
-
Liberan en EEUU a salvadoreño deportado por error y detenido tras su regreso
-
Perspectivas de reunión Putin-Zelenski para la paz en Ucrania se desvanecen
-
Colombia, Brasil y Bolivia unen fuerzas por la Amazonía de cara a la COP30
-
Drones, bombas, un magnicidio: claves para entender la violencia en Colombia
-
Las tropas de la Guardia Nacional pronto portarán armas en la capital de EEUU
-
Presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
Los incendios en España vuelven a señalar a los políticos
-
El presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
La justicia argentina libera a hinchas chilenos tras la feroz pelea en un estadio
-
Arrestan a más de 1.200 personas en varios países de África en una redada contra el cibercrimen
-
El FBI allana la casa del exasesor de Trump John Bolton, hoy opositor
-
El jefe de la OTAN pide "garantías de seguridad sólidas" para Ucrania durante su visita a Kiev
-
Rusia afirma que "no hay ninguna reunión prevista" entre Putin y Zelenski
-
India prohíbe los juegos de azar en línea
-
Portugal sigue combatiendo violentos incendios pese a la mejora en las temperaturas
-
Liberan a 104 hinchas chilenos detenidos en Argentina, según Boric
-
El crecimiento del PIB en Alemania desaceleró en el segundo trimestre hasta el -0,3%
-
La ONU declara la hambruna en Gaza
-
Una británica con una enfermedad neurodegenerativa recupera su voz con la inteligencia artificial
-
Una comunidad indígena de Ecuador libera a tres policías que mantenía retenidos
-
Ecuador registra el segundo asesinato de un periodista en 2025
-
Dudas en torno a la muerte anunciada del líder de Boko Haram
-
SpaceX lanza un dron militar secreto de EEUU
-
Documentos revelan inquietud de Nueva Zelanda por buques de guerra chinos en el Pacífico
-
Absuelven al ex primer ministro tailandés Thaksin en un juicio por insultar a la monarquía
-
El jefe de Nvidia dice que el envío de chips H20 a China no supone un problema de seguridad
-
Una decena de muertos tras romperse un cable en un megapuente en China
-
Estado de "precaución" por un terremoto de 7,6 grados de magnitud en la Antártida chilena
-
Los vendedores de vino en EEUU, en el limbo pese al acuerdo tarifario con la UE
-
Familiares de víctimas de militares protestan contra la amnistía en Perú
-
El Tribunal Electoral confirma el pase al balotaje de Paz y Quiroga en Bolivia
-
La inflación en Japón se sitúa en julio en el 3,1% y el arroz sigue en alza
-
Bouzkova vence a Ruzic y completa las semifinales del WTA 500 de Monterrey
-
Bajo un cielo surcado de drones, robots ayudan a los médicos militares ucranianos
-
Maduro llama a un alistamiento el fin de semana para hacer frente a las "amenazas" de EEUU
-
El ejército de Níger afirma haber matado a un líder de Boko Haram
-
EEUU suspende la emisión de visas a los conductores de camiones
-
Renuncia el ministro de Hacienda de Chile
-
EEUU afirma que 55 millones de visas están sujetas a revisión
-
Resultados de la ida de los play-offs de acceso a la Conference League
-
Despliegue militar en Colombia tras arremetida guerrillera que deja 18 muertos
-
Piden declarar inconstitucional la reelección indefinida en El Salvador
-
Resultados de la ida de los play-offs de acceso a la Europa League
-
Google proveerá herramientas de Gemini AI al gobierno de EEUU
-
Los acusados por el asesinato de un ambientalista enfrentan a la justicia en Honduras
-
Los casos de sarampión en Canadá superan los 4.500, la cifra más alta en las Américas
-
Renuncia el abogado de los padres de 43 estudiantes desaparecidos en México
-
La ONU declara la hambruna en Gaza, la primera en Medio Oriente
-
Quito extradita a EEUU a dos narcos herederos del "Pablo Escobar" de Ecuador
-
Adidas ofrece disculpas públicas a artesanos mexicanos por usar sus diseños

El narco convierte al periodismo en profesión de alto riesgo en Ecuador
Se blindan con chalecos y cascos antibalas para ejercer el periodismo aunque no están en Ucrania ni en la Franja de Gaza. Cubren las noticias de Ecuador, donde la violencia ligada al narcotráfico transformó su oficio en una profesión de alto riesgo.
Matanzas entre presos, asesinatos en las calles, balaceras, coches bomba, crímenes políticos. Y la guerra de carteles por el botín de la droga también se ensaña contra los reporteros: tres fueron asesinados en 2022 en circunstancias no esclarecidas, según oenegés, y unos 15 han sido amenazados de muerte en lo que va de este año.
