
-
Casi 400 muertos en Pakistán por las lluvias del monzón
-
Los auxiliares de vuelo de Air Canada ponen fin a la huelga tras lograr un principio de acuerdo
-
Tras su triunfo en Cincinnati, Alcaraz tiene a tiro el N.1 de la ATP
-
Trasladan una histórica iglesia en Suecia para dar paso a la ampliación de una mina
-
Estados republicanos envían tropas a Washington
-
La ONU analiza el futuro de su misión de paz en Líbano
-
Australia critica a Israel por revocar las visas de diplomáticos
-
Un récord de 383 trabajadores humanitarios fueron abatidos en 2024
-
Hubo uso excesivo de la fuerza contra manifestantes en Los Ángeles, según HRW
-
La feria del videojuego Gamescom 2025 abre sus puertas en Alemania
-
Aliados de Ucrania se reúnen con la esperanza de avances en las negociaciones de paz
-
China saluda la "dinámica positiva" de acercamiento con India
-
SoftBank japonés invertirá 2.000 millones de dólares en Intel
-
Mediadores esperan la respuesta de Israel a la nueva propuesta de alto el fuego en Gaza
-
Brasil pide a Meta eliminar bots que simulan ser niños y tienen conversaciones sexuales
-
Maduro anuncia el despliegue de 4,5 millones de milicianos ante las "amenazas" de EEUU
-
La militar ministra de Educación de El Salvador ordena "disciplina" en las escuelas
-
Kim Jong Un urge la expansión de capacidad nuclear norcoreana
-
Ecuador firma un contrato con la china CNPC para duplicar su producción de gas natural
-
El tribunal supremo de Brasil dice que las leyes estadounidenses no aplican en su territorio
-
Inicia la campaña presidencial en Chile con un ultraderechista y una comunista como favoritos
-
Manifestantes serbios atacan la sede del partido gobernante en Belgrado
-
Condenan a otros dos sicarios por el fallido atentado contra un periodista mexicano
-
El Elche se estrena en la Liga con empate contra el Real Betis
-
El Niza ficha al atacante español Kevin Carlos
-
Casi 50 °C en una ciudad del Sáhara Occidental, un récord para un mes de agosto
-
Evo Morales celebra el pico histórico del voto nulo que impulsó en Bolivia
-
EEUU afirma que ha revocado unas 6.000 visas de estudiantes en la era Rubio
-
Los incendios forestales en España queman otras 30.000 hectáreas
-
Un brote de legionelosis en Nueva York deja cinco muertos
-
Nidos artificiales en Hong Kong para salvar a sus amenazadas cacatúas
-
La resurgida Swiatek triunfa por primera vez en el WTA 1000 de Cincinnati
-
Swiatek vence a Paolini y gana su primer WTA 1000 de Cincinnati
-
"¡Me encanta!": el traje de Zelenski cautiva a Trump
-
Trump dice que está organizando una cumbre de paz para Ucrania entre Putin y Zelenski
-
La "Reina de la Ketamina" se declarará culpable de vender la droga que mató a Matthew Perry
-
Auxiliares de vuelo de Air Canada desafían decisión judicial de terminar la huelga
-
Trump plantea compromisos de seguridad para Ucrania en reuniones con Zelenski y europeos
-
El huracán Erin se fortalece rumbo a las Bahamas
-
Gobierno de Panamá espera cerrar acuerdo para retorno de bananera de EEUU
-
Cofundador del cartel de Sinaloa "Mayo" Zambada tiene previsto declararse culpable en Nueva York
-
Legisladores demócratas de Texas vuelven a su estado en medio de pugna por mapa electoral
-
Hamás acepta nueva propuesta de alto al fuego en Gaza
-
Los seguidores de la serie Downton Abbey podrán consolarse con exposición y subasta antes de su final
-
Hamás recibió nueva propuesta de alto al fuego por 60 días en Gaza
-
Trump quiere suprimir el voto por correo en EEUU
-
Más de 343.000 hectáreas han ardido en España en 2025, un récord para el país
-
En Costa de Marfil exhuman a familiares ante el avance del mar que engulle cementerios
-
Cuatro claves de la sorpresiva elección presidencial en Bolivia
-
La escritora irlandesa Sally Rooney anuncia que donará parte de sus derechos de autor a Palestina Action

La justicia argentina ordena la captura de los líderes birmanos por crímenes contra los rohinyás
La justicia argentina ordenó la captura internacional del actual jefe de la junta de gobierno en Birmania y de una veintena de exfuncionarios militares y civiles, entre ellos la Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, por "crímenes de genocidio y de lesa humanidad" contra la comunidad rohinyá, según fuentes judiciales.
