
-
Cenar con desconocidos: una iniciativa en Austria para combatir la polarización
-
Científicos encuentran sorprendente inversión de sexo en aves australianas
-
Trump ordena flexibilizar regulaciones para impulsar la industria espacial de EEUU
-
Taylor Swift lanzará su nuevo álbum el 3 de octubre
-
Corea del Norte niega haber retirado los altavoces de propaganda en la frontera
-
Oenegés extranjeras denuncian que nuevas normas israelíes impiden llevar ayuda a Gaza
-
Una parte de Europa sigue azotada por los incendios
-
Trump elige a Stallone y Gloria Gaynor para los premios del Kennedy Center
-
Gran incendio arrasa montaña en oeste de Canadá y avanza hacia una ciudad
-
Rusia impone restricciones a las llamadas de WhatsApp y Telegram
-
Al menos 20 muertos por un naufragio frente a isla italiana de Lampedusa
-
Rusia impone restricciones a las llamadas de WhatsApp y Telegram, afirman medios estatales
-
Incautadas tres toneladas de cocaína en un barco al oeste de las islas Canarias
-
Al menos 20 muertos por un naufragio frente a isla italiana de Lampedusa, anuncia una agencia de la ONU
-
La Casa Blanca evaluará museos en Washington para eliminar las narrativas "partidarias"
-
Una estrella japonesa de J-pop condenada por atentado contra el pudor en Hong Kong
-
La cumbre con Putin pone a prueba la habilidad negociadora de Trump
-
Fallece a los 88 años el renombrado novelista egipcio Sonallah Ibrahim
-
Un programa de conservación en Inglaterra permitió salvar a 150 especies animales y vegetales amenazadas
-
Negociaciones sobre la contaminación plástica "al borde del precipicio"
-
McDonald's Japón se disculpa por el fiasco de su campaña Pokémon
-
Grecia enfrenta más de 20 incendios en una jornada dificultada por los fuertes vientos
-
Conspiranoicos viajan al corazón de la guerra en Ucrania que creen imaginaria
-
Alaska, un estado ártico estadounidense con pasado ruso
-
En el corazón manufacturero de China, empresas hacen frente a los aranceles de Trump
-
El ejército israelí aprueba el plan para una nueva ofensiva en Gaza
-
El proyecto de ley sobre muerte asistida avanza en el Congreso uruguayo
-
Canadá expresa su decepción por los aranceles chinos a la canola
-
Francia rescata en dos días a casi 300 migrantes en el mar
-
Descubren en Australia una ballena antigua "adorable" pero temible
-
El principal movimiento independentista rechaza el acuerdo que crea el "Estado de Nueva Caledonia"
-
Un video viral sobre explotación de menores impulsa la regulación de las redes en Brasil
-
Lula anuncia ayudas a empresas brasileñas afectadas por los aranceles de Trump
-
La mayor central nuclear de Francia reanuda su actividad paralizada por las medusas
-
Fuertes lluvias generan caos en aeropuerto de Ciudad de México
-
Arrestan a la esposa del destituido expresidente surcoreano Yoon
-
Un juez de Nueva York ordena que inmigrantes detenidos reciban un trato humanitario
-
Nueve muertos por una detonación en una fábrica de explosivos en el sur de Brasil
-
México entregó a EEUU a 26 presuntos narcotraficantes de "alto perfil"
-
El cohete europeo Ariane 6 lanza un satélite para mejorar el monitoreo meteorológico
-
Cohete europeo Ariane 6 lanza un satélite para mejorar el monitoreo meteorológico
-
El Newcastle ficha a defensa alemán Thiaw, procedente del AC Milan
-
Al Jazeera aclara que solo cuatro de los periodistas muertos en Gaza eran sus empleados
-
Resultados de la tercera ronda de clasificación a la Liga de Campeones
-
EEUU ofrece 5 millones de dólares por el arresto del jefe de una pandilla de Haití
-
Británicos protestan contra la presencia del vicepresidente de EEUU en Inglaterra
-
Putin y el líder norcoreano prometen "reforzar su cooperación" antes de la cumbre Rusia-EEUU
-
Un juez autoriza a Bolsonaro a dejar la prisión domiciliar para hacerse unos exámenes médicos
-
El gobierno de Trump afirma haber arrestado a más de "300.000 migrantes"
-
El magnate de criptomonedas Do Kwon se declara culpable de fraude ante un juez de EEUU

Proteger 30% del planeta, un objetivo crucial de la COP15 de biodiversidad
"Proteger 30% de las tierras y los océanos para 2030" es un objetivo crucial de las negociaciones en la Conferencia de la ONU sobre biodiversidad. Pero también uno de los más debatidos: cómo medirlo, cómo aplicarlo, cómo no descuidar el 70% restante, también clave.
