
-
Muere un bombero que combatía el fuego en España, ascienden a 4 los fallecidos en la ola de incendios
-
Sequía e inundaciones repentinas obligan a los afganos a abandonar sus hogares
-
El huracán Erin amenaza con volver a intensificarse al acercarse a Bahamas
-
Un senador y un expresidente, las caras del inédito balotaje en Bolivia
-
Zelenski y líderes europeos negocian en Washington los términos de un acuerdo de paz
-
Bolivia elegirá presidente en balotaje entre dos candidatos de derecha
-
Bolivia elegirá presidente en balotaje entre dos candidatos de derecha, según proyecciones
-
Resbalón del Atlético de Madrid en su arranque en LaLiga
-
Atlético de Madrid pierde 2-1 ante Espanyol pese a gol de Julián Álvarez
-
Inmensa manifestación en Tel-Aviv en apoyo a los rehenes de Gaza
-
Sánchez propone un pacto nacional por "emergencia climática" en plenos incendios en España
-
Una Bolivia en crisis vota para cambiar de rumbo tras 20 años de socialismo
-
Dirigentes europeos acompañarán a Zelenski a la Casa Blanca el lunes
-
Air Canada anuncia reanudación de vuelos tras intervención del gobierno por huelga
-
Miles de israelíes exigen en las calles la liberación de los rehenes en Gaza
-
Pedro Sánchez propone un pacto nacional ante "la emergencia climática" en plenos incendios en España
-
Además del cambio climático, la despoblación rural quema España
-
Huracán Erin, degradado a categoría 3, azota el Caribe con lluvias
-
Europa sopesa un plan de paz para Ucrania tras la cumbre Trump-Putin
-
Manifestaciones en Israel para la liberación de los rehenes en Gaza
-
Al menos 150 desaparecidos en el norte de Pakistán tras lluvias monzónicas
-
La lucha de un brasileño en las redes sociales contra los carteristas de Londres
-
Protestas en Israel para reclamar un acuerdo sobre la liberación de los rehenes en Gaza
-
Un museo en Austria pinta el asfalto para enfrentar el calor
-
Bolivia se apresta a cambiar de rumbo tras 20 años de socialismo
-
Trump entrega a Putin una "carta de paz" de su esposa Melania
-
Exlegislador prodemocracia de Hong Kong recibe asilo en Australia
-
Alcaraz supera a un indispuesto Zverev para pisar su segunda final en Cincinnati
-
Estallan enfrentamientos en ciudades de Serbia en nueva noche de protestas
-
Air Canada cancela cientos de vuelos por huelga de tripulantes de cabina
-
Lo que se sabe tras la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
Erin se convierte en un huracán de máxima potencia al acercarse al Caribe
-
Lo que se sabe de la cumbre entre Trump y Putin sobre Ucrania
-
¿Por qué las lluvias baten récords en Ciudad de México?
-
Ucranianos desilusionados tras la cumbre Trump-Putin porque "no hay paz"
-
Erin se fortalece a huracán categoría 3 al acercarse al Caribe
-
Trump quiere un plan de paz tras el fracaso en asegurar un alto el fuego
-
España consumida por los incendios en el noroeste y el oeste
-
Dirigentes europeos dicen estar dispuestos a facilitar una cumbre Trump-Zelenski-Putin
-
Trump excluye un alto al fuego inmediato en Ucrania, reclama directamente un "acuerdo de paz"
-
Países favorables a un tratado ambicioso contra la contaminación plástica están más "unidos", según París
-
El monzón causa más de 320 muertes en Pakistán en 48 horas
-
Zelenski se reunirá con Trump en Washington el lunes
-
El Mediterráneo sube de temperatura y avanza hacia la "tropicalización"
-
Los "profesores influencers" en pleno auge en Reino Unido
-
Erin, primer huracán del año en el Atlántico, amenaza al Caribe
-
Trump y Putin terminan su cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin terminan la cumbre sin revelar un plan para Ucrania
-
Trump y Putin evitan revelar su plan para Ucrania
-
El megacohete Starship de Musk intentará despegar de nuevo el 24 de agosto

Diez años después del drama de Bangladés, la industria textil sigue con margen para mejorar
Diez años después de la tragedia en una fábrica textil de Bangladés que causó más de 1.130 muertos, las multinacionales de la moda rápida han hecho esfuerzos para mejorar las condiciones de trabajo, pero las oenegés reclaman compromisos legales firmes.
El 24 de abril de 2013, el hundimiento de una fábrica textil en Bangladés desveló a los países occidentales las condiciones indignas en las que esos más de 1.130 trabajadores muertos producían la ropa que luego se exponía en sus tiendas.
