
-
EEUU asegura haber atacado más de 1.000 objetivos en Yemen desde mediados de marzo
-
Un festival de teatro de Lima desiste de invitar a grupos extranjeros por la ola de extorsiones
-
En el juicio al productor Harvey Weinstein en Nueva York, una víctima relata su relación conturbada
-
El antisemistismo y la arabofobia, males enraizados en Harvard, según unos informes
-
El Santos de Neymar anuncia nuevo DT para salir del fondo de la tabla
-
Sinner niega haberse beneficiado de un "trato de favor" en su caso de dopaje
-
EEUU aprueba la venta de 400 misiles a Polonia, vecina de Ucrania y miembro de la OTAN
-
La primera jueza trans del Reino Unido llevará al gobierno ante el TEDH
-
Empieza el juicio contra una australiana acusada de matar a sus suegros con setas venenosas
-
La guerra arancelaria reduce la estimación de crecimiento de América Latina en 2025
-
Petro denuncia un "plan pistola" para matar a 27 militares y policías en Colombia
-
Una 'picadora de carne': los entrenadores de Boca Juniors con Riquelme
-
El jefe del Comando Sur de Estados Unidos y Milei refuerzan los lazos estratégicos
-
La fiscalía mexicana descarta que la finca narco haya sido centro de ejecuciones sistemáticas
-
Gisèle Pelicot denuncia a una revista francesa por difundir "fotos robadas"
-
El gobierno de Israel revoca la decisión de destituir al jefe de la agencia de seguridad Shin Bet
-
¿Cómo afecta un corte de electricidad a las redes de telecomunicaciones?
-
Puesto en órbita con éxito el satélite europeo que medirá el carbono en los bosques
-
Cardenal español de Rabat no quiere a un "imitador de Francisco" como nuevo papa
-
Un videojuego saca provecho de la emoción mundial que despierta la elección del futuro papa
-
La 'startup' española Deepull consigue 50 millones de euros para su sistema de detección temprana de septicemia
-
EEUU investiga la revista de Harvard por "discriminación racial"
-
Más de 72.000 migrantes murieron o desaparecieron en el mundo desde 2014
-
Aumenta el beneficio del banco Santander pese a la baja en los intereses y el temor por los aranceles
-
Vietnam celebra con un gran desfile militar los 50 años de la toma de Saigón
-
La actividad industrial de China decrece en medio de guerra comercial
-
Agence France-Presse, en equilibrio en 2024, continúa reduciendo su deuda
-
Maradona no era apto para su internación domiciliaria, dice médico en juicio por su muerte
-
"Un trabajo estupendo": Trump celebra entre vítores 100 días de gobierno
-
Acuerdo de autoridades sirias y drusos tras choques que dejaron 14 muertos
-
"No hemos hecho más que empezar", dice Trump al festejar sus primeros 100 días
-
Autoridad electoral confirma triunfo de Persad-Bissessar en Trinidad y Tobago
-
Trump alivia los aranceles al sector automotor
-
Trump despide al esposo de Kamala Harris del consejo del museo del Holocausto
-
Venezuela entra en campaña para escoger a gobernadores y diputados
-
Alto funcionario niega al Congreso argentino nexo de Milei con "criptogate"
-
Trump elogia a Bezos mientras Amazon niega plan de mostrar costo de aranceles
-
Pakistán dice tener información "creíble" de que India prepara un ataque militar
-
EEUU amenaza con tirar la toalla con Rusia y Ucrania
-
Carney promete unir a Canadá para enfrentar a Trump tras victoria electoral
-
Frente a Trump, los BRICS rechazan el "resurgimiento del proteccionismo"
-
Tres muertos en un tiroteo en la ciudad sueca de Uppsala
-
Acuerdo entre autoridades de Siria y drusos tras enfrentamientos que dejaron 14 muertos
-
India da a su ejército "libertad" operativa para responder al atentado en Cachemira
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" en Gaza
-
Histórico opositor José Daniel Ferrer detenido nuevamente en Cuba
-
Directora británica Molly Manning Walker presidirá jurado de sección paralela en Cannes
-
Francia aprueba una ley para reforzar la lucha contra el narcotráfico
-
Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
-
Luis Enrique-Arteta, admiración mutua y rivales en Champions

Birmania recibe el año nuevo de luto por las víctimas del terremoto
Miles de personas participaron este domingo en el inicio del festival de agua del año nuevo en Birmania, todavía compungida por el terremoto del mes pasado que dejó más de 3.600 víctimas.
En el calendario tradicional birmano, el año suele empezar a mediados de abril con el festival "Thingyan", una serie de rituales con agua que simbolizan la limpieza de los pecados y la renovación.
Dos semanas después del poderoso sismo, ciudades cercanas al epicentro como Mandalay y Sagaing están en ruinas, con cientos de personas viviendo en tiendas de campaña entre edificios derrumbados.
Muchos todavía no disponen de letrinas operativas y deben hacer largas colas para conseguir agua potable.
Pese a ello, muchas familias compraban este domingo vasijas de barro y plantas que suelen colocarse en el interior de las casas para recibir el año nuevo, aunque algunos no tuvieran hogar donde ponerlas.
"Todo el mundo está en apuros este año", afirma Ma Phuy, una mujer de 55 años con una familia de nueve miembros en Mandalay.
"Tengo que preparar la maceta con flores porque es nuestra tradición. Pero me pesa el corazón", dice.
En esta ocasión, la familia ha instruido a sus niños que no salpiquen agua en la calle por miedo a que los vecinos critiquen esas muestras de celebración en una ciudad de luto.
La junta militar ha ordenado que durante este festival de cinco días se lleve a cabo sin la música y los bailes habituales.
Más de 5.200 edificios quedaron destruidos, según datos oficiales, y más de 2 millones de personas necesitan ayuda por el terremoto, afirma la ONU.
Esta organización lanzó un llamado urgente para recaudar 275 millones de dólares para el país, mientras que el Programa Mundial de Alimentos se vio obligado a recortar la asistencia a un millón de personas este mes por falta de donaciones.
Ya antes del sismo, este empobrecido país del sudeste asiático estaba muy necesitado de ayudas, en parte por la guerra civil desatada en 2021 por el golpe militar de la junta en el poder.
Aunque anunciaron un alto el fuego, observadores del conflicto aseguran que los militares continúan bombardeando zonas rebeldes y la junta acusa a estos grupos armados de mantener sus ofensivas.
L.Maurer--VB