
-
La actividad industrial de China decrece en medio de guerra comercial
-
Agence France-Presse, en equilibrio en 2024, continúa reduciendo su deuda
-
Maradona no era apto para su internación domiciliaria, dice médico en juicio por su muerte
-
"Un trabajo estupendo": Trump celebra entre vítores 100 días de gobierno
-
Acuerdo de autoridades sirias y drusos tras choques que dejaron 14 muertos
-
"No hemos hecho más que empezar", dice Trump al festejar sus primeros 100 días
-
Autoridad electoral confirma triunfo de Persad-Bissessar en Trinidad y Tobago
-
Trump alivia los aranceles al sector automotor
-
Trump despide al esposo de Kamala Harris del consejo del museo del Holocausto
-
Venezuela entra en campaña para escoger a gobernadores y diputados
-
Alto funcionario niega al Congreso argentino nexo de Milei con "criptogate"
-
Trump elogia a Bezos mientras Amazon niega plan de mostrar costo de aranceles
-
Pakistán dice tener información "creíble" de que India prepara un ataque militar
-
EEUU amenaza con tirar la toalla con Rusia y Ucrania
-
Carney promete unir a Canadá para enfrentar a Trump tras victoria electoral
-
Frente a Trump, los BRICS rechazan el "resurgimiento del proteccionismo"
-
Tres muertos en un tiroteo en la ciudad sueca de Uppsala
-
Acuerdo entre autoridades de Siria y drusos tras enfrentamientos que dejaron 14 muertos
-
India da a su ejército "libertad" operativa para responder al atentado en Cachemira
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" en Gaza
-
Histórico opositor José Daniel Ferrer detenido nuevamente en Cuba
-
Directora británica Molly Manning Walker presidirá jurado de sección paralela en Cannes
-
Francia aprueba una ley para reforzar la lucha contra el narcotráfico
-
Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
-
Luis Enrique-Arteta, admiración mutua y rivales en Champions
-
Uno de los acusados por el atraco a Kim Kardashian en París afirma que ese robo estuvo "de más"
-
Catorce muertos en Siria en enfrentamientos religiosos
-
Meta anuncia una aplicación propia de inteligencia artificial que competirá con ChatGPT
-
Los liberales vencen en las parlamentarias de Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
El primer ministro Carney reconoce que le esperan grandes desafíos en Canadá
-
Cuba revoca libertad condicional al disidente José Daniel Ferrer
-
Preguntas y respuestas sobre el masivo apagón eléctrico que afectó a la península ibérica
-
Liberales vencen en parlamentarias Canadá con la promesa de derrotar a Trump
-
Amazon dice que no detallará costo de aranceles tras acusación de Casa Blanca
-
Minera canadiense presenta en EEUU primera solicitud de explotación en alta mar
-
Amnistía Internacional denuncia un "genocidio en directo" en Gaza
-
Los beneficios de GM caen menos de lo esperado por el mercado
-
En 100 días Trump sume a EEUU y al mundo en la ansiedad
-
Los bebés evacuados de Vietnam en plena guerra buscan a sus madres 50 años después
-
Francia acusa a Rusia de piratear la campaña electoral de Macron en 2017
-
Francia quiere que se cobren "gastos de gestión" por cada paquete que llegue a Europa
-
La Casa Blanca considera "hostil" la presunta intención de Amazon de revelar el impacto de los aranceles
-
Amnistía Internacional acusa a Israel de cometer un "genocidio en directo" de palestinos en Gaza
-
El cónclave para elegir al sucesor de Francisco pierde a dos cardenales y votarán 133
-
La corte suprema de Brasil ratifica la orden de prisión contra el expresidente Collor
-
El grupo de encomiendas UPS recortará 20.000 puestos de trabajo
-
Nueve muertos, la mayoría drusos, en unos enfrentamientos religiosos en Siria
-
Vietnam liberará a 8.000 prisioneros antes del 50º aniversario de la guerra
-
Comprar velas o transistores con pilas, las lecciones que sacan los madrileños del apagón masivo
-
Sao Paulo, una megalópolis en caos por los temporales del cambio climático

Al menos siete manifestantes muertos en protestas contra el golpe de Estado en Sudán
Siete manifestantes fueron abatidos este lunes en Sudán, en una de las jornadas de movilización contra el golpe de Estado del general Abdel Fatah al Burhan más sangrientas ocurridas desde octubre.
Desafiando las patrullas policiales y a los militares equipados con armas pesadas, miles de sudaneses volvieron a tomar las calles, en Jartum y en otros puntos del país.
En la capital, los manifestantes fueron reprimidos con "balas reales", granadas lacrimógenas y aturdidoras y cañones de agua, informaron fuentes médicas.
Siete manifestantes perdieron la vida por balas, precisaron.
En total, desde el golpe de Estado del 25 de octubre, 71 manifestantes han muerto. La policía, por su parte, indicó que uno de sus generales fue apuñalado a muerte el jueves por unos manifestantes que, advirtió el cuerpo armado, serán juzgados en virtud de las leyes de excepción que rigen en el país desde el golpe de Estado, cuando se decretó el estado de emergencia.
La violencia se prolongó durante toda la tarde del lunes. En Jartum, en las inmediaciones del palacio presidencial, el antiguo cuartel general del dictador Omar al Bashir, que dimitió en 2019 por la presión de los manifestantes en las calles. En la actualidad, el palacio es la sede de las autoridades de transición, en manos del general Burhan.
Pero también los suburbios de la capital fueron escenario de protestas violentamente reprimidas. En Omdurmán, grupos de manifestantes quemaron neumáticos y levantaron barricadas para cortar las carreteras; y en Jartum Norte, miles de ciudadanos salieron a las calles gritando: "¡Los militares al cuartel!" y "¡Ya no hay vuelta atrás!".
Las manifestaciones son duramente aplacadas por las fuerzas de seguridad, quienes, según denunció la Organización Mundial de la Salud (OMS), también suelen atacar a heridos y médicos en los hospitales.
- El gobierno, para los civiles -
La movilización no se limita a la capital.
En Madani, por ejemplo, a 200 kilómetros al sur de Sudán, "unos 2.000 manifestantes desfilaron al grito de: '¡Solo queremos civiles en el poder!'", según dijo un testigo, Imed Mohammed, a la AFP.
El país, de 45 millones de habitantes, está sumido en una crisis política desde el golpe de Estado dirigido por Abdel Fatah al Burhan, comandante en jefe del ejército.
Los manifestantes perciben el golpe como una forma de retorno al régimen de Omar al Bashir, una dictadura de corte islamista que estuvo en el poder durante 30 años en este país del noreste de África, que desde su independencia hace 66 años prácticamente solo ha conocido gobiernos militares.
Además, el ex primer ministro Abdalá Hamdok, rostro civil de la difícil transición, dimitió a principios de enero.
Naciones Unidas, por su parte, está intentando organizar una mesa de diálogo para impulsar una transición democrática.
Su misión en Jartum se ha reunido con diferentes personalidades en el poder, y también miembros de la sociedad civil y de asociaciones de mujeres y de jóvenes, aunque de momento todavía no ha logrado un acuerdo para convocar negociaciones entre las partes.
G.Schulte--BTB