
-
Dubái atrae a récord de millonarios por la ausencia de impuestos y una vida de lujos
-
Comisión judicial de EEUU niega libertad condicional a los hermanos Menéndez
-
Liberan en EEUU a salvadoreño deportado por error y detenido tras su regreso
-
Perspectivas de reunión Putin-Zelenski para la paz en Ucrania se desvanecen
-
Colombia, Brasil y Bolivia unen fuerzas por la Amazonía de cara a la COP30
-
Drones, bombas, un magnicidio: claves para entender la violencia en Colombia
-
Las tropas de la Guardia Nacional pronto portarán armas en la capital de EEUU
-
Presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
Los incendios en España vuelven a señalar a los políticos
-
El presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
La justicia argentina libera a hinchas chilenos tras la feroz pelea en un estadio
-
Arrestan a más de 1.200 personas en varios países de África en una redada contra el cibercrimen
-
El FBI allana la casa del exasesor de Trump John Bolton, hoy opositor
-
El jefe de la OTAN pide "garantías de seguridad sólidas" para Ucrania durante su visita a Kiev
-
Rusia afirma que "no hay ninguna reunión prevista" entre Putin y Zelenski
-
India prohíbe los juegos de azar en línea
-
Portugal sigue combatiendo violentos incendios pese a la mejora en las temperaturas
-
Liberan a 104 hinchas chilenos detenidos en Argentina, según Boric
-
El crecimiento del PIB en Alemania desaceleró en el segundo trimestre hasta el -0,3%
-
La ONU declara la hambruna en Gaza
-
Una británica con una enfermedad neurodegenerativa recupera su voz con la inteligencia artificial
-
Una comunidad indígena de Ecuador libera a tres policías que mantenía retenidos
-
Ecuador registra el segundo asesinato de un periodista en 2025
-
Dudas en torno a la muerte anunciada del líder de Boko Haram
-
SpaceX lanza un dron militar secreto de EEUU
-
Documentos revelan inquietud de Nueva Zelanda por buques de guerra chinos en el Pacífico
-
Absuelven al ex primer ministro tailandés Thaksin en un juicio por insultar a la monarquía
-
El jefe de Nvidia dice que el envío de chips H20 a China no supone un problema de seguridad
-
Una decena de muertos tras romperse un cable en un megapuente en China
-
Estado de "precaución" por un terremoto de 7,6 grados de magnitud en la Antártida chilena
-
Los vendedores de vino en EEUU, en el limbo pese al acuerdo tarifario con la UE
-
Familiares de víctimas de militares protestan contra la amnistía en Perú
-
El Tribunal Electoral confirma el pase al balotaje de Paz y Quiroga en Bolivia
-
La inflación en Japón se sitúa en julio en el 3,1% y el arroz sigue en alza
-
Bouzkova vence a Ruzic y completa las semifinales del WTA 500 de Monterrey
-
Bajo un cielo surcado de drones, robots ayudan a los médicos militares ucranianos
-
Maduro llama a un alistamiento el fin de semana para hacer frente a las "amenazas" de EEUU
-
El ejército de Níger afirma haber matado a un líder de Boko Haram
-
EEUU suspende la emisión de visas a los conductores de camiones
-
Renuncia el ministro de Hacienda de Chile
-
EEUU afirma que 55 millones de visas están sujetas a revisión
-
Resultados de la ida de los play-offs de acceso a la Conference League
-
Despliegue militar en Colombia tras arremetida guerrillera que deja 18 muertos
-
Piden declarar inconstitucional la reelección indefinida en El Salvador
-
Resultados de la ida de los play-offs de acceso a la Europa League
-
Google proveerá herramientas de Gemini AI al gobierno de EEUU
-
Los acusados por el asesinato de un ambientalista enfrentan a la justicia en Honduras
-
Los casos de sarampión en Canadá superan los 4.500, la cifra más alta en las Américas
-
Renuncia el abogado de los padres de 43 estudiantes desaparecidos en México
-
La ONU declara la hambruna en Gaza, la primera en Medio Oriente

Los iraníes sufren restricciones de internet tras las protestas del último año
Irán impuso restricciones de acceso a internet desde el estallido de las protestas por la muerte de la joven kurda Mahsa Amini hace un año, obligando a las personas a buscar otras formas de comunicarse o de hacer negocios.
