
-
¿Cómo logró Bukele acumular tanto poder en El Salvador... y tan rápido?
-
En Israel, la comunidad drusa se activa para ayudar a sus correligionarios en Siria
-
El misterio de las entradas evaporadas en Kenia para un partido de la selección
-
El expresidente ruso Medvédev, de reformista a provocador
-
Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica
-
La cápsula Crew Dragon se acopla a la Estación Espacial Internacional
-
Roma espera a un millón de jóvenes católicos para una enorme vigilia con el papa
-
Un exactor porno será ministro de Petro en Colombia
-
Deforestación en Colombia aumentó un 43% entre 2023 y 2024, según informe estatal
-
Señalados por falsear sus currículums, varios políticos dimiten en España
-
Nueva York se dota de nuevos baños públicos a precio de un apartamento
-
"No hay plan B": Brasil rechaza pedido para cambiar sede de la COP30
-
Liberan en México a expareja de la francesa Cassez tras casi 20 años preso por secuestro
-
Empresa hongkonesa dice que discutirá con Panamá el futuro de puertos en el canal
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria
-
Expresidente colombiano Uribe demanda a Petro por "hostigamiento" tras condena
-
Chile paraliza gigantesca mina de cobre para rescatar a cinco mineros tras derrumbe
-
Nueva tripulación internacional está en marcha hacia la EEI
-
Juez de juicio contra Bolsonaro se planta ante "amenazas" de EEUU
-
Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
-
Un volcán indonesio emite una columna de ceniza de 10 kilómetros
-
El emisario de EEUU promete más ayuda humanitaria tras una visita a Gaza
-
Los aranceles de Trump sacuden las bolsas
-
El emisario de EEUU visita centros de distribución en Gaza, donde se agrava la crisis humanitaria
-
El emisario de EEUU visita centro de distribución en Gaza donde se agrava la crisis humanitaria
-
Líder sindical Dolores Huerta insta a movilizarse contra Trump en EEUU
-
Finlandia restringe el uso de teléfonos móviles en las escuelas
-
El escritor israelí David Grossman califica de "genocidio" la situación en Gaza
-
España lanza 12 toneladas de alimentos sobre la Franja de Gaza
-
La inflación de la eurozona se mantiene en el 2% en julio
-
La justicia ordena a las monjas españolas excomulgadas desalojar el convento
-
Más de 1.370 palestinos murieron en Gaza en entregas de ayuda desde finales de mayo
-
Ucrania, de luto por el letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
La Switch 2 dispara los ingresos trimestrales de Nintendo
-
Ucrania, de luto por letal bombardeo del jueves en Kiev que dejó 31 muertos
-
Un derrumbe en una mina de cobre en Chile deja al menos un muerto y nueve heridos
-
Irán tacha de "infundadas" las acusaciones occidentales de planear "asesinatos" en el extranjero
-
El Consejo de Europa crítica las lagunas de España en la lucha contra la corrupción
-
El fútbol chino recupera la ilusión gracias a un campeonato amateur
-
Jóvenes católicos de países en guerra llegan a Roma en busca de esperanza
-
Brasil promete luchar contra la "injusticia" arancelaria de Trump
-
Bukele con vía libre para su reelección indefinida en El Salvador
-
El FMI aprueba el desembolso de unos 2.000 millones de dólares a Argentina
-
Bukele, el "dictador cool" que se augura "para rato" en El Salvador
-
Campesinos panameños buscan ante la justicia parar construcción de embalse en el canal
-
Congreso de El Salvador afín a Bukele aprueba la reelección presidencial indefinida
-
Tormenta de arena y polvo cubre regiones costeras del sur de Perú
-
Yihadista sueco sentenciado a prisión perpetua por quemar vivo a piloto jordano
-
Trump sacude el comercio mundial con nuevos aranceles
-
Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta

El bolsonarismo se hace fuerte en Telegram, bajo la lupa de la justicia brasileña
"Aquí no hay censura", asegura la bolsonarista @mara, una de los millones de brasileños que se unieron a la plataforma Telegram, clave en la estrategia electoral del presidente Jair Bolsonaro y que está bajo la lupa de la justicia por no colaborar contra la desinformación.
