-
La Corte Suprema comienza a debatir los aranceles de Trump
-
Boeing llega a un acuerdo con un demandante en el juicio por el accidente del 737 MAX
-
El nuevo juicio por la muerte de Maradona comenzará el 17 de marzo de 2026 en Argentina
-
Desfile de periodistas en el estrado durante el juicio contra el fiscal general español
-
"Las herramientas están listas" para movilizar 1,3 billones de dólares en financiación climática, según un informe de la COP
-
Angelina Jolie realiza una visita sorpresa a la ciudad ucraniana de Jersón
-
Para la justicia, los 200.000 euros donados por Ousmane Dembélé a su madre son imponibles
-
Líbano anuncia un muerto en el sur por un bombardeo israelí
-
La Cruz Roja espera que el número de fallecidos por el huracán en Jamaica siga siendo "bajo"
-
La presidenta de México denuncia al hombre que la acosó sexualmente en la calle
-
Rybakina acaba primera e imbatida en su grupo del Masters WTA
-
El primer ministro belga convoca una reunión de emergencia tras nuevos sobrevuelos de drones
-
La policía española desarticula siete bandas criminales que operaban en la turística Costa del Sol
-
La justicia de Bolivia anula la sentencia contra la expresidenta Añez y ordena su liberación
-
Pagar por preservar bosques: Brasil promoverá en la COP30 un ambicioso fondo de inversión
-
Putin dice que Rusia está considerando retomar los ensayos nucleares
-
Emmanuel Carrère gana el premio Médicis en Francia con un libro sobre su madre
-
El sector privado creó más empleos de lo esperado en octubre en EEUU
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja cinco heridos
-
Mamdani gana la alcaldía de Nueva York en una gran noche electoral para los demócratas
-
Francia activa el procedimiento para "suspender" la plataforma Shein
-
China prolonga la suspensión de un arancel adicional del 24% a bienes de EEUU
-
Un parque de vida silvestre en Nueva Zelanda sacrificará a siete leones
-
Las bolsas de Corea del Sur y Japón caen por temor a una burbuja de la IA
-
"Más famoso que Taylor Swift", dice Maduro por la atención mediática en EEUU
-
Milei asistirá a la asunción presidencial en Bolivia tras su viaje a EEUU
-
EEUU mata a dos presuntos narcos en un ataque a una embarcación en el Pacífico
-
El antiguo mentor de Griezmann es condenado a seis años de cárcel por agresión sexual a menores
-
Trump carga contra los demócratas al cumplirse el cierre gubernamental más largo de la historia
-
Trump nomina por segunda vez a un cercano a Musk para dirigir la NASA
-
Trump recibirá al presidente sirio en la Casa Blanca el 10 de noviembre
-
Un periodista venezolano, en libertad tras cinco días en "desaparición forzosa"
-
Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú
-
Haití eleva a 43 los muertos por el huracán Melissa
-
Vuelos suspendidos en el aeropuerto de Bruselas por la sospecha de drones
-
Gonzalo Celorio dice que su Premio Cervantes 2025 es un guiño de España a México
-
Un colombiano sobreviviente a un ataque de EEUU sale del hospital y queda en libertad
-
La presidenta de México sufre acoso sexual callejero en pleno centro de la capital
-
Israel confirma que el cuerpo entregado el martes es de un rehén de Gaza
-
Cadena perpetua para un enfermero en Alemania por el asesinato de diez pacientes
-
Los países latinoamericanos buscan atraer el turismo europeo en la feria de Londres
-
Un hombre embiste a peatones en Francia y deja 10 heridos
-
Le Normand se perderá los partidos de España por una lesión en la rodilla
-
"Nadie podía detenerlos": sudaneses describen violaciones sistemáticas al huir de El Fasher
-
El papa critica el despliegue de EEUU frente a Venezuela: "Aumenta las tensiones"
-
Una nueva demanda contra Spotify alega fraude por cifras infladas de reproducciones
-
Reddit y Kick serán incluidos en restricciones australianas de redes sociales
-
Los principales temas de las memorias de Juan Carlos I
-
"Somos demasiado ricos", dice el famoso fotógrafo Martin Parr
-
Con "Reconciliación", el rey emérito Juan Carlos I busca "acercarse" a los españoles
Francia se dota de un gobierno continuista pese al riesgo de censura
Francia se dotó este domingo de un nuevo gobierno continuista casi un mes después del nombramiento de Sébastien Lecornu como primer ministro, quien se arriesga a caer ante el Parlamento como sus predecesores al no lograr atraer a la oposición.
