
-
Liberan en EEUU a salvadoreño deportado por error y detenido tras su regreso
-
Perspectivas de reunión Putin-Zelenski para la paz en Ucrania se desvanecen
-
Colombia, Brasil y Bolivia unen fuerzas por la Amazonía de cara a la COP30
-
Drones, bombas, un magnicidio: claves para entender la violencia en Colombia
-
Las tropas de la Guardia Nacional pronto portarán armas en la capital de EEUU
-
Presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
Los incendios en España vuelven a señalar a los políticos
-
El presidente de la Fed abre la puerta a un recorte de tasas en EEUU
-
La justicia argentina libera a hinchas chilenos tras la feroz pelea en un estadio
-
Arrestan a más de 1.200 personas en varios países de África en una redada contra el cibercrimen
-
El FBI allana la casa del exasesor de Trump John Bolton, hoy opositor
-
El jefe de la OTAN pide "garantías de seguridad sólidas" para Ucrania durante su visita a Kiev
-
Rusia afirma que "no hay ninguna reunión prevista" entre Putin y Zelenski
-
India prohíbe los juegos de azar en línea
-
Portugal sigue combatiendo violentos incendios pese a la mejora en las temperaturas
-
Liberan a 104 hinchas chilenos detenidos en Argentina, según Boric
-
El crecimiento del PIB en Alemania desaceleró en el segundo trimestre hasta el -0,3%
-
La ONU declara la hambruna en Gaza
-
Una británica con una enfermedad neurodegenerativa recupera su voz con la inteligencia artificial
-
Una comunidad indígena de Ecuador libera a tres policías que mantenía retenidos
-
Ecuador registra el segundo asesinato de un periodista en 2025
-
Dudas en torno a la muerte anunciada del líder de Boko Haram
-
SpaceX lanza un dron militar secreto de EEUU
-
Documentos revelan inquietud de Nueva Zelanda por buques de guerra chinos en el Pacífico
-
Absuelven al ex primer ministro tailandés Thaksin en un juicio por insultar a la monarquía
-
El jefe de Nvidia dice que el envío de chips H20 a China no supone un problema de seguridad
-
Una decena de muertos tras romperse un cable en un megapuente en China
-
Estado de "precaución" por un terremoto de 7,6 grados de magnitud en la Antártida chilena
-
Los vendedores de vino en EEUU, en el limbo pese al acuerdo tarifario con la UE
-
Familiares de víctimas de militares protestan contra la amnistía en Perú
-
El Tribunal Electoral confirma el pase al balotaje de Paz y Quiroga en Bolivia
-
La inflación en Japón se sitúa en julio en el 3,1% y el arroz sigue en alza
-
Bouzkova vence a Ruzic y completa las semifinales del WTA 500 de Monterrey
-
Bajo un cielo surcado de drones, robots ayudan a los médicos militares ucranianos
-
Maduro llama a un alistamiento el fin de semana para hacer frente a las "amenazas" de EEUU
-
El ejército de Níger afirma haber matado a un líder de Boko Haram
-
EEUU suspende la emisión de visas a los conductores de camiones
-
Renuncia el ministro de Hacienda de Chile
-
EEUU afirma que 55 millones de visas están sujetas a revisión
-
Resultados de la ida de los play-offs de acceso a la Conference League
-
Despliegue militar en Colombia tras arremetida guerrillera que deja 18 muertos
-
Piden declarar inconstitucional la reelección indefinida en El Salvador
-
Resultados de la ida de los play-offs de acceso a la Europa League
-
Google proveerá herramientas de Gemini AI al gobierno de EEUU
-
Los acusados por el asesinato de un ambientalista enfrentan a la justicia en Honduras
-
Los casos de sarampión en Canadá superan los 4.500, la cifra más alta en las Américas
-
Renuncia el abogado de los padres de 43 estudiantes desaparecidos en México
-
La ONU declara la hambruna en Gaza, la primera en Medio Oriente
-
Quito extradita a EEUU a dos narcos herederos del "Pablo Escobar" de Ecuador
-
Adidas ofrece disculpas públicas a artesanos mexicanos por usar sus diseños

Del K-pop al Q'pop: el peruano que adaptó al quechua el fenómeno global del pop coreano
Parece, suena y se mueve como cantante de K-pop, pero en realidad lo suyo es el Q'pop, una adaptación del fenómeno musical global coreano a la lengua indígena de los Andes de Perú mezclada con español. Lenin Tamayo es por hoy el único exponente de su propio experimento.