Amini, de 22 años, murió el 16 de septiembre tras ser detenida en Teherán por supuestamente violar el estricto código iraní de vestimenta para las mujeres.
Su muerte desató meses de protestas en todo el país con cientos de muertos, incluyendo decenas de agentes de seguridad, antes de que las autoridades tomaran medidas para contener lo que calificaron como "motines", incluyendo restricciones a las redes sociales.
Alma Samimi, quien vende bolsas de cuero por internet dijo que su negocio ha sufrido con el apagón cibernético.
"El daño es irreversible", afirmó Samini, al explicar que las ganancias generadas por su cuenta de Instagram, con miles de seguidores, cayeron 80%.
"Las interacciones en línea han caído dramáticamente desde el año pasado", aseguró.
Las restricciones, que afectan a redes como Instagram y WhatsApp, se aplican en momentos que millones de iraníes luchan por subsistir en medio de una crisis económica marcada por la inflación disparada y la depreciación de la moneda local.
Las dificultades económicas se han visto agravadas por la decisión estadounidense de reimponer en 2018 sanciones contra Teherán, luego de que el entonces presidente Donald Trump retiró unilateralmente a Estados Unidos de un acuerdo nuclear.
"Ya no podemos planear para el futuro", lamentó Samimi.
- Costo adicional -
Desde entonces, unos 1.200 dueños de comercios han pedido al presidente iraní Ebrahim Raisi levantar las restricciones, según medios locales.
Para mantener su negocio a flote, Samimi recurrió a redes virtuales privadas y herramientas antifiltro para eludir a la censura.
La demanda diaria de servicios de VPN se disparó en Irán a "3.082% más que antes de las protestas", según Top10VPN, un grupo de defensa de la seguridad digital con sede en Gran Bretaña.
Mohammad Rahim Pouya, un psicólogo de 32 años que brinda sesiones de terapia por internet, afirma que perdió 50% de sus clientes al inicio del apagón.
Dijo que pudo mantener líneas de comunicación con sus clientes en Irán pero que se le hizo más difícil con aquellos en el exterior.
Para él, las herramientas anticensura fueron "un costo adicional, y probablemente tienen fallas de seguridad (...) ¿Pero cuáles son las opciones?".
Buscar cómo esquivar las restricciones de internet se ha vuelto común en Irán, donde las autoridades han bloqueado la red repetidamente en tiempos de inestabilidad.
En 2009, el acceso a redes sociales fue bloqueado durante las protestas masivas conocidas como el Movimiento Verde, tras unas disputadas elecciones presidenciales en las que ganó el populista Mahmud Ahmadinejad.
Redes sociales populares como Facebook y X, antes Twitter, han sido bloqueadas desde entonces.
Una década después se impusieron restricciones más severas luego de los manifestantes tomaron las calles tras la decisión del gobierno de aumentar los precios de los combustibles en 200%.
- Bloqueo costoso -
El ministro iraní de comunicaciones, Issa Zarepour, urgió en marzo a empresas extranjeras establecer oficinas de representación en Irán, al afirmar que "nadie quiere limitar la internet y podemos tener plataformas internacionales".
Pero Meta, el gigante estadounidense propietario de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha dicho que no pretende establecer una oficina en la República Islámica, que permanece bajo sanciones estadounidenses.
El bloqueo de internet ha sido costoso.
El gobierno gastó 773 millones de dólares solo en 2002 para imponerlas, siendo el segundo país que más gasta en restricciones después de Rusia, según Statista, un sitio de recolección de datos con sede en Alemania.
En febrero, el diario reformista iraní Shargh informó de que los proveedores locales de internet sufrieron pérdidas de 40% por las restricciones.
Con la prohibición de las aplicaciones occidentales, los iraníes dependen de las aplicaciones respaldadas por el Estado.
Pero las alternativas locales a las redes sociales y aplicaciones de mensajería, como Bale, Ita, Rubika y Soroush, no han generado popularidad significativa comparado con las alternativas internacionales.
Samimi dice que no ha "encontrado alternativas" a su menguante negocio por Instagram.
Igualmente, Pouya insiste en utilizar plataformas internacionales mediante herramientas anticensura, pero teme un apagón total.
"No sabría qué hacer si apagan completamente" internet, admitió.
A.Ammann--VB