Lecornu tiene como principales retos adoptar unos presupuestos para 2026 y reducir la deuda pública, que ya le costaron el puesto a sus predecesores: el conservador Michel Barnier y el centrista François Bayrou.
Tras casi un mes de negociaciones, este hombre de confianza del presidente, Emmanuel Macron, desveló parte de su gobierno, en el que repite la mayoría de ministros como Jean-Noël Barrot (Exteriores), Bruno Retailleau (Interior), Élisabeth Borne (Educación) y Manuel Valls (Ultramar).
El jefe de gobierno centroderechista rescata a exministros macronistas como el titular de Finanzas entre 2017 y 2024, Bruno Le Maire, para la cartera de Defensa; y Roland Lescure para el ministerio de Economía y Finanzas.
Otra de las novedades es el regreso a un gobierno de Éric Woerth (Territorio), días después que la justicia lo absolviera en un caso sobre presunta financiación ilegal que enviará próximamente a prisión al expresidente conservador Nicolas Sarkozy.
Después de los 18 nombramientos de este domingo, el primer ministro de 39 años completará su gobierno tras su primer Discurso de Política General previsto el martes ante el Parlamento, en el que expondrá su programa.
En una carta a sus socios de coalición, ya avanzó las grandes líneas: reducir el gasto público, una ley de lucha contra el fraude fiscal y en las ayudas sociales, y la lucha contra la inmigración irregular mediante "soluciones técnicas y eficaces", entre otras.
Esta última prioridad buscaba convencer al partido conservador Los Republicanos —socios de la alianza de Macron desde septiembre de 2024—, que finalmente aceptaron continuar en el gobierno pero "sin cheque en blanco".
- Ministros "negociadores" -
La incógnita ahora es si el nuevo gobierno logrará sobrevivir al Parlamento, donde las elecciones legislativas de 2024 dejaron tres grandes bloques sin mayorías claras: izquierda, centroderecha gobernante y ultraderecha.
El primer ministro pidió a sus ministros nombrados el domingo que sean "negociadores" y que "encuentren compromisos con todos los parlamentarios", según su entorno. Su "primer objetivo" será lograr unos presupuestos "antes de finales de año", agregó.
Aunque Lecornu prometió "rupturas" respecto a sus predecesores, los anuncios realizados por ahora no han logrado convencer ni a la ultraderecha ni a la oposición de izquierda, que ya amenaza con votar una moción de censura.
"La elección de este gobierno idéntico, aderezado con el hombre que llevó a Francia a la quiebra, es patética", reaccionó la líder ultraderechista, Marine Le Pen, en una crítica velada a Le Maire.
Para garantizar su estabilidad, el primer ministro negoció en prioridad con el opositor Partido Socialista, pero ya rechazó sus principales reclamos: gravar con un 2% el patrimonio de los ultrarricos y dar marcha atrás a la impopular reforma de las pensiones de 2023.
La caída de Lecornu agravaría la profunda crisis política en Francia, en un contexto de protestas impulsadas por los sindicatos para reclamar una mayor "justicia fiscal" y bajo presión de los mercados por su elevado nivel de deuda (115,6% del PIB).
Su predecesor cayó cuando buscaba el apoyo del Parlamento para su plan presupuestario para 2026, que incluía 44.000 millones de euros de recortes (51.600 millones de dólares) y suprimir dos días feriados.
burs-tjc/pc
L.Wyss--VB