'Centennial' de 23 años, con un éxito en ascenso en la plataforma de videos TikTok, fusionó lo que orgullosamente llama sus "orígenes" con el gusto por la glamurosa industria del K-pop, para así crear el pop cantado en quechua, la lengua que habla el 14% de los 33 millones de peruanos.
"Pensé en trasladar mis raíces andinas a la música, mezclar lo andino con las tendencias globales como el K-pop. El Q'pop me permite validar mi existencia, puedo decir de dónde vengo (...), es un concepto muy potente y disruptivo", dice Lenin en entrevista con la AFP.
El pop quechua - insiste - es "una protesta realmente" contra la idea reduccionista del mundo andino. El quechua o quichua también está vivo en regiones de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile y Ecuador.
Compositor de todas las letras, en sus canciones Lenin habla del arraigo a la tierra o del "amor y libertad", con un desafío a las barreras idiomáticas.
"¿No entiendes o no quieres entender?/Te lo digo en español, en quechua o en inglés. No importa el idioma, al derecho o al revés/Tú sabes que no miento/ Yo digo lo que siento", canta Lenin en "Imaynata" (¿Cómo?), su título más popular en el ciberespacio.
Por ahora, ninguna de sus composiciones suena en la radio. A finales de 2022 comenzó a ser un fenómeno en las calles y en Tik-Tok, en donde hoy tiene casi 198.000 seguidores. En esa red sus videos suman 4,2 millones de "me gusta".
Entre las redes Instagram, Youtube y Facebook suma otros 85.300 seguidores, mientras que en la plataforma musical Spotify alcanza una audiencia mensual de 3.800 oyentes.
Lenin graba su música en un modesto e improvisado estudio de 20 m2, en la azotea de una vivienda del populoso distrito de Comas, al norte de Lima.
- Remozando el quechua -
Este "pionero" del pop en quechua en Perú luce su cabello lacio, peinado con raya al medio, al estilo de los integrantes de BTS, las megaestrellas del K-Pop y primera banda surcoreana en alcanzar el éxito masivo en Estados Unidos y Reino Unido.
La popularidad del género crece entre adolescentes de Lima, que también imitan a las ARMY (Ejército) o clubes de admiradores del pop coreano, una industria conocida no solo por su competencia feroz, sino el ciberacoso que enfrentan sus estrellas.
Un fin de semana, al caer la tarde, Lenin se presenta ante unos cuantos aficionados de la cultura K-pop.
Viste jean azul, zapatillas, camiseta negra sin mangas y un poncho y un cinturón grueso con grabados multicolores del mundo andino, pero conservando siempre un aire a una figura del pop coreano.
"¡Eres el mejor cantante que he escuchado!", lanza un adolescente a quien Lenin abraza en medio de agradecimientos.
"Es difícil encontrar canciones modernas en quechua porque casi nadie hace, entonces (Lenin) me gusta porque es diferente", sostiene por su parte Tiara Yoshioka, una asidua espectadora de las presentaciones callejeras del peruano.
- Moviendo "conciencias" -
Nacido en Lima, Lenin Tamayo aprendió quechua en casa junto a su madre, Yolanda Pinares, una cantante de música popular andina originaria de la ciudad de Cusco, la antigua capital del Imperio inca.
Asegura que en el colegio sufrió "bullying" (acoso), pero que encontró en el K-pop una "comunidad de acogida". Luego ingresó a la universidad
Hoy quiere que su música le ofrezca a "muchos jóvenes" la "esperanza de que se puede mantener su identidad y abrazar tendencias mundiales".
"¿Acaso la gente entiende coreano en el K-pop?", replica Lenin, agregando que la lengua quechua también puede ser una "herramienta para mover conciencias por su sonoridad y potencial cultural".
Esa lengua está llegando a los jóvenes adaptada a géneros foráneos como el pop, el rap, el reggaetón o el trap, sostiene el crítico musical local Oscar García.
Esto se debe a "que los jóvenes del interior del país no perciben tanto el folklore como una música suya".
"La respetan y la escuchan donde sus padres, pero ellos están mucho más metidos en lo que se llama la música urbana donde sienten que tienen derecho a cantar (en quechua) lo que les plazca", añade García.
K.Thomson--BTB