"La droga es el corazón de esa violencia, a la que también está ligada la corrupción" en el poder político, explica a la AFP Eric Samson, corresponsal para Ecuador de la oenegé Reporteros Sin Fronteras.
Cinco comunicadores están refugiados fuera del país, mientras que un experiodista y candidato presidencial fue asesinado a tiros en plena campaña previa a los comicios de agosto.
Ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores de cocaína del mundo, Ecuador se convirtió en los últimos años en una hoguera del crimen. La tasa de homicidios se cuadriplicó entre 2018 y 2022, con un salto de 6 a 26 por cada 100.00 habitantes.
"La crisis que vivimos los periodistas es complicada porque vivimos momentos inéditos en el tema de seguridad, que solo lo veíamos en México y que era algo muy ajeno a nuestra realidad", expresa a la AFP un reportero amenazado que por "miedo" prefiere no ser identificado.
Al estilo del narco mexicano, en los últimos años han aparecido en Ecuador cuerpos colgados de puentes y cadáveres desmembrados en las vías.
"No es fácil lo que estamos viviendo actualmente nosotros para poder hacer nuestro trabajo", añade este periodista de la ciudad portuaria de Guayaquil, de las más violentas del país.
El comunicador se mudó de vivienda por amenazas en las que lo tildaban de "sapo hp" (soplón hijo de puta) y que escuchó su arrendadora de boca de un conductor de mototaxi que la transportaba.
Expertos estiman que Ecuador cerrará 2023 con al menos 40 homicidios por 100.000 habitantes.
- "Zonas silenciadas" -
En Guayaquil los reporteros suelen trabajar con protección antibalas, algunos con chalecos y cascos de guerra como los que se usan para cubrir la invasión de Rusia a Ucrania o los ataques del movimiento islamista palestino Hamás contra Israel.
Las coberturas en los alrededores del gran complejo carcelario de Guayaquil son particularmente riesgosas. Se trata del escenario más frecuente de choques entre reclusos vinculados al crimen organizado que dejan unos 460 muertos desde 2021.
Según el reportero además de trabajar blindados, "como medida de seguridad" los periodistas proporcionan datos falsos en trámites públicos: "para que el crimen organizado (...) si te pone la lupa encima, se le haga por lo menos más difícil ubicarte", explica.
El magnicidio el 9 de agosto del presidenciable Fernando Villavicencio al salir de un mitin en Quito atizó el miedo. Desde entonces los candidatos Luisa González (izquierda) y Daniel Noboa (derecha) reforzaron su seguridad. También lo hicieron los periodistas que cubren las campañas de cara al balotaje del domingo. Algunos se desplazan en autos blindados.
Antes de su asesinato Villavicencio denunció amenazas de "Los Choneros", la principal mafia ecuatoriana vinculada a los carteles de Sinaloa (México), Clan del Golfo (Colombia) y redes balcánicas.
Samson, de Reporteros Sin Fronteras, asegura que la "autocensura" en temas de criminalidad es una las principales consecuencias.
Se desarrollan "zonas silenciadas u hoyos negros de la información, que son zonas en las cuales trabajar es muy difícil", apunta.
- Elecciones -
En marzo, cinco sobres con memorias USB cargadas con explosivos llegaron a periodistas de distintos medios. Uno de ellos resultó con heridas leves tras la detonación.
El año pasado el canal RTS fue atacado con disparos y en 2020 un artefacto estalló en Teleamazonas.
"Llevo mes y medio" usando chaleco y casco antibalas, señala un fotoperiodista de Guayaquil.
En dos ocasiones ha sido "advertido" en Durán, una vecina localidad tomada por el narco. "Me dicen 'cuidado que así mueren los sapos (...) no sigas tomando fotos, no saben en lo que se están metiendo'", relata.
El grupo Periodistas Sin Cadenas, formado luego de que tres miembros del diario quiteño El Comercio murieran a manos de disidencias de la guerrilla colombiana de las FARC en 2018, ha registrado 216 agresiones contra reporteros entre enero y agosto.
La prensa amordazada en época electoral preocupa a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
"Una jornada de votación con los antecedentes que se han registrado de violencia, amenazas, estigmatización y exilio de periodistas, requiere de extremar esfuerzos para brindar protección y garantías a periodistas que despliegan su trabajo para informar a la sociedad", señaló en la red X Pedro Vaca, relator de la CIDH.
I.Stoeckli--VB