La resolución, a la que AFP tuvo acceso el viernes, fue dispuesta por la jueza María Servini en el marco de una investigación abierta en 2021 a raíz de una denuncia en Buenos Aires de parte de una agrupación rohinyá por presuntos crímenes de militares birmanos.
La investigación se basa en el principio de "jurisdicción universal", consagrado en la Constitución argentina, que permite procesar crímenes de lesa humanidad independientemente de dónde se hayan cometido y de la nacionalidad de los perpetradores o sus víctimas.
En el texto, la jueza estima que los hechos denunciados constituyen "crímenes que vulneran los derechos humanos reconocidos en distintos instrumentos de derecho penal internacional, suscriptos por la mayoría de los países a nivel mundial".
Los rohinyá, de mayoría musulmana, proceden de Birmania, un país mayoritariamente budista, donde están sujetos a un régimen similar al apartheid, según la ONG Amnistía Internacional.
Desde 2017, muchos huyeron de la persecución y la violencia a Malasia, más rico y de mayoría musulmana, o a campos de refugiados en Bangladés, donde viven alrededor de un millón de ellos.
La jueza Servini solicitó que los funcionarios y exfuncionarios birmanos sean citados a declarar en el marco de la investigación y que, dada la "escala penal" de los presuntos crímenes, "habrá de ordenarse su captura internacional".
Esta decisión "es un paso histórico hacia la justicia para los rohinyás y todos los que sufren en Birmania bajo el poder del ejército birmano", escribió en un comunicado este viernes Maung Tun Khin, presidente de la organización birmana rohinyá de Reino Unido BROUK y quien encabeza la querella.
"Esto trae un rayo de esperanza a los rohinyás que han sufrido durante décadas de genocidio, viendo cómo sus familias y su cultura son destruidas con impunidad", añadió.
La orden alcanza al comandante en jefe del Ejército, Min Aung Hlaing; a su adjunto, Soe Win; así como a Htin Kyaw, quien fue presidente de 2016 a 2018, y Aung San Suu Kyi, en su calidad de "consejera de Estado" entre 2016 y 2021. En total se trata de 25 individuos, 22 de ellos militares.
- "No podemos hacer nada" -
El abogado de la querella, Tomás Ojea Quintana, quien fue además relator de la ONU para los derechos humanos de Birmania, dijo a la AFP que "las expectativas no son muy altas respecto a (la captura de) Min Aung Hlaing".
Sin embargo, "la lista tiene otras personas que son soldados o oficiales rasos (...) La idea es generar una red de información para que si alguno viaja a un tercer país, que existan los mecanismos para que haya presión para que se cumpla el arresto internacional".
"Esta es la hora de la verdad respecto a cuál es el verdadero compromiso multilateral para que se haga justicia", dijo, al adelantar que "no hay un plazo legal" para que se emitan las órdenes de arresto, pero que espera que esto ocurra a fines de febrero.
En 2021 la junta militar birmana derrocó al gobierno civil de Aung San Suu Kyi, que había sido elegido democráticamente. Desde entonces, está bajo arresto.
La exlíder democrática de 79 años ejercía el gobierno civil en 2017, cuando se cometieron los crímenes contra los rohinyá.
La jueza Servini estimó que "ella tenía algún nivel de responsabilidad, por eso también la incluyó en la orden de arresto internacional", dijo el abogado Ojea Quintana.
"La posición de los rohinyá y nuestra posición era que ella no debía ser incluida en la orden en este momento de la investigación (...) Ahora ya está ordenado por la jueza; nosotros no podemos hacer nada", indicó.
Los crímenes investigados han sido objeto de demandas penales también en la Corte Penal Internacional y en la Corte Internacional de Justicia.
La justicia argentina aplicó recientemente el principio de jurisdicción universal cuando emitió en septiembre una orden de captura contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y su segundo al mando, Diosdado Cabello, por crímenes de lesa humanidad.
Lo invocó también en diciembre del año pasado al ordenar la captura del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y su esposa Rosario Murillo, por la represión contra disidentes.
Otro antecedente célebre de la aplicación de este principio ocurrió cuando, en 1998, el exdictador chileno Augusto Pinochet fue arrestado en Londres tras una orden del juez español Baltasar Garzón.
R.Fischer--VB