En esta plataforma de mensajería cifrada "puedes expresar tu opinión libremente. El cerco a Telegram es RI-DI-CU-LO, eso es DICTADURA", explica a la AFP esta profesora de 60 años en un mensaje por este canal fundado por el ruso Pavel Durov y con sede en Dubái.
Tras ver borradas algunas de sus publicaciones en Youtube, Twitter y Facebook, el mandatario ultraderechista, que tiene 45 millones de seguidores acumulados en redes sociales y varias investigaciones abiertas por difusión de falsas informaciones, está concentrando a su militancia digital en Telegram, una plataforma que encaja a la perfección con su defensa de una libertad de expresión ilimitada.
Y se ha hecho fuerte. Ya tiene más de un millón de seguidores, y numerosos canales, como "Bolsonaro Reeleito 2022", con miles de acérrimos fieles. Una presencia muy superior a los 47.000 del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, su probable rival en las elecciones de octubre.
Telegram, instalado ya en el 53% de los celulares brasileños, no colabora con las autoridades. En su página web, se jacta de "garantizar que ningún gobierno o bloque de países con ideas afines pueda invadir la privacidad y la libertad de expresión de las personas", y ha sido objeto de prohibición o medidas restrictivas en varios países, como India y Rusia.
Al revés de otras aplicaciones, permite grupos de hasta 200.000 personas, canales sin límite de usuarios y prácticamente no modera los contenidos, con lo que el potencial para que un contenido se torne viral es infinito.
Además, tiene chats secretos y los mensajes se pueden autodestruir.
- "Una cobardía"
Decidido a evitar que las informaciones falsas vuelvan a tener peso como en 2018, el Tribunal Superior Electoral (TSE) lleva meses intentando contactar a Telegram, que no tiene sede en Brasil, para que coopere "en el combate a la desinformación" durante las elecciones, como se han comprometido Twitter, TikTok, Facebook, WhatsApp, Google, Instagram, YouTube y Kwai.
En un oficio enviado a Dubái en diciembre, el entonces presidente del TSE, el juez Luis Roberto Barroso, afirmó que "por medio de Telegram muchas teorías de la conspiración e informaciones falsas" sobre las elecciones se diseminan "sin ningún control".
Al no recibir respuesta, Barroso, que el viernes pasó el testigo al juez Edson Fachin al frente del tribunal, dijo varias veces que la plataforma "debería ser simplemente suspendida" en Brasil.
Antes de tomar una decisión, el TSE está esperando alguna medida por parte del Congreso: que apruebe por ejemplo el llamado "proyecto de ley de las fake news", que exige que todas las plataformas tengan representación en Brasil para operar.
Preguntado por una seguidora sobre "el cerco a Telegram", Bolsonaro respondió: "Es una cobardía lo que quieren hacer con Brasil".
La plataforma también es objeto de investigaciones en la fiscalía en casos de falsas informaciones y discurso de odio.
"Está diseñado para escapar de la justicia. Los mensajes quedan distribuidos en varios servidores, cada uno en una jurisdicción. Si alguien quiere información, tendrá que tener órdenes legales de cada uno de esos países donde los pedazos de información están distribuidos", explicó a la AFP Pablo Ortellado, coordinador del Monitor de Debate Político en el Medio Digital.
- La sombra del Capitolio -
El pulso con Telegram se da en un clima de polarización de cara a las elecciones de octubre, que muy probablemente serán un duro choque entre Bolsonaro y Lula, favorito en los sondeos.
Los frecuentes cuestionamientos de Bolsonaro a la fiabilidad del voto electrónico y frases suyas como que las elecciones solo pueden terminar para él en "prisión, muerte o victoria" alimentan temores de que el mandatario no reconozca una eventual derrota.
Y que intente emular a su ídolo político, el expresidente estadounidense Donald Trump, al que muchos acusan de incitar, vía redes sociales, las protestas que terminaron en la violenta invasión del Capitolio en Washington en enero de 2021.
"El temor referente a Telegram reside en que no se consiga imponer la legislación electoral brasileña y que, consecuentemente, las alegaciones falsas de fraude no pueden ser reguladas, contenidas", agregó Ortellado.
Por si bloquean Telegram, @mara ya se ha inscrito en otras aplicaciones "sin censura", como "Truth Social", la red social de Trump que empezó a funcionar este lunes.
"Nunca desistiremos", asegura.
L.Dubois--BTB