Activistas afirman que el llamado objetivo "30x30" es el equivalente para la naturaleza de la meta histórica de 1,5 °C de calentamiento global fijada en las negociaciones sobre el clima en el Acuerdo de París.
He aquí algunos datos sobre la iniciativa y las posiciones de países y expertos que participan en las conversaciones que se celebran en Montreal hasta el 19 de diciembre.
- Excesivo -
"El 30% es un mínimo, no un techo", sostienen la comunidad científica y los defensores del medio ambiente, muy preocupados por ver una cifra menos ambiciosa en el acuerdo final, cuando el 17% de las tierras y el 8% de los océanos están ya protegidos.
Sin embargo, Sudáfrica, seguido por Rusia y Arabia Saudita, abogó en las negociaciones por un objetivo general del 20%. Otros países, como China, Japón o Corea del Sur, están a favor del 30% para la tierra, pero proponen 20% para el mar para 2030.
Para no penalizar a los países muy densos o con poca costa, la cifra objetivo será probablemente global.
Se ayudaría a algunos países a asumir una mayor parte del esfuerzo, sobre todo si albergan zonas muy ricas en biodiversidad o decisivas contra el calentamiento global (como la Amazonía, por ejemplo).
- Insuficiente -
"El 30% sería una meta loable si estuviéramos en 1952. Pero estamos en 2022 y ya no podemos darnos el lujo de esperar", advierte el biólogo Eric Dinerstein.
"Dicho de otra manera, para nosotros los científicos, el 50% sería nuestro 1,5 ºC" del acuerdo climático, sostiene el experto, autor del estudio "Global Safety Net", que identificó las regiones del mundo que requieren protección.
"Ya estaríamos por encima del 30% de conservación del planeta si nuestros gobiernos reconocieran los derechos de los pueblos originarios y las comunidades locales sobre sus territorios", lamenta Oscar Soria, director de campaña de Avaaz, que apoya una meta del 50% junto a otras ONG como Wild Foundation o One Earth.
De hecho, los pueblos indígenas, que representan el 6% de la población mundial, son actores importantes en las negociaciones de Montreal.
"Estamos aquí para enviar el mensaje de que no podemos lograr metas de conservación ambiciosas sin una consideración plena de nuestros derechos", dijo Jennifer Corpuz, abogada y miembro del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB).
- Con condiciones -
Muchas ONG afirman que aceptarán un objetivo del 30% si se cumplen ciertos criterios, como incluir en las zonas protegidas únicamente zonas "ecológicamente significativas" y garantizar medidas de protección eficaces.
Otras piden un porcentaje de áreas "fuertemente o totalmente" protegidas, con poca o ninguna actividad humana desarrollada.
Pero por ahora, la mayoría de estos criterios cualitativos están en suspenso en el proyecto de acuerdo.
Mientras, las organizaciones ambientalistas presionan a uno de los bloques que negocian en la COP15: la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas (HAC, por sus siglas en inglés), liderada por Costa Rica, Francia y Reino Unido, apoyan la propuesta del 30% agrupando a 130 países.
Pero "si los criterios son demasiado restrictivos, los países optarán por proteger áreas de poco interés para la biodiversidad", advierte un negociador occidental.
Y la ecuación se complica porque "las zonas más ricas son también las que cuentan con mejores recursos: hay que gestionarlas de forma sostenible pero no prohibirlas".
Y este objetivo emblemático no debe llevar a reducir las ambiciones del resto, señalan los expertos. "Hablamos mucho del 30%, pero lo decisivo también es lo que le hacemos a la naturaleza en el 70% restante", agregan.
La defensa de la biodiversidad a través de la ordenación del territorio, la reducción de pesticidas o la restauración de suelos degradados, son también objetivos importantes del acuerdo negociado en Montreal.
R.Adler--BTB