Un enorme edificio gris hundido, cuerpos inertes y envueltos en polvo, personas mutiladas... Las imágenes del Rana Plaza, que acogía en Daca talleres de confección para varias grandes marcas occidentales como Benetton, Primark, Walmart, Auchan o C&A conmocionaron a la opinión pública internacional.
Este "Titanic de la moda" como lo calificó Catherine Dauriac, presidenta de Fashion Revolution France, surgido de un colectivo internacional creado tras la catástrofe, fue el catalizador de una ley francesa pionera que en 2017 estableció el deber de vigilancia de las empresas sobre sus plantas de producción.
La Unión Europea trabaja en una legislación similar centrada en las violaciones de los derechos humanos y sociales y los daños ambientales provocados por las empresas europeas en su cadena de producción.
La ley francesa permite "atribuir la responsabilidad a las empresas matrices por las actividades de sus filiales en el extranjero" e impone a los grupos establecer, implementar y hacer público un plan de control, explica Sandra Cossart, directora de la oenegé Sherpa que defiende a las víctimas de "crímenes económicos".
"En caso de que no se respete, la responsabilidad civil de la empresa puede verse comprometida", afirma.
Varias oenegés lanzaron acciones judiciales contra grupos como Casino, Yves Rocher o Suez.
Pero una primera decisión judicial en febrero desestimó las asociaciones que se querellaron contra TotalEnergies por un megaproyecto petrolero en Uganda y Tanzania.
- Faltan firmantes -
En Bangladés, un mes después de la catástrofe, sindicatos y multinacionales del textil firmaron un acuerdo sobre la vigilancia de la seguridad en las fábricas de confección. Desde 2023 se extendió también a Pakistán.
Bajo el auspicio de la Organización Internacional del Trabajo, este pacto obliga a unos 200 firmantes (entre ellos Zara, H&M, Primark o Uniqlo) a financiar un sistema independiente de inspección de fábricas, explica Nayla Ajaltouni, delegada general del colectivo Ética en la Etiqueta.
Desde 2014, 1.600 fábricas han sido renovadas y protegidas en Bangladés, alrededor de la mitad del parque, según ella.
Pero algunos grandes grupos como Walmart, Ikea, Amazon, Levi's o Auchan no han firmado el acuerdo, denuncia Ajaltouni.
Contactado por AFP, el grupo español Inditex, matriz de Zara que cuenta con 930.000 obreros en empresas locales que trabajan para él, afirma que ya antes de esa tragedia realizaba auditorías entre sus proveedores y que después las incrementó.
También recuerda que, al igual que H&M y Uniqlo, no contaba con talleres de confección en el Rana Plaza.
El gigante sueco asegura a su vez que desde 2013 hace públicas las informaciones respecto a sus fábricas asociadas.
Y el japonés Uniqlo destaca un programa de formación lanzado en 2019 para las mujeres que quieren convertirse en supervisoras en Bangladés con el respaldo de ONU Mujeres.
De su lado, el irlandés Primark asegura que continúa respaldando financieramente a cientos de víctimas, con un monto de "más de 14 millones de dólares hasta ahora".
La empresa asegura además que realizó 2.400 auditorías en 2021.
- Auditorías discutibles -
Pero este "recurso masivo a las auditorías sociales" tiene "límites", dice Laura Bourgeois, encargada de los litigios en Sherpa.
Además del vínculo financiero entre el auditor y la multinacional que solicita la inspección, esta responsable denuncia la organización de entrevistas entre auditores y obreros "en la fábrica o en presencia del administrador" o "auditorías amañadas con las fábricas".
También señala que hay un lapso entre el anuncio de la auditoría y la implementación efectiva de las medidas de corrección.
Para Nayla Ajaltouni, la emergencia reciente de la moda ultrarrápida y sus productos de coste todavía más bajos es "la señal del fracaso de la responsabilidad social de las empresas".
"SheIn es la ilustración de la ausencia de regulación en la moda", afirma.
Este vendedor en línea de China, que desafía a las marcas de la moda rápida con prendas muy baratas, recibe regularmente críticas por las condiciones de fabricación de sus productos. Contactada por la AFP, no respondió a las solicitudes de comentario.
Sandra Cossart arremete contra las empresas que realizan "un doble juego, apareciendo respetuosas (...) pero destinan enormes recursos, financieros y humanos, a través de sus grupos de presión para desbaratar estas legislaciones".
Escrutadas por la sociedad civil, "han tomado conciencia" de que deben cambiar, pero jurídicamente "todavía es prematuro decir" que son más responsables.
ola-map-tpe-ode/soe/rhl/dbh/avl
M.Furrer--BTB