otros descendientes de beneficiarios de esos visados, dispersos en el mundo, Jennifer Hartog solo conoció tardíamente en 2013 el accionar de Sousa Mendes, gracias al trabajo de identificación de la fundación. "No sabían que Sousa Mendes realizaba un acto de valentía al poner un sello", dice emocionada este canadiense cuya familia huía de Holanda.
Su primera de Jerusalén Beatrice Brom intentó conocer la historia de su madre. Pero "ella simplemente decía: 'Tuvimos suerte'".
W.Lapointe--BTB